160. La imagen ecográfica. Semiología y repaso.

En este breve post de este domingo te explico sobre una imagen habitual del protocolo de Abdomen, la anatomía habitual que podemos encontrar y además semiología habitual y muy variada que podemos encontrar. Te valdrá de repaso de conceptos básicos de la técnica ecográfica.

Quiero que compares ambas, una sin y otra con indicaciones y así primero podrás hacer un test de lo que ves y luego consultar los resultados en el comentario de imagen que hago a continuación.

La imagen es un corte sagital realizada con sonda convex de baja frecuencia, estamos usando 6 mHz con armónicos, ganancia general de 86 y un rango dinámico de 65, es decir un valor medio. El pictograma indica la posición en decúbito supino y corte sagital.El preset es de ecografía de Abdomen General.La profundidad de estudio es de 12 cms. El foco está situado en torno a los 6 cms.

Anatómicamente tenemos una imagen donde observamos la relación hepatorrenal, donde ambos órganos son isoecogénicos.Entre ambos existe una línea de separación fina e hiperecogénica, corresponde al Espacio de Morrison, lugar de depósito de líquido ascítico habitual.

En el Hígado llama la atención una estructura hiperecogénica y homogénea, ligéramente redondeada,en el plano anteroposterior mide en torno a 2,5 cms y corresponde con un hemangioma típico.

El Riñón es de un aspecto normal, la corteza en hipoecogénica, el seno renal, hiperecogénico, no está dilatado, mide algo más de 9 cms, su ecoarquitectura es correcta, no tiene ni masas ni imágenes que sugieran litiasis.

Riñón derecho e hígado comparten una región en la imagen, es la que corresponde al polo superior del riñón y a la porción más caudal y externa del hígado, es la zona de la Suprarrenal derecha, lugar que debemos encontrar libre a partir del año de vida, es decir, no debemos ver dicha suprarrenal ni tampoco ninguna LOE a ese nivel.

A nivel del polo inferior del Riñón, superficial, observamos una imagen hiperecogénica, curva, con una llamativa sombra acústica posterior que corresponde con gas intestinal correspondiente a la tercera porción del duodeno, el gas es el culpable de esta ausencia de información que se traduce en un artefacto típico del gas intestinal.

La flecha negra está marcando el Músculo Psoas, que «acuna» al riñón derecho.

In this brief post on this Sunday I explain about a habitual image of the Abdomen protocol, the usual anatomy that we can find and also habitual and very varied semiology that we can find.
I want you to compare both, one without and the other with indications and so first you can do a test of what you see and then consult the results in the image comment that I do next.
The image is a sagittal cut made with a low frequency convex probe, we are using 6 mHz with harmonics, a general gain of 86 and a dynamic range of 65, that is, an average value. The pictogram indicates the position in supine decubitus and sagittal section. The preset is a General Abdomen ultrasound. The study depth is 12 cm. The focus is around 6 cm.
Anatomically we have an image where we observe the hepatorenal relationship, where both organs are isoechogenic. Between both there is a thin and hyperechogenic separation line, corresponds to the Morrison Space, place of habitual ascitic fluid deposition.
In the Liver, a hyperechogenic and homogeneous structure, slightly rounded, is noticeable in the anteroposterior plane, measuring around 2.5 cms and corresponds to a typical hemangioma.
The Kidney is of a normal appearance, the cortex is hypoechoic, the renal sinus is hyperechogenic, it is not dilated, it measures a little more than 9 cm, its eco-architecture is correct, it does not have masses or images suggestive of lithiasis.
Right kidney and liver share a region in the image, it is the one that corresponds to the upper pole of the kidney and to the most caudal and external portion of the liver, it is the right adrenal zone, a place that we should find free from the year of life, that is to say, we should not see adrenal gossip nor any LOE at that level.
At the level of the lower pole of the kidney, superficial, we observed a hyperechoic, curved image, with a striking posterior acoustic shadow that corresponds to intestinal gas corresponding to the third portion of the duodenum, the gas is the culprit of this lack of information that translates into a typical artifact of intestinal gas.
The black arrow is marking the Psoas Muscle, which «cradles» the right kidney.

El océano(mar) me agita el corazón, me inspira la imaginación y me trae alegría eterna al alma.

 

99. Fascia Plantar. Exploración y patología.

La Fascia Plantar es una estructura estudiable con ecografía para descartar la patología más habitual que va a ser motivo de petición por los especialistas y que no es otra que la Fascitis Plantar.

Repasa la anatomía y la patología que te he enlazado, yo te voy a explicar la exploración, qué vas a ver y cual es la semiología más importante, tanto de normalidad como de patología.

Paciente en decúbito supino. Vamos a elevar su pie con un rodillos para poder posicionar nuestra sonda lineal de alta frecuencia a la altura teórica del talón en la planta del pie.

