83. Protocolo de Muñeca. Patología habitual.

Este Post es sencillo, cortito y muy descriptivo de la patología habitual de la región de la Muñeca. Al contrario de la exploración, la patología, aunque es variada se puede circunscribir a tres apartados muy concretos. Un Síndrome, una Tendinopatía y Masas…lo dicho, Post fácil de digerir para este fin de semana que empieza hoy.

Síndrome del Túnel del Carpo:

Síndrome compresivo por excelencia de la extremidad superior  a su paso por el túnel carpiano.

Ecograficamente:

Síndrome del Túnel del Carpo incipiente: No hay cambios ecográficos o cambios inespecíficos.

Síndrome del Túnel del Carpo crónico: Cambios aspecto ecográfico del Nervio típicos de neuropatía, engrosamiento del grosor del Nervio con hipoecogenicidad, como puedes ver en estas preciosas imágenes de un N.Mediano engrosado e hipoecogénico en el Túnel del Carpo, cedidas amablemente por Don Javier Álvarez González, Profesor de Fisioterapia Responsable de Imagen Médica de la Universidad Francisco de Vitoria, excelente profesional, pero sobre todo, un amigo…Gracias Profesor¡¡¡

Tendinitis de Quervain:

Tendinitis típica del 1er compartimento de la región extensora de la Muñeca.

  • INFLAMACIÓN DE LA CUBIERTA DE LOS TENDONES QUE SE ENCUENTRAN EN EL BORDE RADIAL
  • DOLOR AL AGARRAR COSAS
  • GRADUAL O BRUSCO
  • MANIOBRA DE FILKENSTEIN
  • Puede haber otros compartimentos afectados, revisar toda la región extensora de la Muñeca.

Ecográficamente:

Tendón inflamado, hipoecogénico rodeado de líquido, anecoico, que se encontrará en la vaina tendinosa.

Gangliones:

  • LESIONES QUÍSTICAS LLENAS DE UNA CANTIDAD VARIABLE DE LÍQUIDO
  • TEORIAS:
    • HERNIA DE UN ESPACIO SINOVIAL
    • DEGENERACIÓN DEL TEJIDO CONJUNTIVO PARAARTICULAR
  • LOCALIZACIÓN:
    • CLINICAMENTE SON MASAS FIRMES E INDOLORAS
    • LIMITACIÓN DOLOROSA ASOCIADA
    • AUMENTAN Y DISMINUYEN

Ecográficamente:

Masas mayoritariamente anecoicas que pueden aparecer con septos o imágenes hiperecogénicas en función de alguna complicación por sangrado o infección…

Todas ellas tienen un cuello en forma de desfiladero que marca de donde sale el líquido articular, es principal poder ver este cuello para que la/el Radióloga/o valore de que región anatómica precede el líquido.

Verde.

 

82. Protocolo de Muñeca. Región Flexora.

He tardado un poco en subir este Post, y es que es difícil y laborioso para el que lee y para el que escribe. Voy a intentar explicarlo lo más light posible, bien estructurado y desmenuzado.

Como digo seguimos con uno de los estudios más complejos que nos vamos a encontrar en la ecografía muscular y no es otro más que el estudio de la cara anterior de la muñeca.Es un nivel de dificultad 3 tanto por la anatomía como por la anatomía radiológica.

Nervios, Vasos y multitud de Tendones conviven en un espacio reducido.

Es muy importantes estudiar individualmente cada estructura buscando su referencia anatómica y su funcionalidad.

 

  1. Arteria Radial
  2. Tendón Flexor Radial
  3. Tendón del Flexor Largo del Pulgar en bolsa radial
  4. Nervio Mediano
  5. Tendón del Palmar Largo
  6. Tendones del Flexor Superficial y Profundo de los dedos
  7. Arteria Cubital
  8. Nervio Cubital
  9. Tendón del Flexor Cubital del Carpo

Cortes a nivel del Músculo Pronador Cuadrado, aunque hay que seguir cada estructura y estudiarlo en Axial y Longitudinal.

