La Fascia Plantar es una estructura estudiable con ecografía para descartar la patología más habitual que va a ser motivo de petición por los especialistas y que no es otra que la Fascitis Plantar.
Repasa la anatomía y la patología que te he enlazado, yo te voy a explicar la exploración, qué vas a ver y cual es la semiología más importante, tanto de normalidad como de patología.
Paciente en decúbito supino. Vamos a elevar su pie con un rodillos para poder posicionar nuestra sonda lineal de alta frecuencia a la altura teórica del talón en la planta del pie.
Desde aquí vamos a estudiar toda la fascia desde su origen hasta las cabezas de los Metatarsianos recorriéndola y repasándola detenidamente por toda la planta del pie.
The Plantar Fascia is a study structure with ultrasound to rule out the most common pathology that will be the subject of a request by specialists and that is none other than Plantar Fasciitis. Review the anatomy and pathology that I have linked, I will explain the exploration, what will you see and what is the most important semiology, both normality and pathology. Patient in the supine position. We will raise your foot with a roller to position our high frequency linear probe at the theoretical height of the heel on the bottom of the foot. From here we will study the entire fascia from its origin to the heads of the Metatarsians running through it and going through it carefully throughout the sole of the foot.
Empezamos esquemáticamente porque es muy denso:
Consideraciones:
CAUSA FRECUENTE DE DOLOR EN LA PARTE INFERIOR DEL TALÓN
DOLOR TIPO CUCHILLADA
EMPEORA EN FRÍO
DEPORTISTAS
PUEDE DARSE EN TODO EL RECORRIDO DE LA APONEUROSIS TENDINOSA DE LOS MÚSCULOS PLANTARES
TIENE UN GROSOR APROXIMADO DE CUATRO MILÍMETROS Y MEDIO (normal)
EL ENGROSAMIENTO PATOLÓGICO SE PRODUCE EN EL LUGAR DE FIJACIÓN EN EL CALCÁNEO DE LAS FIBRAS y es ahí donde vamos a dirigir principalmente este estudio, ya que es en esta región donde más patología se concentra.
¿Qué es la Fascitis Plantar?
IRRITACIÓN E HINCHAZÓN DEL TEJIDO GRUESO DE LA PLANTA DEL PIE
FACTORES:
– PROBLEMAS DE APOYO
– OBESIDAD
– DEPORTE
– HOMBRE ENTRE 40 Y 70 AÑOS
– NO EN ESTRICTA RELACIÓN CON ESPOLÓN
Exploración:
PACIENTE TUMBADO EN DECÚBITO SUPINO Y FLEXIÓN DORSAL DEL PIE
GEL Y SONDA DE ALTA FRECUENCIA
LONGITUDINAL EN EL TALÓN Y AXIALES
Semiología:
–AUMENTO DE GROSOR (+ DE CUATRO MILÍMETROS Y MEDIO es PATOLÓGICO)
–HIPOECOGENICIDAD
Imágenes:
Primero tenemos una imagen en corte longitudinal, vemos normalidad y patología cumpliendo rigurosamente los parámetros de hipoecogenicidad y aumento de calibre en la zona de dolor.
First we have an image in longitudinal section, we see normality and pathology rigorously fulfilling the parameters of hypoechogenicity and increase of caliber in the area of pain.
Segundo, tenemos una imagen en corte axial (observa el picto), vemos normalidad y patología cumpliendo rigurosamente los parámetros de hipoecogenicidad y aumento de calibre en la zona de dolor.
Obsérvense las medidas patológicas con respecto a los estándares de normalidad.
Second, we have an image in axial section (observe the picto), we see normality and pathology rigorously fulfilling the parameters of hypoechogenicity and increase in caliber in the pain area.
Observe the pathological measures with respect to normality standards.
Una vez visualizada la zona crítica, que es la del apoyo del calcáneo, seguimos la fascia por el periplo de la planta del pie hasta la cabeza de los metatarsianos, es raro, pero ocasionalmente podemos encontrar inflamación en este trayecto, que como puede observar va perdiendo calibre a medida que va separándose del calcáneo, exista o no, patología…te lo marco con rayas y flechas para que sigas el discurrir de las fibras y las líneas para ver como pierde tamaño.
En la imagen ves como profundo y cerca del calcáneo la imagen es más hipoecogénica, es decir, patológica, recuperando la normalidad a medida que se aleja de esa zona afectada.
Observa la colocación del pictograma para ver cómo se coloca la sonda, la estructura es pequeña y anisotrópica, ojo con eso…
Once the critical zone has been studied, which is the calcaneal support, is visualized, we follow the fascia from the path of the sole to the metatarsal head, it is rare, but occasionally we can find inflammation in this path, which as you can see losing caliber as it separates from the calcaneus, whether or not there is pathology … I frame it with lines and arrows so you can follow the flow of fibers and lines to see how it loses size.
In the image you see how deep and close to the calcaneus the image is more hypoechoic, that is, pathological, recovering normality as it moves away from that affected area.
Observe the placement of the pictogram to see how the probe is placed, the structure is small and anisotropic, eye on it …
Si en la cara anterior del muslo teníamos el Cuádriceps como músculo o grupo muscular por excelencia, en el muslo posterior encontramos los Isquiotibiales.
Estos músculos están implicados en la mayoría de los incidentes con rotura fibrilar de la parte posterior del muslo, además de otras patología que veremos, ya sabes que por encima, un poco más adelante.
Es un grupo muscular formado por 3 músculos diferentes, que tienen origen en la pelvis e insertan en cara lateral y en la cara medial de la rodilla…y son esos que estiramos cuando intentamos tocar el suelo con la punta de los dedos sin doblar la rodillas…
Los isquiotibiales son muy estudiables con ecografía en el tercio medio del fémur, ahí son muy superficiales y van los tres músculos unidos, justo superfial al Nervio Ciático que va más profundo que estos. Si consultas el Netter y miras la siguiente foto que te pongo, verás que la correlación anatomo-ecográfica en el tercio medio es perfecta en este corte axial o transverso.