Desde aquí vamos a estudiar toda la fascia desde su origen hasta las cabezas de los Metatarsianos recorriéndola y repasándola detenidamente por toda la planta del pie.

The Plantar Fascia is a study structure with ultrasound to rule out the most common pathology that will be the subject of a request by specialists and that is none other than Plantar Fasciitis. Review the anatomy and pathology that I have linked, I will explain the exploration, what will you see and what is the most important semiology, both normality and pathology. Patient in the supine position. We will raise your foot with a roller to position our high frequency linear probe at the theoretical height of the heel on the bottom of the foot. From here we will study the entire fascia from its origin to the heads of the Metatarsians running through it and going through it carefully throughout the sole of the foot.

Empezamos esquemáticamente porque es muy denso:

Consideraciones:

  • CAUSA FRECUENTE DE DOLOR EN LA PARTE INFERIOR DEL TALÓN
  • DOLOR TIPO CUCHILLADA
  • EMPEORA EN FRÍO
  • DEPORTISTAS
  • PUEDE DARSE EN TODO EL RECORRIDO DE LA APONEUROSIS TENDINOSA DE LOS MÚSCULOS PLANTARES
  • TIENE UN GROSOR APROXIMADO DE CUATRO MILÍMETROS Y MEDIO (normal)
  • EL ENGROSAMIENTO PATOLÓGICO SE PRODUCE EN EL LUGAR DE FIJACIÓN EN EL CALCÁNEO DE LAS FIBRAS y es ahí donde vamos a dirigir principalmente este estudio, ya que es en esta región donde más patología se concentra.

¿Qué es la Fascitis Plantar?

  • IRRITACIÓN E HINCHAZÓN DEL TEJIDO GRUESO DE LA PLANTA DEL PIE
  • FACTORES:
    • – PROBLEMAS DE APOYO
    • OBESIDAD
    • DEPORTE
    • HOMBRE ENTRE 40 Y 70 AÑOS
    • NO EN ESTRICTA RELACIÓN CON ESPOLÓN

Exploración:

  • PACIENTE TUMBADO EN DECÚBITO SUPINO Y FLEXIÓN DORSAL DEL PIE
  • GEL Y SONDA DE ALTA FRECUENCIA
  • LONGITUDINAL EN EL TALÓN Y AXIALES

Semiología:

  • –AUMENTO DE GROSOR (+ DE CUATRO MILÍMETROS Y MEDIO es PATOLÓGICO)
  • –HIPOECOGENICIDAD

Imágenes:

Primero tenemos una imagen en corte longitudinal, vemos normalidad y patología cumpliendo rigurosamente los parámetros de hipoecogenicidad y aumento de calibre en la zona de dolor.

First we have an image in longitudinal section, we see normality and pathology rigorously fulfilling the parameters of hypoechogenicity and increase of caliber in the area of ​​pain.

Segundo, tenemos una imagen en corte axial (observa el picto), vemos normalidad y patología cumpliendo rigurosamente los parámetros de hipoecogenicidad y aumento de calibre en la zona de dolor.

Obsérvense las medidas patológicas con respecto a los estándares de normalidad.

Second, we have an image in axial section (observe the picto), we see normality and pathology rigorously fulfilling the parameters of hypoechogenicity and increase in caliber in the pain area.
Observe the pathological measures with respect to normality standards.

Una vez visualizada la zona crítica, que es la del apoyo del calcáneo, seguimos la fascia por el periplo de la planta del pie hasta la cabeza de los metatarsianos, es raro, pero ocasionalmente podemos encontrar inflamación en este trayecto, que como puede observar va perdiendo calibre a medida que va separándose del calcáneo, exista o no, patología…te lo marco con rayas y flechas para que sigas el discurrir de las fibras y las líneas para ver como pierde tamaño.

En la imagen ves como profundo y cerca del calcáneo la imagen es más hipoecogénica, es decir, patológica, recuperando la normalidad a medida que se aleja de esa zona afectada.

Observa la colocación del pictograma para ver cómo se coloca la sonda, la estructura es pequeña y anisotrópica, ojo con eso…

Once the critical zone has been studied, which is the calcaneal support, is visualized, we follow the fascia from the path of the sole to the metatarsal head, it is rare, but occasionally we can find inflammation in this path, which as you can see losing caliber as it separates from the calcaneus, whether or not there is pathology … I frame it with lines and arrows so you can follow the flow of fibers and lines to see how it loses size.
In the image you see how deep and close to the calcaneus the image is more hypoechoic, that is, pathological, recovering normality as it moves away from that affected area.
Observe the placement of the pictogram to see how the probe is placed, the structure is small and anisotropic, eye on it …

Gracias por tanto, Perdón por tan poco…

 

 

 

95. Tendones Peroneos Laterales.

Otro breve Post para explicar el estudio y abordaje de los Tendones Peroneos Laterales.