  • -Siempre en función de la estructura anatómica que vayamos a estudiar, e individualmente en cada una de ellas.
  • -Es un músculo que se origina en la cara volar de la metáfisis del radio y se inserta en la cabeza del cúbito.
  • -Sobre él, el flexor profundo de los dedos, flexor del pulgar y más superficial el flexor superficial de los dedos.
  • -Nervio Mediano y Arteria Radial
  • -Arteria y Nervio Cubital.
  • Arterias y Nervios

Arterias: Arteria Radial (su referencia Cara externa Flx Rad Carpo, a nivel distal se posiciona encima del pronador para dirigirse hacia la tabaquera anatómica) y Arteria Cubital (Dentro del Flexor cubital del carpo).Son anecoicas, esféricas en el corte axial y tubulares en el longitudinal.

Nervios, ecográficamente en panal de abeja. Nervio Mediano (Al aproximarse al túnel del carpo se hace más superficial y externo y finalmente corre hacia la línea media posicionándose superficial al largo del 1 dedo) y nervio cubital (Entre el tendón cubital y la arteria cubital).

El corte de más valor es el axial, pero los longitudinales se usan para un estudio individualizado de cada estructura. Los cortes axiales nos van a servir para encontrar referencias y el estudio, los longitudinales para estudios de cada estructura.

Son estos:

Buscamos como referencia siempre el Músculo Pronador Cuadrado. En corte AXIAL. Ecográficamente alargado, profundo, hipoecogénico, anterior a Radio y Cúbito.

Después y de externo a interno vamos a ir buscando las estructuras anatómicas que te dibujé arriba…mira:

Arteria Radial, anecoica, flanqueda por dos venas, que son anecoicas, más pequeñas y depresibles.

Profundo y más medial el Flexor del Pulgar, mueve el pulgar y vas a ver como se mueve el tendón, infalible si tienes dudas de cual es. Es hiperecogénico con halo hipoecogénico y casi redondo.

Más superficial, más ovalado el Tendón Flexor Radial del Carpo. Ecográficamente hiperecogénico.

Un poco más medial, otras dos estrecturas, el Nervio Mediano, más profundo , aunque luego se hace superficial.

Más superficial, el tendón del palmar largo. Ten cuidado de no comprimir en exceso porque lo perderás de la visión.

De igual modo, sin comprimir, en la muñeca anterior, muy centrado y superficiales al Músculo Pronador Cuadrado, tenemos un magma de tendondes, estratificados en profundidad, hiperecogénicos. rodeados de una envotura hipoecogénica correspondiente a la bolsa cubital…Mueve segundo, tercer, cuarto y quinto dedo, verás como se mueven sus tendones.

 

Finalmente tres estructuras que son complejas de ver en un solo corte, pero en este caso se ven, de medial a externo y de superficial a profundo:

Arteria Cubital, anecoica. Flecha amarilla.

Nervio Cubital, pegadito a ella, en forma de panal de abeja y ovalado. Flecha amarilla.

Más externo y profundo el Tendón Flexor Cubital del Carpo, con una forma ovalada, dispuesto en forma oblícua.

Es una exploración que te va a costar mucho, se requiere mucha práctica y una estructura anatómica muy clara en nuestra cabeza.Si te resulta mejor, al principio tira de Netter mientras haces la exploración.

Hasta aquí…Hay mucho más en esta exploración, pero lo más básico de este estudio está en este Post.

Volar…

 

 

 

 

 

 

 

62. Protocolo de Estudio Escrotal.

Para estudiar la bolsa escrotal y los Testículos que suelen ser el objetivo principal de este estudio el paciente debe estar en decúbito supino, vamos a pedirle que nos deje el escroto libre de ropa y le pediremos que tire del pene hacia la cabeza del paciente de modo que los testes queden ligeramente inmovilizados.

Anatómicamente:

– Los TESTES son glándulas ovoides.