Estos músculos son hipoecogénicos, separados por una línea de separación hiperecogénica.
Estos músculos pueden seguirse ecográficamente desde proximal a distal y de interno en la parte proximal, a externo el Bíceps Femoral e interno, el Semimembranoso y el Semitendinoso, que antes de buscar su inserción y en el tercio distal del fémur, se posicionan uno sobre otro…así…Este corte es muy distal y transverso:
La inserción del Bíceps Femoral es diferente, lo hace, tanto su porción larga, como su porción corta, unidas, en la cabeza del Peroné, por tanto lateral. Mira:
Normalidad
Esta es una imagen, conseguida con un corte longitudinal, en situación normal…mira la misma imagen en una situación de rotura del Tendón del Bíceps Femoral:
Patología
En la imagen patológica que ves arriba es vital la localización del Peroné. Ahora te voy a pedir que compares y que observes como en la imagen de normalidad vemos un tendón hiperecogénico, marcado por flechas amarillas, homogéneo insertando en el Peroné…en la imagen siguiente el tendón está aumentado de tamaño, heterogéneo y con componente líquido, lo marcan las líneas rojas…Es precioso, ¿verdad?…ambas imágenes son de deportistas, una corredora y amiga, la imagen de normalidad y un futbolista, la imagen patológica.
El Músculo en este caso, también se ve afectado…mira…
Patológico
Este es el Bíceps Femoral en un corte superior al de la inserción en el Tercio Distal del Fémur, vemos la parte más superficial de la imagen la porción corta del músculo, desestructurada, heterogénea en su parte distal, más normal en la parte proximal…más profundo vemos la porción larga del Bíceps, más grande, separados por la Fascia, esta porción larga del B.F. tiene fibras normales y fibras afectadas, más hipoecogénicas, marcadas por una flecha verde, y la Fascia de separación de ambos, también afectada…Patología…Compara ahora con la Normalidad de la imagen siguiente:
Normal
Ves el Bíceps Femoral hipoecogénico (normal) que termina en forma de cuchillo (normal), superficial el Tendón de la porción corta del Bíceps Femoral, hiperecogénico y homogéneo (normal)…
No quería terminar la parte posterior del muslo sin incluir los Isquiotibiales…superimportantes… Espero que lo hayas disfrutado…
Gracias Mabel…eres tan buena Compañera como Corredora…
Me voy con Siena a que nos dé el aire…Verano vuelve… :((
Este Post es sencillo, cortito y muy descriptivo de la patología habitual de la región de la Muñeca. Al contrario de la exploración, la patología, aunque es variada se puede circunscribir a tres apartados muy concretos. Un Síndrome, una Tendinopatía y Masas…lo dicho, Post fácil de digerir para este fin de semana que empieza hoy.
Síndrome del Túnel del Carpo:
– Síndrome compresivo por excelencia de la extremidad superior a su paso por el túnel carpiano.
–Ecograficamente:
Síndrome del Túnel del Carpo incipiente: No hay cambios ecográficos o cambios inespecíficos.
Síndrome del Túnel del Carpo crónico: Cambios aspecto ecográfico del Nervio típicos de neuropatía, engrosamiento del grosor del Nervio con hipoecogenicidad, como puedes ver en estas preciosas imágenes de un N.Mediano engrosado e hipoecogénico en el Túnel del Carpo, cedidas amablemente por Don Javier Álvarez González,Profesor de Fisioterapia Responsable de Imagen Médica de la Universidad Francisco de Vitoria, excelente profesional, pero sobre todo, un amigo…Gracias Profesor¡¡¡
Tendinitis de Quervain:
Tendinitis típica del 1er compartimento de la región extensora de la Muñeca.
INFLAMACIÓN DE LA CUBIERTA DE LOS TENDONES QUE SE ENCUENTRAN EN EL BORDE RADIAL
Puede haber otros compartimentos afectados, revisar toda la región extensora de la Muñeca.
Ecográficamente:
Tendón inflamado, hipoecogénico rodeado de líquido, anecoico, que se encontrará en la vaina tendinosa.
Gangliones:
LESIONES QUÍSTICAS LLENAS DE UNA CANTIDAD VARIABLE DE LÍQUIDO
TEORIAS:
HERNIA DE UN ESPACIO SINOVIAL
DEGENERACIÓN DEL TEJIDO CONJUNTIVO PARAARTICULAR
LOCALIZACIÓN:
CLINICAMENTE SON MASAS FIRMES E INDOLORAS
LIMITACIÓN DOLOROSA ASOCIADA
AUMENTAN Y DISMINUYEN
Ecográficamente:
Masas mayoritariamente anecoicas que pueden aparecer con septos o imágenes hiperecogénicas en función de alguna complicación por sangrado o infección…
Todas ellas tienen un cuello en forma de desfiladero que marca de donde sale el líquido articular, es principal poder ver este cuello para que la/el Radióloga/o valore de que región anatómica precede el líquido.
No hemos acabado con el protocolo de Codo, aunque hemos estudiado ecográficamente sus 4 caras, queda una parte que a mi me parece de estudio obligado y es el estudio del Canal del Cubital o del desfiladero o del cañón de la cara interna del Codo, posterior al Epicóndilo medial, conocido como el «hueso de la risa» y que en realidad es el lugar por donde circula el Nervio Cubital, el cual puede padecer el «Síndrome del Cubital»…no es mi labor enseñar patología, pero esta es una petición recurrente en el servicio de ecografía para descartar patología a este nivel…
La técnica exploratoria es difícil, nivel 2 claramente, es una zona donde el apoyo de la sonda es malo, donde vas tener que buscar un Nervio, siempre complicado de ver, sobre todo en el eje largo del mismo, ese corte te va a costar un poco si estas empezando, pero paciencia, la piedra es dura, pero nuestrapaciencia es ilimitada,ganamos nosotros siempre…
Podemos partir de la posición del estudio de la cara posterior y localizamos el lugar de interés, o bien en flexión del brazo partiendo del estudio de la cara anterior y localizar la zona, es a conveniencia, lo que resulte cómodo para explorador y exploradx.