Estos tendones discurren juntos en la cara lateral del tercio distal de la pierna, posteriores al Peroné, siguen su camino haciendo una «L» bordeando el maleolo externo del Tobillo y viajan por la cara lateral del Pie buscando la inserción.

Son dos, el tendón peroneo lateral largo y el tendón peroneo lateral corto. El corto va más pegado al peroné y es más pequeño, el largo es de mayor tamaño y más separado del peroné.

Ecográficamente es un estudio complicado por varios factores:

1.- Son pequeños y van muy pegados, en el peroné y el longitudinal son difíciles de estudiar, mejor en transverso.

2.- Son muy superficiales, cuando bordean el maleolo externo necesitaremos mucha destreza para verlos correctamente, es decir, sin anisotropía.

3.- El apoyo es muy difícil, la orografía del tercio distal y externo de la pierna es normalmente muy agreste, colocar la sonda es tremendamente complicado y recomiendo siempre usar mucho gel para no comprimirlos y no deformarlos.

4.- Son estructuras tendinosas, por tanto anisotrópicas, muy anisotrópicas, deben verse hiperecogénicas, pero seguirlas, sobre todo en la región del maleolo externo es una tarea que requiere una técnica depurada, nivel 2 clarísimamente.

5.- Recorrer en el territorio del pie es otro reto, sobre todo en la inserción del peroneo largo que discurre oblicuo por la planta del pie hasta insertar en la base de la primera cuña y la base del primer metatarsiano, el peroneo corto es algo más sencillo, busca la inserción en la cara lateral del quinto metatarso.

Una vez que sabes esto…vamos a ver las imágenes que debes conseguir:

1er corte, axial, a la altura del tercio distal de la pierna, cerca del tobillo, ambos tendones muy juntos, separados por una línea hiperecogénica, más hiperecogénicas que ellos, fíjate en los colores que son guía de todo el Post.

2do corte, axial, a la altura del retro pie, justo pasado el maleolo externo, desde este lugar cada uno de los tendones van a separarse para buscar su inserción, son visibles en su recorrido.

Ves que tienen un contorno anecoico, es líquido, y en esa cantidad es normal, este lugar es crítico, suele ser foco de lesiones tendinopáticas con los cambios semiológicos que conlleva, hipoecogenicidad, aumento de grosor, líquido en proporciones aumentadas.

Volvemos al tercio distal de la pierna, corte longitudinal, ves las fibras alargadas de ambos tendones, prácticamente indistinguibles, ligeramente mayor de grosor el largo.

Corte longitudinal de los tendones cuando pasan por el maleolo externo, es muy complicado, si lo puedes comprobar lo verás, verlos en un corte, vas a tener Artefacto por Anisotropía cuando entran en el pie. Marcado en rojo en la imagen superior.

Te recomiendo usar una Frecuencia lo más alta posible, la Profundidad del estudio lo hace posible.

Te va a hacer falta un equipo de altas prestaciones para poder sacarle el máximo partido a la exploración.

La patología puede ser variada, comentada anteriormente en caso de tendinosis, en las inserciones igualmente con presencia de calcificaciones, pero lo digo, muy variada, incluyendo luxaciones postraumáticas, etc.

Escribir, Sentir, Vivir…

 

 

93. Exploración ecográfica de la Pierna Posterior.

Seguimos estudiando la parte posterior de la miembro inferior, en este caso la pierna.

La región posterior de la pierna tiene una serie de músculos estratificados de superficial a profundo en tres capas.

  1. Los Gemelos o más técnicamente hablando, los GastrocnemiosSon los más superficiales y se encuentran bajo la piel y el tejido celular subcutáneo.
  2. El Sóleo, un gran desconocido, un músculo grande, ancho, que está implicado en gran cantidad de procesos patológicos musculares de la región, muchas veces achacados a los gemelos.
  3. Flexores de los dedos del pie , y el Tibial Posterior, en la capa más profunda de la región posterior de la pantorrilla.

Como está estratificado en tres capas y dependiendo de la zona en la que tengamos la lesión, necesitaremos más o menos profundidad y por tanto usaremos una Frecuencia en función de dicha Profundidad. Ojo también al Foco para conseguir máxima nitidez. Es un estudio muy técnico, donde están implicados otras estructuras como los vasos y fascias, estas últimas y sobre todo, la que une Gemelo Interno y Sóleo, afectada por roturas y hematomas que aparecen como consecuencia de estas.

