82. Protocolo de Muñeca. Región Flexora.

He tardado un poco en subir este Post, y es que es difícil y laborioso para el que lee y para el que escribe. Voy a intentar explicarlo lo más light posible, bien estructurado y desmenuzado.

Como digo seguimos con uno de los estudios más complejos que nos vamos a encontrar en la ecografía muscular y no es otro más que el estudio de la cara anterior de la muñeca.Es un nivel de dificultad 3 tanto por la anatomía como por la anatomía radiológica.

Nervios, Vasos y multitud de Tendones conviven en un espacio reducido.

Es muy importantes estudiar individualmente cada estructura buscando su referencia anatómica y su funcionalidad.

 

  1. Arteria Radial
  2. Tendón Flexor Radial
  3. Tendón del Flexor Largo del Pulgar en bolsa radial
  4. Nervio Mediano
  5. Tendón del Palmar Largo
  6. Tendones del Flexor Superficial y Profundo de los dedos
  7. Arteria Cubital
  8. Nervio Cubital
  9. Tendón del Flexor Cubital del Carpo

Cortes a nivel del Músculo Pronador Cuadrado, aunque hay que seguir cada estructura y estudiarlo en Axial y Longitudinal.

  • -Siempre en función de la estructura anatómica que vayamos a estudiar, e individualmente en cada una de ellas.
  • -Es un músculo que se origina en la cara volar de la metáfisis del radio y se inserta en la cabeza del cúbito.
  • -Sobre él, el flexor profundo de los dedos, flexor del pulgar y más superficial el flexor superficial de los dedos.
  • -Nervio Mediano y Arteria Radial
  • -Arteria y Nervio Cubital.
  • Arterias y Nervios

Arterias: Arteria Radial (su referencia Cara externa Flx Rad Carpo, a nivel distal se posiciona encima del pronador para dirigirse hacia la tabaquera anatómica) y Arteria Cubital (Dentro del Flexor cubital del carpo).Son anecoicas, esféricas en el corte axial y tubulares en el longitudinal.

Nervios, ecográficamente en panal de abeja. Nervio Mediano (Al aproximarse al túnel del carpo se hace más superficial y externo y finalmente corre hacia la línea media posicionándose superficial al largo del 1 dedo) y nervio cubital (Entre el tendón cubital y la arteria cubital).

El corte de más valor es el axial, pero los longitudinales se usan para un estudio individualizado de cada estructura. Los cortes axiales nos van a servir para encontrar referencias y el estudio, los longitudinales para estudios de cada estructura.

Son estos:

Buscamos como referencia siempre el Músculo Pronador Cuadrado. En corte AXIAL. Ecográficamente alargado, profundo, hipoecogénico, anterior a Radio y Cúbito.

Después y de externo a interno vamos a ir buscando las estructuras anatómicas que te dibujé arriba…mira:

Arteria Radial, anecoica, flanqueda por dos venas, que son anecoicas, más pequeñas y depresibles.

Profundo y más medial el Flexor del Pulgar, mueve el pulgar y vas a ver como se mueve el tendón, infalible si tienes dudas de cual es. Es hiperecogénico con halo hipoecogénico y casi redondo.

Más superficial, más ovalado el Tendón Flexor Radial del Carpo. Ecográficamente hiperecogénico.

Un poco más medial, otras dos estrecturas, el Nervio Mediano, más profundo , aunque luego se hace superficial.

Más superficial, el tendón del palmar largo. Ten cuidado de no comprimir en exceso porque lo perderás de la visión.

De igual modo, sin comprimir, en la muñeca anterior, muy centrado y superficiales al Músculo Pronador Cuadrado, tenemos un magma de tendondes, estratificados en profundidad, hiperecogénicos. rodeados de una envotura hipoecogénica correspondiente a la bolsa cubital…Mueve segundo, tercer, cuarto y quinto dedo, verás como se mueven sus tendones.

 

Finalmente tres estructuras que son complejas de ver en un solo corte, pero en este caso se ven, de medial a externo y de superficial a profundo:

Arteria Cubital, anecoica. Flecha amarilla.

Nervio Cubital, pegadito a ella, en forma de panal de abeja y ovalado. Flecha amarilla.

Más externo y profundo el Tendón Flexor Cubital del Carpo, con una forma ovalada, dispuesto en forma oblícua.

Es una exploración que te va a costar mucho, se requiere mucha práctica y una estructura anatómica muy clara en nuestra cabeza.Si te resulta mejor, al principio tira de Netter mientras haces la exploración.

Hasta aquí…Hay mucho más en esta exploración, pero lo más básico de este estudio está en este Post.

Volar…

 

 

 

 

 

 

 

76. Protocolo de Codo.Cara Medial.

Seguimos desgranando el protocolo de Codo, hoy la cara medial o interna, más complicada que la cara lateral, pero muy parecida de ejecución.Vamos?

Ahora llega el momento de pedirle a la/el paciente que partiendo de la posición del estudio del Epicóndilo, incline su cuerpo para ayudar a realizar una «supinación» del brazo, forzada, con objeto que podamos tener acceso a la región de la Epitróclea.No es una posición nada fácil, ni cómoda, pero necesaria.

Partiremos del corte longitudinal igual que hicimos con el estudio del epicóndilo.

La imagen es parecida, pero más complicada de estudio porque la epitróclea, si te tocas la cara interna o epitróclea en el Codo, es más «huesuda» que el epicóndilo…eso es, comprueba…jeje…te sonríes porque te has dado cuenta que lo has hecho casi sin querer…jeje, es normal, hay que tocar…Como digo la Epitróclea tiene peor apoyo, te recomiendo usar mucho gel e intentar buscar las estructuras a estudio, que son estas:

Es la imagen para el estudio del Origen del Flexor común y del Ligamento Lateral Interno (nivel 2)…

Ecográficamente veremos una imagen afilada, casi aquileña, hiperecogénica como corresponde al Tendón del Flexor Común, siendo ese su aspecto normal…El Músculo del Tendón previamente mencionado, se verá hipoecogénico en su normalidad.

El hueso liso, justo debajo del Tendón del Flexor es la Epitróclea (en la imagen lo ves marcado), así que usa esa referencia ósea para buscar la imagen que necesitas…

El objetivo es observar y valorar grosor, ecogenicidad y estado óseo de inserción para el diagnóstico de Epitrocleitis.

La imagen es esta:

Asegúrate de recorrer bien todo el origen del tendón haciendo barridos de anterior a posterior con mucha delicadeza para no perderte nada, la zona a estudio es muy pequeña. Eventualmente, puedes y debes realizar un corte transverso en la zona de origen del tendón, ya sabes que en radiología todo lo estudiamos en dos proyecciones. Si es patológica la exploración, entonces sin duda tienes que estudiar en Longitudinal y Transverso.

Siempre que tengas dudas recuerda que puedes consultar el lado contralateral, que suele ser normal, si no tiene clínica. Por favor, ten presente siempre la anisotropía.

Y tu eres la alegría de mi corazón (…) daría la vida por verte Campeón…