Bien, atentx, partiendo de la exploración de exploración de la cara anterior del Codo pedimos flexión del Codo, localizamos Epitróclea y colocamos sonda en la línea imaginaria que une Epitróclea y Olécranon, y estas dos referencia óseas son clave y son criterio de calidad de la imagen para encontrar el Nervio en la profundidad de esta imagen. Encontraremos el nervio en este corte y lo localizaremos junto al Tríceps…este es el corte Transverso.
Una vez localizado el Nervio lo recorreremos de distal a proximal hasta donde queramos o se deje ver, luego vuelta al punto de partida y hacemos corte longitudinal, colocando la sonda paralela al teórico lugar del recorrido del tendón, costará, te lo advierto.
Usa mucho gel, no comprimas en exceso y paciencia¡¡
Ecográficamente el Nervio Cubital se verá en el corte transverso, redondo y ligeramente hipoecogénico debido al lugar donde se encuentra. En el corte longitudinal se verá como una «carretera» ligeramente curvado, hipoecogénico y con líneas centrales hiperecogénicas haciendo como «carriles», en este corte es muy complicado cogerlo íntegro,como la imagen que verás a continuación, tranquilx, solo es al principio.
Cortes e imágenes de normalidad:
Nervio ligeramente hipoecogénico y redondo.
Una imagen vale más que mil palabras, dos imágenes, figúrate…
Bien, ahora sí hemos terminado la exploración ecográfica del Codo, normal desde el punto de vista ecográfico.
Quiero aprovechar este Post para hacer una recomendación a todxs lxs que os sentáis a ejecutar una ecografía de cualquier tipo, pero la muscular más. En estudio de Eco MSK necesitamos máxima resolución, máxima calidad de imagen, máxima nitidez…con un manejo de sonda correcto tenemos que sacarle máximo partido a nuestro equipo (sobre todo cuando estos son portátiles o/y de inferior gama) y a sus ajustes ecográficos, algunos vitales como son el Foco y la Frecuencia, junto con la Ganancia General y Parcial y otros ajustes, como Profundidad o Rango Dinámico y estos son vitales y básicos…te los enlazo para que los repases.
Te animo a que le dediques tiempo a esto y me comentes si mejoran tus imágenes…
Y esto viene a colación de que estructuras tan pequeñas como un Nervio Cubital o Ciático son visibles con ecografía, pero si tenemos el foco a la altura del nervio o estructura del aparato locomotor a estudio vamos a lograr resultados mucho mejores, ni que decir tiene cuando algunas de esas estructuras son susceptibles de ser tratadas con algún tipo de punciónusando como guía la ecografía. Tenemos que ser muy exquisitos en la parte técnica de la exploración, mejorará nuestro rendimiento y resultados.
Quiero esta brisa, esta humedad en el ambiente, esta PAZ y el mar…no quiero volver…
Dejamos atrás la exploración más importante con diferencia, a nivel de peticiones y patología visible con ecografía, que es la exploración del Hombro.
Ahora vamos a pasar a explicar la exploración ecográfica del Codo.
En la exploración del codo vamos a encontrar una serie de tejidos que no habían sido objeto de estudio en el protocolo de hombro, que muy básicamente explicado, es un protocolo muy dirigido a la parte tendinosa de la articulación a excepción de la AAC. Como digo, en el Codo vamos a tener que dirigir nuestras energías en estudiar, tendones, importantísimos, como la inserción del Bíceps, pero también deberemos manejar y reconocer estructuras vasculonerviosas, como el Nervio Cubital.
Vamos a realizar cortes Transversos y Longitudinales en función de la estructura a estudio, pero emplearemos siempre ambas, aunque una de ellas mandará, por ejemplo, para estudio de Epitrocleitis y Epicondilitis siempre serán primordiales los cortes longitudinales, que son coronales al Codo…
Es una exploración donde la anatomía es más compleja, es más pequeña, lo que aumenta su dificultad en el estudio, además es más compleja, se adereza con nervios y vasos, si bien, estos últimos los vamos a utilizar como guías para localizar otras anatomías de interés.
Fíjate en la imagen superior, es un corte axial al codo, como marca la imagen del brazo de MJ (muack)…Mira que cantidad de anatomía y que variada, para solo un corte ecográfico…
Ecoarquitectura (me encanta la palabrita) normal, o ecogenicidad habitual:
Músculo que se comporta hipoecogénico.
Tendón ligeramente hiperecogénico.
Arteria anecoica por su contenido líquido.
Nervio, siempre cerca del vaso, hiperecogénico.
Cartílago articular anecoico por su alto contenido líquido.
Piel y TCS.
Bien, pues fíjate ahora en la escala que aparece a la izquierda de la imagen donde marca la Profundidad de la imagen…dice que estás trabajando a 2cms¡¡¡¡, toda esa alucinante anatomía, localizada y estudiada en un solo corte¡¡¡ No me digas que no te enamora¡¡¡
Te preguntarás si eres Fisio o pretendes serlo…¿Y los Ligamentos?…mira, este estudio ecográfico es un nivel 1, casi 2 de dificultad, así como lo voy a explicar yo…pero los ligamentos que obviamente están presentes en la anatomía a la que nos vamos a entregar es un nivel superior, y no me quiero meter…cuando dejemos de ser peques y tengamos la base bien asentada, daremos pasos a alturas superiores.
La exploración ecográfica del Codo puede ser una exploración «de urgencia», al contrario que el hombro, ya que, por ejemplo, la rotura de la inserción del tendón del Bíceps es quirúrgica en la primeras horas de evolución de la patología y debe ser atendida inmediatamente.
Para estudiar el Codo vamos a dividir la anatomía en 4 zonas, Anterior, Lateral Externo, Lateral Interno y Posterior, dirigido al estudio de Tendón del Bíceps, Epicóndilo, Epitróclea e inserción del Tríceps, respectivamente y resumido muy a groso modo.Como ya os he contado la anatomía es mucho más compleja y la iremos desgranando en los próximos días.