Colocaremos a la/el paciente en decúbito prono y le preguntaremos dónde nota el dolor. En las patologías de etilología muscular como desgarros o roturas musculares no es igual verlos en fase aguda que en una fase tardía…cuando son recientes veremos gran cantidad de componente líquido, por tanto anecoico por el sangrado, en una fase más tardía, la zona de fibrosis será más importante y el proceso anecoico del sangrado será menor, quedando zonas cicatriciales del músculo, más hipoecogénicas.

Usaremos sonda lineal de la alta frecuencia. Comenzaremos estudiando Gemelos, interno y externo, desde el hueco poplíteo hasta el Aquiles. Después el Sóleo, de igual modo y para finalizar la parte más difícil, la parte más profunda, los flexores y el tibial posterior.

La semiología es la predominante del músculo, hipoecogénica, con las imágenes hiperecogénicas típicas del tejido conectivo…recuerda la semiología muscular…

Realizaremos los cortes en axial y en longitudinal en la zona que creamos oportuna, siempre destacando la patología.

Los cortes ecográficos a realizar van siempre focalizados en función de la patología, no hay un protocolo de exploración, pero sí debemos demostrar que los tres estratos de la parte posterior de la pierna están estudiados y libres de lesiones o demostrando la presencia de esta, como en el caso que te pongo a continuación, donde un varón de mediana edad llega al Eco3 de mi centro de trabajo con una sintomatología que a la médico peticionaria le parece puede estar en relación con una sospecha de rotura muscular y en este caso, se objetiva la presencia de dos roturas, una en la fascia entre el Sóleo y el Gemelo interno, muy, muy, muy habitual…y otra, una rotura de fibras en las fibras profundas del Sóleo, que además no se estudia en fase aguda, es decir, que observamos gran cantidad de tejido con fibrosis. Mira:

La primera imagen debemos utilizarla para ubicarnos en la anatomía a estudio…Se observan una ecoestructura normal de los Gemelos y el Sóleo y sus fascias…

Tomamos conciencia de la situación de tibia y peroné para estudiar la porción más profunda de la parte posterior de la pierna en la segunda imagen.

Esta imagen es genial, está realizada con un ajuste ecográfico llamado «Panoramic View» y te permite estudiar sumando imágenes una gran cantidad de tejido, en este caso, casi 18 cms de proximal a distal. En esta vemos un corte longitudinal, con las tres capas de tejido muscular.

Vemos como el gemelo. en su porción interna termina apuntado, como marca la flecha, sí, ya sé que estás haciendo un acto de fe para creer lo que te digo…luego te lo voy a demostrar…pero lo más importante de todo, se observa entre el Gemelo y el Sóleo una rotura que está medida y que ronda los 10 cms de lesión….

Te comparo ambas localizaciones y te las nombro como Normal y Patológica para que veas la diferencia y en detalle cómo se observa esta lesión marcada por flechas azules…con gran componente fibroso, hipoecogénico, y mínima cantidad de líquido, anecoico,  lo que nos hace entender que no es una lesión en fase aguda…En la eco normal vemos una línea hiperecogénica que separa ambos músculos, correspondiente a la fascia, ocupada por la rotura en la imagen patológica…sí, ya sé que es preciosa…

Seguimos bajando, vemos en el triángulo amarillo como el gemelo tiene respetada su ecoestructura, si no acabase así, afilado, o estuviese redondeado, sería signo de retracción de las fibras musculare a ese nivel…pero esta imagen demuestra en los planos profundos del Sóleo, otra rotura del músculo, de aspecto hipoecogénico, señalada por flechas azules.

Foto comparativa de normalidad y patología para que veas como tienes que ver este tipo de situaciones, sobre todo, conocer la normalidad, para poder identificar lo que es patológico.

En esta última imagen, estrella de 5 puntas que marca una rotura y la estrella de 4 puntas que señala la otra rotura y la sacamos en el mismo plano…me encanta¡¡¡

Nunca desistas de un sueño, sólo trata de ver las señales que te lleven a él…

 

 

91. Aparato Expensor de la Rodilla. El Rotuliano.

Seguimos viajando a través del MMII y nos topamos con la Articulación de la Rodilla.

Es una articulación estudiable con Ecografía, si bien no toda ella, digamos que la parte más interna de la cápsula articular, los ligamentos cruzados, los meniscos, los ligamentos colaterales y la articulación patelo-condílea deben ser estudiada con RMN mejor…pero el aparato extensor de la Rodilla, la inserción del Cuádriceps (como ya vimos) y el Tendón Rotuliano son muy estudiables con la Eco.

El Tendón del Rotuliano une la parte distal de la Rótula,que es el Sesamoideo más grande del cuerpo humano, con la Espina Anterior de la Tibia. El Rotuliano es muy superficial, por eso es muy importante una sonda de alta frecuencia para su estudio…Posterior al Rotuliano y estudiable con Ecografía tenemos la Grasa de Hoffa que es una almohadilla grasa que interviene en la movilidad de la articulación.