– Miden  de 3 a 5 cm. de longitud.

– Están rodeados por una cápsula fibrosa llamada Albugínea.

– Desde la parte más profunda de la túnica albugínea surgen múltiples septos para formar el mediastino testicular.

– El EPIDIDIMO  es una estructura curvada.

– Mide entre 6 y 7 cm.

-Está compuesto por cabeza, cuerpo y cola.

-La cabeza está localizada en el polo superior del teste y es la parte más grande del epidídimo.

Usaremos una sonda de alta frecuencia, en torno a los 16 mhz sería ideal, Vamos a realizar cortes longitudinales y transversos de ambos testes con medidas en los tres ejes del espacio.

Se recomienda uso de armónicos y frecuencias altas.

 En el Escroto valoraremos tamaño, forma, posición y ecogenicidad de:

     – Los Testes.

     – El epidídimo.

     – Líquido libre o Hidrocele.

     – Vascularización.

En longitudinal haremos la medida cráneo-caudal y en transverso haremos medidas antero-poterior y derecha izquierda.

Tanto en un plano como en el otro debemos escoger la parte central de la estructura para que las medidas sean fiables.

Realizaremos como protocolo el teste derecho y repetiremos la operación con el izquierdo.

Una vez que el paciente esté preparado sonda en mano y gel abundante sobre todo si el paciente tiene mucho bello púbico, buscaremos en longitudinal el teste derecho hasta que veamos que está en un corte central, entonces subiremos en ese eje largo del teste hasta llegar al epidídimo, realizaremos foto del teste y el epidídimo en longitudinal y la medición en este plano. Puede hacerse en dos fotos distintas, por un lado el epidídimo y por otro el Teste.

Localización de epidídimo.
Corte Longitudinal y medida.Obsérvese el picto.

Rotaremos 90º la sonda hacia la derecha del paciente y encontraremos el corte transverso, buscando la parte central de la estructura y su hilio, por donde se nutre el teste, que lo reconocemos por una imagen hiperecogénica y lateral en el Teste.Ese lugar es idóneo para realizar las otras dos medidas mencionadas previamente.

Corte transverso y medidas laterales y antero-posterior.

Una vez realizadas las medidas valoraremos de nuevo todo el teste, haciendo tantos pases como sea necesario tanto en longitudinal como en transverso para cerciorarnos que de que todo está en orden y no hay masas de ninguna clase ni otras alteraciones.

Valoraremos igualmente todo el recorrido del Epidídimo que será lateral al teste, pero pegado a él y discurre desde el polo superior al inferior del teste.

También la presencia de venas varicosas en el escroto que se aprecian como conductos tubulares enmarañados normalmente no respetando simetría aunque a veces el Varicocele sea bilateral y debe ser valorado por un/a especialista de urología.

Para descartar este varicocele debemos pedir al paciente que realice una maniobra de Valsalva para estando en el lugar de visión de los conductos varicosos, al realizar la maniobra, estos se llenen y congestionen de sangre y con el doppler color podamos observar si se rellenan o no y lo significativo de este relleno que deberá ser valorado por la/el Radióloga/o. Lo veremos en el próximo post.

Con el Doppler color valoraremos si la vascularización de los testes es simétrica y resulta normal. Esto lo haremos poniendo la caja de color sobre el corte transverso o longitudinal del teste y recorriendo de craneal a caudal toda la estructura.

Valoración de la vascularización.

Finalmente y una vez que hemos descartado patología en el teste derecho realizaremos la misma operación, idénticamente, con el izquierdo.

El objetivo final es:

  1. Evaluación y localización de masas escrotales.
  2. Detección de tumores primarios.
  3. Seguimiento en pacientes con microlitiasis testiculares.
  4. Evaluación de patología extratesticular.
  5. Evaluación de escroto agudo.
  6. Evaluación de traumatismo escrotal.
  7. Localización de testículos no descendidos.
  8. Detección de varicoceles.
  9. Valoración de isquemia testicular.

toda esta patología la veremos en el próximo Post.