Es principal la comodidad del paciente, pero también la del operador.
Puede aparecer dificultad en la exploración por dolor e incluso incapacidad funcional.
En Resumen:
Sonda de alta frecuencia.
Estructuras a estudio muy superficiales.
Técnica de elección para lesiones no óseas.
Compleja anatomía. 4 zonas de estudio.
Ajustes ecográficos bien posicionados.
Estamos preparadxs? Pues Vamooooooos¡¡
Desde mi retiro espiritual, no dejo de pensar en vosotrxs…Gracias por estar ahí.
Bien, después de haber estudiado el Bazo, continuamos el viaje anatómico ecográfico por el Riñón Izquierdo.
El objetivo es igual que el del Riñón derecho, pero en el lado izquierdo.
Ecográficamente ambos Riñones se comportan igual, lógico.
Cambian sin embargo algunas cosas en relación con la situación anatómica del Riñón Izquierdo, que está situado en el lado izquierdo y eso hace que esté más alto que el derecho, ya que el derecho se ve obligado a estar algo más distal debido al volumen que ocupa el Hígado.
Técnicamente nos vamos a encontrar con artefactos óseos producidos por las costillas, igual que en el Bazo, hay que aprovechar los espacios intercostales para realizar estas imágenes y con artefactos del tipo gaseoso por la gran cantidad de tripas que se encuentran en la zona, ángulo esplénico colónico, Estómago y asas de Delgado.
Por esta razón la búsqueda del Riñón Izquierdo se hace algo tediosa, pero te lo voy a explicar muy clarito y sencillo y lo vas a hacer genial, mira:
Partiremos de la posición de Transverso para estudiar el Bazo en Transverso, así:
Observa el Pictograma en amarillo… una vez que tengas el Bazo así en la pantalla inicia un recorrido de bajada hacia distal y en la mayoría de las veces, a unos 4 ó 5 cms vas a encontrar el Riñón Izquierdo en Transverso, así:
La flecha negra marca el desplazamiento de la sonda y la flecha roja el lugar de posicionamiento de la sonda para el corte transverso con el que conseguir la foto siguiente.
Observa el Picto, y mira que apenas nos hemos movido de la zona, solo hemos bajado un poco. Encontramos un órgano como el que ves en la imagen, hipoecogénico en los bordes e hiper en el centro, es como una «C» abierta hacia la izquierda y hacia abajo. Cuando tengas esta imagen, pon tu sonda en longitudinal, vas a notar que te estás apoyando en el reborde costal izquierdo y que cuesta mantener el equilibrio, pero el objetivo es ver esta imagen:
En esta imagen ya puedes realizar la medida. Es el momento que te dediques a estudiar el órgano, haciendo movimientos de angulación de adelante hacia atrás en la imagen longitudinal y de arriba hacia abajo en la imagen en transverso. Ahora solo tienes que hacer la foto del Riñón en transverso, que la vimos antes, pero solo la usamos para localizar el órgano. Primero siempre la imagen en Longitudinal y luego la de Transverso.
Longitudinal.
Transverso.
En ocasiones puede ser farragosa la exploración de este órgano por las características del paciente, al igual que el Bazo, si es muy subcostal puede ser complicado. El gas intestinal puede organizarse para no dejarnos ver bien el polo superior, otra cosa en nuestra contra.Se puede luchar contra esto…
Recomiendo estas pautas para conseguir la imagen más valiosa posible:
Hacer el estudio tanto en decúbito supino y en decúbito lateral derecho.Escoger las imágenes donde se vea mejor.
Hacer el estudio en espiración forzada o en Valsalva, apretando la tripa como para ir a defecar.Así conseguimos que el órgano baje hacia abajo y poder quitar artefacto costal y es una recomendación extensiva a todos los órganos estudiados con ecografía del piso superior abdominal.
Mover la sonda lo menos posible una vez que tengamos el objetivo fijado, podemos angular para ver el órgano.El terreno suele ser bastante inestable por la anatomía del paciente.
Tener siempre bien los ajuste ecográficos del equipo.
En Pediatría y en adultos muy delgados recomiendo encarecidamente un acceso posterior para ver ambos riñones, es decir, podemos situar al paciente en decúbito prono y colocar nuestra sonda a la altura de L1 en longitudinal y paravertebral. Desde ahí vamos a ir haciendo un movimiento de búsqueda del Riñón tanto izquierdo como derecho, hacia externo y vamos a localizar estas estructuras y las vamos a visualizar y poder medir perfectamente sin presencia de gás. Eso sí, siempre en pacientes delgados o pediátricos ya que en paciente con más grasa y musculatura lumbar potente, la atenuación del ultrasonido hará imposible nuestra misión.
No olvidemos repasar el espacio suprarrenal izquierdo situado encima del polo superior del Riñón Izquierdo, para esta imagen no te puedo ofrecer unas pautas de búsqueda estándar porque es absolutamente dependiente de la anatomía y distribución del gas intestinal en cada paciente. Puedo decir que la búsqueda es más sencilla desde el lado más antero-externo y subcostal del hipocondrio izquierdo para ver este espacio y que es útil localizar el polo inferior del Bazo y desde ahí buscar el polo superior del riñón izquierdo. Siempre nos dará la calidad de la exploración una angulación correcta.
Debe verse así:
En reglas generales tengo que decir que es una exploración global de dificultad alta, que requiere mucho entrenamiento.
El Hígado es un órgano que sufre cantidad de patología, además es muy importante su estudio porque es una estructura «diana» de metástasis de tumores de otros órganos y por eso diversos marcadores analíticos pueden indicar revisión o estudio ecográfico.
Vamos a repasar los principales signos ecográficos de la patología más habitual hepática y biliar para que tengas una base de estudio y conocimiento, pero este Blog no tiene como objetivo que aprendas patologías, aunque obviamente necesitamos saber y conocer sus signos ecográficos principales.
Diferenciamos entre patología hepática y vesicular.