El Tendón Rotuliano es alargado, fino e hiperecogénico entre el Tejido Celular Subcutáneo y la Grasa de Hoffa.

La Grasa de Hoffa la verás entre el Tendón y la articulación de los huesos de la Rodilla, se ve ligeramente hipoecogénica con  respecto al Tendón, es voluminosa y heterogénea y puede albergar cierta cantidad de líquido perirotuliano que puede ser normal, dependiendo de la cantidad y de la localización de dicho líquido que de verse, será peritendinoso, anecoico y  casi siempre más cerca de la inserción tibial del Tendón.

Normalidad.Anatomía.
Ojo a la Anisotropía

La exploración es fácil, la/el paciente estará tumbado en decúbito supino y pediremos flexión cómoda de la articulación con el fin de estirar el tendón y así eliminar la Anisotropía (hipoecogenicidad) que habitualmente encontrarás cerca de la inserción tibial donde el rotuliano cambia su angulación ligeramente para insertar más superficial, esto puede inducir a error de diagnóstico con tendinitis del rotuliano (Imagen superior).

Puedes luchar contra la Anisotropía, flexiona más la rodilla, pon gel y siempre dos proyecciones.

Siempre realizamos cortes longitudinales y transversos del Tendón, estudiando globalmente toda la región extensora, colocando debidamente los Pictogramas, desde la Rótula hasta la inserción en la Tibia, haciendo todo el recorrido del Rotuliano y completando el estudio con el estudio de la inserción del Cuádriceps, es muy recomendable porque completarás el estudio de todo el aparato extensor de la Rodilla.

Corte Longitudinal.Normalidad y Patología.Observa medidas (flechas).
Corte Transversal.Normalidad y Patología.

En las imágenes superiores observas cortes longitudinales y Transversales de patología y normalidad en un Rotuliano en su porción rotuliana. Observa el aumento de tamaño y la hipoecogenicidad de esta patología habitual, respecto de la normalidad de la otra rodilla, y que es la Tendinitis del Rotuliano.

En las imágenes inferiores observarás con más detalle esta patología…incluso, en algunas tendinitis puede existir, aunque no es habitual, presencia de fibras rotas, como es en este caso, donde se objetiva en las fibras de rotuliano más centradas una imagen redonda, pequeña y anecoica, correspondiente a líquido producido por el sangrado de las fibras rotas (corte transverso).

Aumento de tamaño e hipoecogenicidad,flecha y línea roja, y fibras normales, flecha verde.
Corte Transverso. Imagen anecoica, dentro de una imagen redondeada e hipoecogénica de fibras tendinopáticas.

En conclusión, la patología más habitual, que es la tendinitis del Rotuliano, se verá con aumento de grosor de las fibras del Tendón afectada, hipoecogenicidad, que debemos estar seguros que no es anisotropía, para ello, estudiaremos con flexión de la rodilla y comprobaremos el hallazgo en dos proyecciones y comparativa con el lado contralateral, presumiblemente sano.

Trabaja mientras otros duermen, Estudia mientras otros se divierten, Persiste mientras otros descansan y Vivirás lo que otros tan solo sueñan…

 

 

 

 

90. Muslo Posterior. Isquiotibiales.

Si en la cara anterior del muslo teníamos el Cuádriceps como músculo o grupo muscular por excelencia, en el muslo posterior encontramos los Isquiotibiales.

Estos músculos están implicados en la mayoría de los incidentes con rotura fibrilar de la parte posterior del muslo, además de otras patología que veremos, ya sabes que por encima, un poco más adelante.

Es un grupo muscular formado por 3 músculos diferentes, que tienen origen en la pelvis e insertan en cara lateral y en la cara medial de la rodilla…y son esos que estiramos cuando intentamos tocar el suelo con la punta de los dedos sin doblar la rodillas…

Los isquiotibiales son muy estudiables con ecografía en el tercio medio del fémur, ahí son muy superficiales y van los tres músculos unidos, justo superfial al Nervio Ciático que va más profundo que estos. Si consultas el Netter y miras la siguiente foto que te pongo, verás que la correlación anatomo-ecográfica en el tercio medio es perfecta en este corte axial o transverso.

Estos músculos son hipoecogénicos, separados por una línea de separación hiperecogénica.