El Teste es una estructura oval, homogénea e hiperecogénica.

El epidídimo es isoecogénico con el teste y es pseudotriangular y sito en el polo superior del testículo.

No deben verse estructuras varicosas y las cubiertas de los testes deben ser uniformes y finas.

El estudio escrotal normal es sencillo, se realiza poco ya que los urólogos suelen hacerse este tipo de pruebas y el petitorio de este tipo de pruebas es mínimo en ecografía en el departamento de Radiología.

 

Este Post se lo dedico a Oscar (AETR)…por  valiente…

 

52. Protocolo de Abdomen. El Bazo.

Después del Riñón derecho, nos vamos hacia el lado izquierdo, concretamente al Hipocondrio Izquierdo, allí encontramos el Bazo.

Es un órgano intraperitoneal.

Está en continuidad con el diafragma. Contacta con el riñón izdo. Inferiormente y con el estómago y la cola del páncreas medialmente.

La arteria esplénica se origina en el tronco celiaco.

La vena esplénica sale del bazo en el hilio y confluye con la vena mesentérica superior y forma la vena porta.

El Bazo es un órgano difícil de estudiar, cuando uno comienza a formarse en ecografía cuesta mucho ubicarlo, capturarlo, aunque sepamos su localización.Pero ¿porqué?

Hay varias razones, a saber, es un órgano subcostal, en ocasiones puede ser muy pequeño y está rodeado de mucho aire, concretamente del ángulo esplénico colónico. Si todos estos agentes se alinean en nuestra contra, encontrarlo y estudiarlo es difícil, pero se combate, como digo siempre, con técnica.

Nosotros, cuando tenemos Técnicos o Residentes de Radiología que empiezan a formarse con nuestro equipo y al principio se frustran por no poder con esta estructura, decimos siempre que al principio el Bazo es una estructura que nunca encontramos, pero que cuando lo veamos por primera vez sin ayuda, nuestra mano siempre lo va a «encontrar»…y eso, no es ni más ni menos que técnica.

Partiremos de la posición en longitudinal en línea axilar media izquierda a la altura de la 9-10 costilla y ahí buscaremos el órgano según anatomías. Hacemos cortes transverso y longitudinal.

Punto de partida. Corte Longitudinal.
Cortes.Posiciones de Sonda.

Ecográficamente es una estructura voluminosa, hiperecogénica y homogénea que no debe medir en adultos más de 12 cms. Los vasos de la estructura se verán anecoicos.

Semiología ecográfica.
Detalle del vaso.

El objetivo principalmente es observar el órgano, demostrar que no tenga patología y hacerle medidas en el corte longitudinal al menos.

Longitudinal con medidas. Observe el lector el pictograma.
Transverso. Detalle del pictograma en amarillo.

El o la paciente se debe encontrar en decúbito supino o decúbito lateral derecho, recomiendo exploración del órgano en ambas posiciones y escoger la mejor para hacer las fotos y medidas.

La estructura del Bazo hace que tanto en transverso como en longitudinal el Bazo aparece ecográficamente como una estructura que estuviese reflejada en un espejo. Mira:

En Long y en Trans como si la estructura estuviese reflejada.

La sonda en adultos será de baja frecuencia, en pediatría, depende del tamaño de la/el paciente. En neonatos y menores de 4 años más o menos, siempre podremos usar frecuencia altas.

No es un órgano al que no afecta gran cantidad de patología, pero una gran parte de esta patología que le afecta es infecciosa o de origen hematológico y puede provocar esplenomegalia, que trataremos en el siguiente post.

Para terminar os voy a comentar que estas proyecciones son útiles para estudiar posibles lesiones de la cola de Páncreas y tenemos la experiencia contrastada de hallazgos patológicos en dicha localización desde este acceso no vistos en el acceso por vía normal para el estudio del Páncreas. En estas proyecciones el la cola pancreática se ve ligeramente hiperecogénica junto al borde interno del Bazo, cerca de su hilio. En la siguiente foto te lo marco en Rojo. Esta visualización de la cola pancreática requiere más experiencia y estar habituado a la técnica.