Hígado. En el Hígado tenemos gran cantidad de patología. Tumoral, benigna y maligna, infecciosa, inflamatoria, etc. La ecografía abdominal es una técnica inocua, barata y de gran valor diagnóstico en la patología abdominal y hepática.
Empezamos:
Quistes.
Son las lesiones focales más frecuentes. Es tremendamente habitual ver este tipo de patología.
Ecográficamente se comportan así:
Lesiones anecoicas.
Presentan refuerzo Posterior.
La pared posterior está bien definida.
Los quistes se denominan complejos si tienen ecos en su interior, pared gruesa, septos numerosos o gruesos, elementos sólidos o calcificaciones.
El hígado se afecta en un 40 ó 50% de los casos de enfermedad poliquística dominante y una gran parte del tejido es sustituido por quistes. No afectando a la función hepática.
Tienen este aspecto en la imagen:
The liver is an organ that suffers a lot of pathology, in addition it is very important to study it because it is a "target" structure of metastasis of tumors of other organs and that is why various analytical markers can indicate revision or echographic study.
We are going to review the main echographic signs of the most common liver and biliary pathology so that you have a base of study and knowledge, but this Blog does not have as objective that you learn pathologies, although obviously we need to know and know its main sonographic signs.
We differentiate between hepatic and vesicular pathology.
Liver. In the Liver we have a lot of pathology. Tumor, benign and malignant, infectious, inflammatory, etc. Abdominal ultrasound is a safe, inexpensive technique of great diagnostic value in abdominal and hepatic pathology.
We start:
You are crying
They are the most frequent focal lesions. It is extremely common to see this type of pathology.
Ecographically they behave like this:
Anechoic lesions
Present Posterior reinforcement.
The back wall is well defined.
Cysts are called complex if they have echoes inside, thick walls, numerous or thick septa, solid elements or calcifications.
The liver is affected in 40 to 50% of the cases of dominant polycystic disease and a large part of the tissue is replaced by cysts. Not affecting the liver function.
They have this aspect in the image:
Hemangiomas.
Son los tumores benignos más frecuentes.
Los signos ecográficos son:
Masa homogénea, menor de 3 cm. hiperecogénica.
Los bordes son lisos y finos.
Pueden ser redondeados o ligeramente ovalados.
Hemangiomas
They are the most frequent benign tumors.
The echographic signs are:
Homogeneous mass, less than 3 cm. hyperechoic
The edges are smooth and thin.
They can be rounded or slightly oval
Un porcentaje significativo de angiomas atípicos tienen periferia hiperecogénica y centro hipoecogénico o también llamado imagen en diana.
Típico Hemangioma Atípico.
Metástasis.
Son los tumores malignos del hígado que se presentan con mayor frecuencia.
La ecografía muestra una o diversas lesiones circunscritas, más o menos esféricas, de tamaño y ecoestructura variables y que pueden ser hipo, iso o hiperecogénicas. Pueden ser en poco número o que rellenen todo el parénquima.
Metastasis.
They are malignant liver tumors that occur more frequently.
The ultrasound shows one or several circumscribed lesions,
more or less spherical, of variable size and echoestructure and that can be hypo, iso or hyperechoic.
They can be in small numbers or fill the whole parenchyma.
Forma de bolas de algondón.
Carcinoma Hepatocelular.
El patrón característico es una lesión dominante de gran tamaño con pequeñas lesiones satélites dispersas.
– La Ecogenicidad es variable y el aspecto ecográfico inespecífico. Esto quiere decir que en muchas ocasiones la patología debe ser analizada histológicamente para ser diagnosticada ya que sus signos ecográficos son comunes a otras patologías menos graves.
Hepatocellular carcinoma The characteristic pattern is a large dominant lesion with small scattered satellite lesions. – Echogenicity is variable and the non-specific echographic aspect. This means that in many cases the pathology must be analyzed histologically to be diagnosed since its sonographic signs are common to other less serious pathologies.
La mayoría son hipervasculares, es decir, están muy vascularizadas si se les pone Doppler Color.
Quiste Hidatídico.
Están producidos por un celodo Echinococcus granulosus.
Ecográficamente los quistes hidatídicos pueden manifestarse como quistes simples, quistes con múltiples vesículas hijas, quistes con membrana endoquística, quistes con detritus internos y quistes con calcificaciones internas o periféricas. Suelen tener aspecto heterogéneo.
Hydatid Cyst They are produced by an Echinococcus granulosus cell. Ultrasound hydatid cysts can manifest as simple cysts, cysts with multiple daughter vesicles, cysts with endocystic membrane, cysts with internal detritus and cysts with internal or peripheral calcifications. They tend to have a heterogeneous appearance
Quiste hidatídico.
Afortunadamente y gracias a las medidas de higiene, son cada vez menos casos los que se descubren en las consultas de ecografía en el caso de los Quistes hidatídicos.
Abscesos Hepáticos.
-Aparecen como colecciones líquidas de ecogenicidad variable y que a veces imitan a masas sólidas.
Ecográficamente se presentan como zonas anecoicas, multilobulares y a menudo irregularmente circunscritas.
Liver abscesses -They appear as liquid collections of variable echogenicity and sometimes mimic solid masses. Ecographically, they appear as anechoic, multilobal and often irregularly circumscribed areas.
Aspecto irregular, heterogéneo.
Pueden darse por complicación de cirugías u otras patologías cuyo tratamiento no sea efectivo.
Esteatosis Hepática:
-El diagnóstico de esteatosis hepática se realiza comparando la diferencia de ecogenicidad entre el hígado y el riñón. Siendo el primero más hiperecogénico.
-En la esteatosis hepática avanzada es dificil visualizar los vasos. En muchos casos se observan zonas focales de parénquima conservado. Habitualmente en la zona de la bifurcación portal y en la región perivesicular.
Hepatic steatosis: -The diagnosis of hepatic steatosis is made by comparing the difference in echogenicity between the liver and the kidney. Being the first most hyperechogenic. – In advanced hepatic steatosis it is difficult to visualize the vessels. In many cases focal areas of conserved parenchyma are observed. Usually in the zone of the portal bifurcation and in the perivesicular region.