Estos músculos pueden seguirse ecográficamente desde proximal a distal y de interno en la parte proximal, a externo el Bíceps Femoral e interno, el Semimembranoso y el Semitendinoso, que antes de buscar su inserción y en el tercio distal del fémur, se posicionan uno sobre otro…así…Este corte es muy distal y transverso:

La inserción del Bíceps Femoral es diferente, lo hace, tanto su porción larga, como su porción corta, unidas, en la cabeza del Peroné, por tanto lateral. Mira:

Normalidad

Esta es una imagen, conseguida con un corte longitudinal, en situación normal…mira la misma imagen en una situación de rotura del Tendón del Bíceps Femoral:

Patología

En la imagen patológica que ves arriba es vital la localización del Peroné. Ahora te voy a pedir que compares y que observes como en la imagen de normalidad vemos un tendón hiperecogénico, marcado por flechas amarillas, homogéneo insertando en el Peroné…en la imagen siguiente el tendón está aumentado de tamaño, heterogéneo y con componente líquido, lo marcan las líneas rojas…Es precioso, ¿verdad?…ambas imágenes son de deportistas, una corredora y amiga, la imagen de normalidad y un futbolista, la imagen patológica.

El Músculo en este caso, también se ve afectado…mira…

Patológico

Este es el Bíceps Femoral en un corte superior al de la inserción en el Tercio Distal del Fémur, vemos la parte más superficial de la imagen la porción corta del músculo, desestructurada, heterogénea en su parte distal, más normal en la parte proximalmás profundo vemos la porción larga del Bíceps, más grande, separados por la Fascia, esta porción larga del B.F. tiene fibras normales y fibras afectadas, más hipoecogénicas, marcadas por una flecha verde, y la Fascia de separación de ambos, también afectada…Patología…Compara ahora con la Normalidad de la imagen siguiente:

Normal

Ves el Bíceps Femoral hipoecogénico (normal) que termina en forma de cuchillo (normal), superficial el Tendón de la porción corta del Bíceps Femoral, hiperecogénico y homogéneo (normal)…

No quería terminar la parte posterior del muslo sin incluir los Isquiotibiales…superimportantes… Espero que lo hayas disfrutado…

Gracias Mabel…eres tan buena Compañera como Corredora…

Me voy con Siena a que nos dé el aire…Verano vuelve… :((

 

 

 

89. Cara Posterior Muslo. Nervio Ciático.

En esta localización no hay un protocolo de estudio como en el de la cara anterior donde podíamos estudiar el Cuadriceps desde la cadera hasta la rodilla.

Este estudio tiene un gran componente de musculatura que va por esta región anatómica y concentrarlo en un protocolo es muy complicado, por eso, para roturas musculares en esta parte del muslo es necesario una exploración física y determinar qué musculatura puede estar afectada para intentar localizar o focalizar la ecografía, normalmente serán los Isquiotibiales.

Me parece interesante que nos detengamos en un Nervio muy importante que circula por la parte posterior del muslo y que en muchas ocasiones se ve afectado e involucrado en dolor del miembro inferior, es el Nervio Ciático, que te voy a mostrar con ecografía para que lo puedas estudiar en pasos sencillos.

Es un nervio voluminoso que discurre por la profundidad del Muslo posterior, y es ecográficamente visible desde el Glúteo hasta su división cerca de la rodilla.

Ecográficamente es hiperecogénico, y se puede estudiar en todo el recorrido del Muslo.

Las neuropatías del Nervio Ciático tienen características ecográficas típicas, como aumento de grosor e hipoecogenicidad, incluso pueden presentarse lesiones tumorales de estos tejidos y se conocen como Neuroma o Tumor Neurogénico.

Mira la foto realizada con Panorama y estúdiala bien antes de seguir leyendo…

Los Tumores Neurogénicos (T.N.) son tumores de los Nervios, donde puede aparecer una lesión hipoecogénica y heterogéneaque antes y después de la lesión tienen un afilamiento (flechas amarillas) que se corresponde con la parte del Nervio no afectada y se continúa con el Nervio ecográficamente normal. Este hallazgo ecográfico es vital y además es diágnostico para el Radiólogo, en la mayoría de las ocasiones.

Hemos visto una foto de patología, seguimos ahora con la exploración y la semiología normal…hoy he cambiado el formato, acostúmbrate…vienen cambios…sigo…

La exploración es complicada por la ecogenicidad intrínseca del Nervio. La/el paciente estará decúbito prono y colocaremos nuestra sonda en la mitad del Fémur, allí encontraremos el Nervio Ciático, y partiendo de su visualización, donde es más fácil, iremos de proximal hasta distal recorriéndolo y estudiándolo tanto en transverso como en longitudinal.Así:

Región proximal, primer lugar de visualización del Nervio, posterior al Piramidal, lugar de conflicto patológico habitual.

En Tercio Proximal de la cara posterior del Muslo, seguimos viendo en Nervio.

Tercio Medio, donde se ve con más claridad este Nervio.

Tercio distal, el Nervio se bifurca en Nervio Peroneo y Nervio Tibial en su trayecto distal por el Miembro Inferior.

Visualización longitudinal del Nervio. 

