86. Región Ungueal.

Para acabar el miembro superior lo vamos hacer con este breve post, ideal para el fin de semana y con una exploración no demasiado habitual, pero interesantísima desde el punto de vista de la técnica ecográfica y de la curiosidad de la patología que se busca, es el estudio de la Región Ungueal.

aquí te voy a explicar la técnica…vamos?

La anatomía de la Uña es difícil, pero a nosotrxs nos interesa sobre todo la Matriz.

El estudio de la región extensora de los dedos es muy parecido al de la región flexora, pero vamos a tener una connotación muy importante, que es la siguiente, la parte extensora tiene mucho menos grosor que la flexora, por tanto tanto los tendones extensores y como no, la uña, están «bajo» la piel…

La técnica de estudio de esta región extensora y especialmente la uña es aplicar gran cantidad de Gel o alguna estructura que nos permita crear un campo acuoso que no comprima la zona de estudio…como esta almohadilla.

 

Esta es la imagen que perseguimos, un corte sagital de la porción distal del dedo donde se vea la uña sin compresiones que modifique la ecoarquitectura.

Muy importante una buena cantidad de gel o almohadilla.

La uña se verá como una superficie ligeramente curva e hiperecogénica.

El lecho ungueal hipoecogénico afilado en su terminación que coincide con la Matriz.

Esta es la normalidad, muchos pacientes vienen derivados de la consulta de dermatología para ver si tienen problemas en la matriz que justifiquen un nacimiento defectuoso de la uña.

La técnica y la delicadeza en el estudio es vital y la más la correcta utilización disposición de los parámetros técnicos.

Destacamos Ganancia General y Parcial Frecuencia Profundidad Foco como ajustes ecográficos cuyo uso y conocimiento es vital.

La patología típica vista con ecografía en estos estudios suelen ser pequeñas lesiones ocupantes de espacio en la Matriz Ungueal o en el lecho de la uña. Aquí te dejo un enlace donde consultarla…(Link).

Se termina el MMSS visto desde el punto de vista de la Ecografía MSK…pero queda mucho…

Muchas gracias a los que me leéis y seguís en Blog aquí y en RRSS, gracias por los comentarios y por el apoyo. Gracias por estar ahí…

 

77. Protocolo de Codo.Cara Posterior.

Continuamos con el objetivo de explorar ecográficamente en la cara posterior del Codo. Ya queda poco…

Para ello pediremos a la/el paciente que en esta ocasión nos muestre la cara posterior de su Codo, flexionando éste, y haciendo una flexión de 90º del eje largo del Húmero con el Codo. La mano apoyada en la mesa, la posición adoptada para la exploración puede denominarse como la del cangrejo…

Apoyaremos nuestra sonda en longitudinal siguiendo el eje largo del Húmero, con el borde de la sonda apoyando en el borde olecraniano para poder estudiar la inserción del Tendón del Tríceps. Después realizaremos cortes axiales girando la sonda 90º.

Estructuras a estudio:

  • Inserción del Tendón del Tríceps.
  • Músculo Tríceps y unión musculotendinosa de tendón y músculo.
  • Olécranon.
  • Tróclea.
  • Fosa Olecraniana.
    • Todas estas estructuras debemos conseguirla en un mismo corte, longitudinal.

Esta es la foto:

Ecográficamente, el tendón se verá hiperecogénico. El Músculo hipoecogénico con respecto al tendón.

Olécranon y Tróclea hiperecogénicos y lisos y en el mismo corte como criterio de calidad de la exploración.

Fosa olecraniana, hiperecogénica, en caso de rotura o presencia de líquido articular (anecoico) es un sitio donde suele depositarse en primera instancia, muy importante el estudio de esta parte de la anatomía.

Una vez conseguido este corte has de mover de lateral a medial para estudiar toda la cara posterior del codo.

En el corte transverso me gusta hacer dos cortes, uno proximal y otro distal, el primero para estudiar Fosa Olecraniana y el segundo y distal para la inserción del Tríceps. Puedes estudiar así desde la inserción hacia proximal, toda la anatomía del músculo, pero solo son necesario estas dos fotos, Mira:

De esta manera puedo descartar anisotropía en la inserción. Ten siempre presente la colocación de la sonda como marca el cuadro con el codo de MJ.

El estudio del tendón en el olécranon en longitudinal es muy técnicamente difícil porque la sonda casi no puede apoyar, como truco te invito a que uses gran cantidad de gel en esta localización y este corte, para poder conseguir una buena imagen, como la primera de este Post.

Podría vivir a tu lado siempre…Mediterráneo…