Hígado esteatósico.
Se ve en la imagen superior un Hígado homogéneo e hiperecogénico con respecto a la corteza renal derecha. Esta es la representación típica.
Zona focal de Hígado preservado.
En esta imagen no todo el Hígado se ve afectado, una pequeña porción aún no ha sido infiltrado por la grasa y se mantiene Hipoecogénico en el entorno de un hígado esteatósico.
La imagen de a continuación es conocido esta presentación esteatósica del órgano como Hígado Bicolor y se ve una afectación que «divide» el órgano en dos, uno sano o Hígado Preservado (hipoecogénico) y otro patológico o Hígado graso (hiperecogénico).
In this image not all the Liver is affected, a small portion has not yet been infiltrated by fat and remains hypoechogenic in the environment of a steatotic liver. The image below is known this steatotic presentation of the organ as Bicolor Liver and an affectation that «divides» the organ in two, a healthy or Preserved Liver (hypoechogenic) and another pathological or fatty liver (hyperechogenic) is seen.
Hiperpalsia Nodular Focal.
Estamos hablando del tumor benigno más frecuente del hígado tras los hemangiomas. Puede verse a cualquier edad y en ambos sexos pero predomina o es más frecuente en mujeres jóvenes y con antecedentes de ingesta de anticonceptivos por vía oral.
Ecográficamente se ven masas de aspecto isoecogénico, homogénea y de delimitación no definida. Ocasionalmente puede ser hipoecogénico o hiperecogénico, pero es menos habitual.
Focal Nodular Hyperpalsia. We are talking about the most common benign tumor of the liver after hemangiomas. It can be seen at any age and in both sexes but it predominates or is more frequent in young women with a history of oral contraceptive intake. Ultrasonically, masses of an isoechogenic, homogeneous and undefined delimitation are seen. Occasionally it can be hypoechogenic or hyperechogenic, but it is less common.
Posible presentación de HNF.
VESÍCULA Y VÍA BILIAR.
Colelitiasis.
Los cálculos biliares aparecen como estructuras móviles, ecogénicas, intraluminales, que generan sombra acústica.
Los cálculos menores de 3 mm pueden no causar sombra.
VESICLE AND BILIARY ROAD. Cholelithiasis Gallstones appear as mobile, echogenic, intraluminal structures that generate acoustic shadow. Calculations smaller than 3 mm may not cause shade.
Colelitiasis.
Barro Biliar.
-El barro biliar consiste en gránulos de bilirrubinato cálcico y cristales de colesterol en el seno de una bilis espesa.
Aparece como reflejos de bajo o alto nivel, sin sombra en la vesícula biliar.
Se localiza en porción más declive de la vesícula.
Con el movimiento del paciente este barro puede variar su localización.
Biliary Mud. -The biliary mud consists of granules of calcium bilirubinate and cholesterol crystals in the bile of a thick bile. It appears as low or high level reflexes, without shadow in the gallbladder. It is located in the lower part of the vesicle. With the movement of the patient this mud can vary its location.
Barro biliar.Flecha blanca.
Pólipos.
Los pólipos de colesterol son los más frecuentes.
Parecen masas adyacentes a la vesícula.
No presentan sombra posterior y tienen aspecto hiperecogénico parecido a piedras pequeñas.
No se mueven al cambiar de posición al paciente.
Pueden estar vascularizados.
Por encima de cierta medida son objeto de resección quirúrgica.
Polyps Cholesterol polyps are the most frequent. They appear masses adjacent to the gallbladder. They do not have a posterior shadow and have a hyperechogenic appearance similar to small stones. They do not move when the patient changes position. They can be vascularized. Above a certain extent they are subject to surgical resection.
Pólipo Vesicular.
Colecistitis Aguda.
En la mayoría de los casos se debe a la obstrucción persistente del conducto cístico o del cuello de la vesícula biliar.
Existen cierto número de hallazgos ecográficos:
Colelitiasis.
Engrosamiento de la pared.
Aumento del tamaño vesicular.
Líquido pericolecístico.
Colecciones perivesiculares.
Cálculo impactado en el cuello de la vesícula biliar.
Acute cholecystitis. In most cases it is due to persistent obstruction of the cystic duct or neck of the gallbladder. There are a number of ultrasound findings: Cholelithiasis Thickening of the wall. Increase in vesicular size. Pericholecystic liquid. Perivesicular collections. Calculus impacted in the neck of the gallbladder.
Carcinoma Vesicular.
La gran mayoría se asocian a colelitiasis.
Los signos ecográficos más frecuentes:
Masa de partes blandas centrada en la fosa vesicular con colelitiasis asociada.
Masa polipoidea intraluminal prominente.
Infiltración de hígado o vasos adyacentes.
Obstrucción de la via biliar.
Adenopatías periportales o peripancreáticas.
Vesicular carcinoma. The vast majority are associated with cholelithiasis. The most frequent ultrasound signs: Soft tissue mass centered in the vesicular fossa with associated cholelithiasis. Prominent intraluminal polypoid mass. Infiltration of liver or adjacent vessels. Obstruction of the bile duct. Periportal or peripancreatic adenopathies.
Ca. Vesicular.
Obstrucción de la Vía Biliar.
Se diagnóstica por el hallazgo de la dilatación de los conductos biliares. Aumento por encima de 7mm pueden ya considerarse como no normales y requerir otro tipo de pruebas como RMN sin no encontramos causa de dicha dilatación.
Obstruction of the Biliary Way. It is diagnosed by the finding of dilation of the bile ducts. Increase above 7mm can already be considered as not normal and require another type of tests such as MRI without finding no cause of said dilation.
Vía biliar extrahepática dilatada, obsérvese medida de 16mm.
La vía biliar intrahepática aparece como canales paralelo adyacentes a las venas portales y muestran el signo de canal paralelo o en cañón de escopeta.
Coledocolitiasis.
Es una de las causas más frecuentes de dilatación biliar.