Como hemos observado el Nervio se objetiva Hiperecogénico, central y profundo en la musculatura del Muslo.

No puedo estar sin ti…Necesito tu calor…

 

 

87. Muslo. Cara Anterior.

Empezamos la ecografía del MMII desde el punto de vista de la ecografía muscular. Es un área extensa en la que se encuentra una serie de músculos que ocupan toda la cara anterior de todo el muslo y que se denomina como Cuadriceps Femoral.

Es importante saber donde tiene la/el paciente la lesión, porque en áreas tan extensas debemos saber donde buscar con la ecografía para dirigir el estudio.

Vamos a estudiar básicamente músculos, pero también fascias, grasa, regiones vasculonerviosas, que en el muslo circulan por la región antero- interna del muslo. El Muslo anterior, el Cuadriceps, es extensor.

Ecográficamente el músculo se ve hipoecogénico, y aún más si hacemos contracciones de este.

Las fascias, los tendones y los rafes, hiperecogénicos.

Los vasos, anecoicos.

Su técnica de exploración es fácil, pero siempre atendiendo a la profundidad del estudio, hay diferencias de grosor importantes según cada paciente. Usaremos una frecuencia, en torno a los 13-14 Mhz, que se adapte al tamaño de la región a estudio.

Buscaremos las referencias óseas pertinentes como el Fémur.

Normalmente estudiamos de proximal a distal, empezando por el plano axial. Usamos el longitudinal a nuestro antojo, eso sí, para los tendones y su inserción, siempre manda el longitudinal.

He preparado un dibujo que muestra un poco la anatomía que buscamos. Como es tan grande el área y los músculos tendremos que hacer un estudio individualizado de cada músculo.

 

La imagen ecográfica es esta en un corte central, anterior del muslo.

Después nos movemos a ambos lados, lado interno, para Vasto interno y lado externo para Vasto externo.

En esta imagen encontramos el Rafe, línea hiperecogénica central del Recto Anterior que marcará cuanto más proximal estemos el tendón de este músculo que inserta en la cadera…Podemos usarlo de referencia anatómica.

Vasto interno
Vasto externo

Así vamos estudiando todo el muslo, hasta llegar a la inserción cuadricipital en la rótula. Como mejor veremos esto será en Longitudinal…es esta imagen…

Entre los músculo encontramos líneas hiperecogénicas de separación como las fascias.

Inserción cuadriceps

Para esta proyección vamos a pedir que los pies apoyen en la camilla y exista una flexión de la rodilla para poder realizar una extensión del cuadriceps para estudiar su inserción y así evitar la anisotropía.

Hoy perseguí un maravilloso atardecer y se me escapó…a veces las oportunidades no se dan, pero mañana seguro que hay otro…y quizá más hermoso…

86. Región Ungueal.

Para acabar el miembro superior lo vamos hacer con este breve post, ideal para el fin de semana y con una exploración no demasiado habitual, pero interesantísima desde el punto de vista de la técnica ecográfica y de la curiosidad de la patología que se busca, es el estudio de la Región Ungueal.

aquí te voy a explicar la técnica…vamos?

La anatomía de la Uña es difícil, pero a nosotrxs nos interesa sobre todo la Matriz.

El estudio de la región extensora de los dedos es muy parecido al de la región flexora, pero vamos a tener una connotación muy importante, que es la siguiente, la parte extensora tiene mucho menos grosor que la flexora, por tanto tanto los tendones extensores y como no, la uña, están «bajo» la piel…

La técnica de estudio de esta región extensora y especialmente la uña es aplicar gran cantidad de Gel o alguna estructura que nos permita crear un campo acuoso que no comprima la zona de estudio…como esta almohadilla.

 

Esta es la imagen que perseguimos, un corte sagital de la porción distal del dedo donde se vea la uña sin compresiones que modifique la ecoarquitectura.

Muy importante una buena cantidad de gel o almohadilla.

La uña se verá como una superficie ligeramente curva e hiperecogénica.

El lecho ungueal hipoecogénico afilado en su terminación que coincide con la Matriz.

Esta es la normalidad, muchos pacientes vienen derivados de la consulta de dermatología para ver si tienen problemas en la matriz que justifiquen un nacimiento defectuoso de la uña.

La técnica y la delicadeza en el estudio es vital y la más la correcta utilización disposición de los parámetros técnicos.

Destacamos Ganancia General y Parcial Frecuencia Profundidad Foco como ajustes ecográficos cuyo uso y conocimiento es vital.

La patología típica vista con ecografía en estos estudios suelen ser pequeñas lesiones ocupantes de espacio en la Matriz Ungueal o en el lecho de la uña. Aquí te dejo un enlace donde consultarla…(Link).