Localización cola pancreática.

A mis alumnos Cristina y Mario, este Post, es un poco de ellos también.

 

 

48. Protocolo de Abdomen. Lóbulo Hepático Derecho.

En el Post 48 vamos a estudiar el Lóbulo Hepático Derecho y vamos a escoger una imagen de esta región anatómica hepática donde podamos ver una mayor cantidad de superficie del LHD, donde veamos diafragma y donde veamos nítidamente los márgenes y delimitaciones del LHD y su especial relación con el pulmón derecho…

La imagen que guardamos para el protocolo indicará al Radiólogo/a, si no señalamos nada, que esa parte del hígado está controlada y libre de lesiones.

Llevaremos a cabo esta exploración tanto en Decúbito Supino como en Decúbito Lateral Izquierdo, con el brazo derecho a la cabeza del paciente y en inspiración forzada. Harán falta varias inspiraciones para poder estudiar todo el área hepática derecha correctamente, siempre atentos a las capacidades de el/la paciente.

El objeto de tumbar al paciente sobre su lado izquierdo para evaluar todo el LHD se debe a una razón muy simple. El Hígado al volcar el cuerpo sobre el lado izquierdo tiende a caer mínimamente y podemos aprovechar ese mínimo movimiento para provocar una variación que nos permita estudiar los márgenes subdiafragmáticos, a menudo, inaccesibles y donde pueden ocultarse lesiones que podrían pasar desapercibidas si no efectuamos esta maniobra.

La sonda se dispondrá de igual modo que para estudiar Suprahepáticas y angularemos nuestra mano en función de las necesidades del área a estudio y de la morfología y anatomía estudiada. Nos moveremos en todo el margen del reborde costal inferior derecho para aprovechar y visualizar todo el área.

In Post 48 we will study the Right Hepatic Lobe and we will choose an image of this liver anatomical region where we can see a larger amount of LHD surface, where we see diaphragm and where we see clearly the margins and boundaries of the LHD and its special relationship with the right lung … The image that we keep for the protocol will indicate to the Radiologist, if we do not point out anything, that part of the liver is controlled and free of injuries. We will carry out this exploration in Supine Decubitus as well as in the Left Lateral Decubitus, with the right arm at the head of the patient and in forced inspiration. It will take several inspirations to be able to study the entire right hepatic area correctly, always attentive to the patient’s abilities. The object of knocking the patient on his left side to evaluate the entire LHD is due to a very simple reason. The liver when turning the body over the left side tends to fall minimally and we can take advantage of that minimum movement to cause a variation that allows us to study the subdiaphragmatic margins, often inaccessible and where injuries that could go unnoticed can be hidden if we do not perform this maneuver . The probe will be arranged in the same way as to study Suprahepatic and angulate our hand depending on the needs of the area under study and the morphology and anatomy studied. We will move around the margin of the lower right rib flange to take advantage of and visualize the entire area.
Estructura a estudio y colocación de la sonda.

Debemos repasar, escudriñar, diría yo cada rincón del hígado, tanto LHI como LHD en esta posición DLI y una vez repasado y estando seguros de no habernos dejado nada sin ver, realizar la foto y pasar a la siguiente imagen.

Nombro también aquí al LHI porque aunque haya sido estudiado pormenorizadamente con anterioridad, repasar nunca está de más y más si lo hacemos variando la posición de la/el Paciente.

Esta imagen será vital para demostrar que el ángulo costofrénico derecho esté libre de derrames pleurales, que de existir, se verían como una cuña anecoica (lo estudiaremos en su momento) y que si la exploración es normal, se verá artefactado por la normal presencia de aire en el parénquima pulmonar locorregional. Algunos derrames pleurales son visto por primera vez en este tipo de protocolo, el/la Técnico siempre alerta ante cualquier cambio respecto de la normalidad.