Los cálculos ductales aparecen como imágenes hiperecogénicas con sombra posterior.
Suelen ser de difícil visualización y requieren mucho tiempo de estudio y muy buena técnica.
Coledocolithiasis It is one of the most frequent causes of biliary dilation. The ductal stones appear as hyperechoic images with posterior shadow. They are usually difficult to visualize and require a lot of study time and very good technique
Evidentemente en este Post no está toda la patología que afecta a estos órganos, tanto hígado como vesícula, pero si la que encontramos con más asiduidad.
Se acabó la parte más teórica de la ecografía, ahora toca disfrutar con las imágenes.
En este post vas a aprender como se ven las estructuras y su comportamiento ecográfico según de la naturaleza que estén hechos. En radiología tenemos una serie de densidades que tenemos que estudiar cuando hacemos un estudio radiológico, en ecografía, el comportamiento de esas densidades es vital para poder identificar estructuras y patologías.
El comportamiento de esas estructuras cuando interaccionan con el haz ultrasónico va a dar una serie de imágenes, entre el blanco y el negro y todos los grises que hay entre medias, según sean negro, gris oscuro, gris, gris claro o casi blanco vamos a poder identificar esas estructuras como son, el agua, la grasa, el hueso, el aire…bueno, el aire no, ya sabes que en ecografía el aire provoca ausencia de información…Lo bueno de la ecografía a diferencia de la radiología convencional es que es capaz de identificar diferentes densidades de agua, por ejemplo, sangre, pus, etc.
Vamos a utilizar una serie de palabras para identificar esa representación de grises, es el argot de la ecografía y eso tiene un nombre, se conoce como la ECOGENICIDAD de la estructuras…eso es lo que voy a intentar explicar en este Post…adelante…
Anecoico o anecogénico: No devuelve ecos de retorno, cuando el haz llega a una estructura anecoica, esta va a dejar pasar todo el tren de ultrasonidos y es típico comportamiento del líquido, y donde tenemos líquido en el cuerpo, Vejiga (Orina), Vesícula (Bilis), Vasos (Sangre), LCR (Líquido cefalo-raquídeo)…También estructuras patológicas como los Quistes simples,que tienen un contenido acuoso…bien todas estas estructuras se van a ver en la imagen en colo negro. Por tanto,Anecoico=Negro.
Hipoecogénico o Hipoecoico: Estas estructuras devuelven muy pocos ecos, su aspectos no es negro, pero tienden a un gris muy oscuro y son multitud de estructuras las que se ven así, tanto normales, como patológicas.
Isoecogénico o Isoecoico: Estas estructuras tienen un comportamiento que identificamos igual a la estructura con la que la comparamos, es decir, dentro de la escala de grises de mi equipo, ambas estructuras, aunque distintas anatómicamente, tienen que verse igual, es decir, del mismo gris, por ejemplo, el parénquima hepático y la corteza renal son isoecogénicas, es decir, iguales, el mismo gris.
Hipercogénico o hiperecoico: Estas estructuras devuelven muchos ecos en su interfase, su aspectos no es blanco, pero tienden a un gris muy claro, casi blanco, es decir, brillan mucho y son multitud de estructuras las que se ven así, tanto normales, como patológicas.
The most theoretical part of ultrasound is over, now it’s time to enjoy the images. In this post you will learn how the structures and their ecographic behavior are seen according to the nature they are made of. In radiology we have a series of densities that we have to study when we do a radiological study, in ultrasound, the behavior of these densities is vital to be able to identify structures and pathologies. The behavior of these structures when interacting with the ultrasonic beam will give a series of images, between white and black and all grays that are in between, depending on whether they are black, dark gray, gray, light gray or almost white. to be able to identify those structures as they are, water, fat, bone, air … well, the air does not, you know that in ultrasound the air causes lack of information … The good thing about ultrasound, unlike the Conventional radiology is that it is able to identify different densities of water, for example, blood, pus, etc. We are going to use a series of words to identify that representation of grays, it is the slang of the ultrasound and that has a name, it is known as the ECOGENICITY of the structures … that is what I will try to explain in this Post .. .ahead… Anechoic or anechogenic: It does not return echoes, when the beam reaches an anechoic structure, it will let the whole train of ultrasound pass and it is typical behavior of the liquid, and where we have fluid in the body, Bladder (Urine), Vesicle (Bile), vessels (blood), cerebrospinal fluid (cerebrospinal fluid) … Also pathological structures such as simple cysts, which have an aqueous content … well all these structures will be seen in the image in black. Therefore, Anecoico = Black. Hypoechogenic or Hypoechoic: These structures return very few echoes, their aspects are not black, but they tend to a very dark gray and there are many structures that look like this, both normal and pathological. Isoechogenic or Isoechoic: These structures have a behavior that we identify equal to the structure with which we compare it, that is, within the gray scale of my team, both structures, although different anatomically, have to look the same, that is, the same gray, for example, the hepatic parenchyma and the renal cortex are isoechogenic, that is, equal, the same gray. Hypercogenic or hyperechoic: These structures return many echoes in their interface, their aspects are not white, but tend to a very light gray, almost white, that is, they shine a lot and there are a multitude of structures that look this way, both normal and pathological.
La Ecogenicidad y sus variables.
Cuando decimos que una estructura es Hipo, Iso, Hiper – Ecoico, Ecogénico o Refringente – lo hacemos porque la comparamos, habitualmente, con la estructura que tenemos al lado…No sé si te ha quedado muy claro esto, pero te lo explico de otro modo, con imágenes…verás como lo entiendes.
Anecoico: Negro, que no devuelve ecos. En la imagen que ves a continuación ves el corte coronal de un neonato en el contexto de una ecografía transfontanelar, se ven las circonvoluciones del cerebro y en el centro en forma de «Y» y completamente negro el líquido cefalorraquídeo en los ventrículos laterales.El LCR normal se ve así, negro, anecoico.