Se termina el MMSS visto desde el punto de vista de la Ecografía MSK…pero queda mucho…

Muchas gracias a los que me leéis y seguís en Blog aquí y en RRSS, gracias por los comentarios y por el apoyo. Gracias por estar ahí…

 

82. Protocolo de Muñeca. Región Flexora.

He tardado un poco en subir este Post, y es que es difícil y laborioso para el que lee y para el que escribe. Voy a intentar explicarlo lo más light posible, bien estructurado y desmenuzado.

Como digo seguimos con uno de los estudios más complejos que nos vamos a encontrar en la ecografía muscular y no es otro más que el estudio de la cara anterior de la muñeca.Es un nivel de dificultad 3 tanto por la anatomía como por la anatomía radiológica.

Nervios, Vasos y multitud de Tendones conviven en un espacio reducido.

Es muy importantes estudiar individualmente cada estructura buscando su referencia anatómica y su funcionalidad.

 

  1. Arteria Radial
  2. Tendón Flexor Radial
  3. Tendón del Flexor Largo del Pulgar en bolsa radial
  4. Nervio Mediano
  5. Tendón del Palmar Largo
  6. Tendones del Flexor Superficial y Profundo de los dedos
  7. Arteria Cubital
  8. Nervio Cubital
  9. Tendón del Flexor Cubital del Carpo

Cortes a nivel del Músculo Pronador Cuadrado, aunque hay que seguir cada estructura y estudiarlo en Axial y Longitudinal.

  • -Siempre en función de la estructura anatómica que vayamos a estudiar, e individualmente en cada una de ellas.
  • -Es un músculo que se origina en la cara volar de la metáfisis del radio y se inserta en la cabeza del cúbito.
  • -Sobre él, el flexor profundo de los dedos, flexor del pulgar y más superficial el flexor superficial de los dedos.
  • -Nervio Mediano y Arteria Radial
  • -Arteria y Nervio Cubital.
  • Arterias y Nervios

Arterias: Arteria Radial (su referencia Cara externa Flx Rad Carpo, a nivel distal se posiciona encima del pronador para dirigirse hacia la tabaquera anatómica) y Arteria Cubital (Dentro del Flexor cubital del carpo).Son anecoicas, esféricas en el corte axial y tubulares en el longitudinal.

Nervios, ecográficamente en panal de abeja. Nervio Mediano (Al aproximarse al túnel del carpo se hace más superficial y externo y finalmente corre hacia la línea media posicionándose superficial al largo del 1 dedo) y nervio cubital (Entre el tendón cubital y la arteria cubital).

El corte de más valor es el axial, pero los longitudinales se usan para un estudio individualizado de cada estructura. Los cortes axiales nos van a servir para encontrar referencias y el estudio, los longitudinales para estudios de cada estructura.

Son estos:

Buscamos como referencia siempre el Músculo Pronador Cuadrado. En corte AXIAL. Ecográficamente alargado, profundo, hipoecogénico, anterior a Radio y Cúbito.

Después y de externo a interno vamos a ir buscando las estructuras anatómicas que te dibujé arriba…mira:

Arteria Radial, anecoica, flanqueda por dos venas, que son anecoicas, más pequeñas y depresibles.

Profundo y más medial el Flexor del Pulgar, mueve el pulgar y vas a ver como se mueve el tendón, infalible si tienes dudas de cual es. Es hiperecogénico con halo hipoecogénico y casi redondo.

Más superficial, más ovalado el Tendón Flexor Radial del Carpo. Ecográficamente hiperecogénico.

Un poco más medial, otras dos estrecturas, el Nervio Mediano, más profundo , aunque luego se hace superficial.

Más superficial, el tendón del palmar largo. Ten cuidado de no comprimir en exceso porque lo perderás de la visión.

De igual modo, sin comprimir, en la muñeca anterior, muy centrado y superficiales al Músculo Pronador Cuadrado, tenemos un magma de tendondes, estratificados en profundidad, hiperecogénicos. rodeados de una envotura hipoecogénica correspondiente a la bolsa cubital…Mueve segundo, tercer, cuarto y quinto dedo, verás como se mueven sus tendones.

 

Finalmente tres estructuras que son complejas de ver en un solo corte, pero en este caso se ven, de medial a externo y de superficial a profundo:

Arteria Cubital, anecoica. Flecha amarilla.

Nervio Cubital, pegadito a ella, en forma de panal de abeja y ovalado. Flecha amarilla.

Más externo y profundo el Tendón Flexor Cubital del Carpo, con una forma ovalada, dispuesto en forma oblícua.

Es una exploración que te va a costar mucho, se requiere mucha práctica y una estructura anatómica muy clara en nuestra cabeza.Si te resulta mejor, al principio tira de Netter mientras haces la exploración.

Hasta aquí…Hay mucho más en esta exploración, pero lo más básico de este estudio está en este Post.

Volar…