When we say that a structure is Hipo, Iso, Hiper – Ecoico, Ecogenic or Refringente – we do it because we compare it, usually, with the structure that we have next … I do not know if this has been very clear to you, but I explain it to you otherwise, with images … you’ll see how you understand it. Anechoic: Black, which does not echo. In the image that you see below you see the coronal cut of a neonate in the context of a transfontanel ultrasound, you can see the circonvolutions of the brain and in the center in the form of «Y» and completely black the cerebrospinal fluid in the lateral ventricles. Normal CSF looks like this, black, anechoic.
Imagen del LCR con aspecto Aneocico (Negro)Imagen de la vejiga.Anecoica.
En la imagen inmediatamente superior objetivamos un corte longitudinal de la vejiga, completamente llena de orina, líquido, por tanto anecoico.
Hipoecogénico: Es toda aquella imagen que sea más oscura que el tejido que tenga alrededor o con el tejido que lo queramos comparar…esta imagen siguiente te lo va a aclarar.
In the image immediately above we objectify a longitudinal section of the bladder, completely filled with urine, liquid, therefore anechoic. Hypoecogenic: It is all that image that is darker than the tissue that has around or with the tissue that we want to compare … this next image will clarify it.
Estructura hipoecogénica dentro de un teste.
En la imagen, bastante antigua, por cierto, vemos una imagen de una estructura ovalada que en su interior alberga otra estructura más pequeña y oscura.Bien, en este caso, es el estudio de un testículo que en su interior tiene una masa de aspecto hipoecogénico, es hipoecogénico porque sin ser negro, es más oscuro que el testículo que lo contiene.
In the image, quite old, by the way, we see an image of an oval structure that inside houses another smaller and darker structure. Well, in this case, it is the study of a testicle that inside has a mass of appearance hypoechogenic, it is hypoechoic because without being black, it is darker than the testicle that contains it.
Isoecogenicidad de corteza renal y parénquima hepático.
En la imagen anterior vemos parénquima hepático y corteza renal cuyo gris es muy parecido, esa es la normalidad, se dice que ambas estructuras se ven isoecogénicas, si alguna de ellas no respetase ese aspecto, nos alertaría de una patología sobre ese órgano, por eso es vital un perfecto ajuste de los parámetros técnicos y una imagen técnicamente bien ejecutada.
Isoecogénico, por tanto será que tiene el mismo gris que el tejido que lo envuelve o con el que lo comparemos…por ejemplo…En la imagen que ves a continuación hay dos estructuras ovoides, del mismo gris, son los testículos en su aspecto ecogénico normal, por tanto iguales. Mismo tono de gris se dice que son de igual ecogenicidad, por tanto aplicamos el sufijo iso para interpretar igualda, por tanto ambos testes entre si son Isoecogénicos.
In the previous image we see liver parenchyma and renal cortex whose gray is very similar, that is normality, it is said that both structures are isoechogenic, if any of them did not respect that aspect, it would alert us of a pathology on that organ, for that reason a perfect adjustment of the technical parameters and a technically well executed image is vital. Isoechogenic, therefore it will be that it has the same gray as the tissue that surrounds it or with which we compare it … for example … In the image that you see below there are two ovoid structures, of the same gray, are the testicles in its normal ecogenic appearance, therefore equal. Same shade of gray is said to be of equal echogenicity, therefore we apply the iso suffix to interpret equal, therefore both tests are Isoechogenic
Comparativa de ambos testículos.
Hipercogénico, hiperecoico o hiperrefringente, son las diferentes denominaciones que unidas al sufijo hiper indican que brilla más que el tejido con el que lo compraremos…por ejemplo…
En esta imagen que ves a continuación,vemos un riñón, concrétamente el derecho, junto al hígado. Este riñón tiene aspecto ovalado y dos áreas muy definidas, la corteza (flecha naranja) y el seno renal (flecha azul).La corteza es hipoecogénica con respecto a la grasa del seno renal que se objetiva más brillante y por tanto hipercogénica.
Hypercogenic, hyperechoic or hyperrefrigent, are the different names that together with the hyper suffix indicate that it shines more than the tissue with which we will buy it … for example … These images return many echoes of return, their interfaces https://ecografiafacil.com/2017/12/19/7-las-interfases/ are more powerful and therefore shine more. In this image that you see below, we see a kidney, specifically the right, next to the liver. This kidney has an oval aspect and two very defined areas, the cortex (orange arrow) and the renal sinus (blue arrow). The cortex is hypoechoic with respect to the fat of the renal sinus that is seen as brighter and therefore hypercogenic.
Corteza y seno renal y su aspecto ecogénico diferente.
En la imagen anterior vemos una estructura anecoica (negra), que es la vesícula llena de bilis, en su interior una estructura Hiperecogénica, muy brillante, que corresponde a una colelitiasis.
Ya sabes que los tejidos se ven en escala de grises y según sea su brillo los vamos a catalogar. Normales o patológicos los hallazgos deben de interpretarse en base al conocimiento de la normalidad.
A continuación te voy a poner dos imágenes para que puedas evaluar el aspecto ecográfico, en el próximo post te daré la solución.
In the previous image we see an anechoic (black) structure, which is the gall bladder, inside it is a very bright Hyperecogenic structure, corresponding to cholelithiasis. You already know that the fabrics are seen in gray scale and according to their brightness we are going to catalog them. Normal or pathological findings should be interpreted based on knowledge of normality. Next I’m going to put two images so you can evaluate the echographic aspect, in the next post I will give you the solution.
Imagen A.
En la imagen A tienes que decir qué aspecto ecográfico tiene la estructura que marca la flecha azul:
Hiperecogénico
Isoecogénico
Anecoico
Hipoecogénico.
En la imagen A tienes que decir qué aspecto ecográfico tiene la estructura que marca la flecha amarilla:
Hiperecogénico
Isoecogénico
Anecoico
Hipoecogénico.
Imagen B.
En la imagen B ves dos estructuras redondas dentro de un rectángulo y marcadas con flecha amarilla. Quiero que me digas que aspecto ecográfico tienen respecto del parénquima del bazo marcado con flecha roja.