El Diafragma se verá como una línea hiperecogénica lineal, curva y lisa. Mucho ojo con la presencia de el Artefacto de Espejo que es tremendamente habitual en esta localización, te pongo una enlace para que puedas repasarlo.

La imagen que perseguimos es esta:

We should review, scrutinize, I would say every corner of the liver, both LHI and LHD in this DLI position and once reviewed and being sure of not having left anything without seeing, take the picture and move on to the next image. I also name here the LHI because although it has been studied in detail before, review is never more and more if we do so by varying the position of the Patient. This image will be vital to demonstrate that the right costophrenic angle is free of pleural effusions, that if they exist, they would look like an anechoic wedge (we will study it at the time) and that if the exploration is normal, it will be artifacted by the normal presence of air in the locoregional lung parenchyma. Some pleural effusions are seen for the first time in this type of protocol, the Technician always alert to any change regarding normality. The diaphragm will look like a linear hyperechoic line, curved and smooth. A lot of eye with the presence of the Mirror Artifact that is tremendously habitual in this location, I put a link so you can review it. The image that we pursue is this:

Con la correlación anatómica lo comprenderás mejor…

Obsérvese la colocación correcta de la sonda en el pictograma en amarillo.

LHD Homogéneo con sus imágenes anecoicas correspondiente a vasos hepáticos.

Pulmón Derecho, área artefactada del ángulo costofrénico derecho.

Diafragma, que es la línea hiperecogénica que separa ambos órganos.

Si no indicamos nada, ninguna medida, ni señalamos nada que nos llame la atención y que tenga que saber el/la Radiólogo/a, queremos hacerle entender que en esa zona «todo está tranquilo»…

Una exploración de dificultad intermedia por la gran cantidad de márgenes a repasar, recomiendo que aunque solo hagamos una foto, dediquemos tiempo suficiente para estar tranquilos de que hemos visto todo correctamente.

LHD Homogeneous with its anechoic images corresponding to hepatic vessels. Right lung, artifacted area of ​​the right costophrenic angle. Diaphragm, which is the hyperechoic line that separates both organs. If we do not indicate anything, no action, or point out anything that catches our attention and that the Radiologist has to know, we want to make him understand that in that area «everything is quiet» … An exploration of intermediate difficulty due to the large amount of margins to be reviewed, I recommend that even if we only take a picture, let’s dedicate enough time to rest assured that we have seen everything correctly.

 

45. Protocolo de Abdomen. Suprahepáticas.

Las venas Suprahepáticas son vasos que van a parar a la Cava llevando sangre «sucia». Es primordial conocer su Anatomía. básicamente tenemos que saber en que se dividen en 3 bloques, Izquierda, Intermedia o media y Derecha, como tres bloques principales, luego, como si de ramas de un árbol se tratase, se subdividen según cada anatomía, así:

The Suprahepatic veins are vessels that go to the Cava carrying «dirty» blood. It is essential to know your Anatomy. Basically we have to know in which they are divided into 3 blocks, Left, Intermediate or Middle and Right, as three main blocks, then, as if they were branches of a tree, they are subdivided according to each anatomy, like this:
Disposición Anatómica.

Si observas en la imagen, el Hígado está protegido por la parrilla costal, las Suprahepáticas son proximales y por tanto para poder estudiarlas tendremos que apoyarnos en el reborde costal inferior y angularnos para poder estudiarlas, ya que justo encima de ellas es imposible virtualmente debido a las interfases provocadas por el hueso de las costillas, es decir, nos tenemos que colocar así:

If you look at the image, the Liver is protected by the rib cage, Suprahepatic proxies are proximal and therefore to study them we will have to rely on the inferior costal rim and angles to be able to study them, since just above them is virtually impossible due to the interfaces caused by the bone of the ribs, that is, we have to place it like this:

Esta imagen es el secreto de la imagen de hoy y cómo conseguirla. Localiza el reborde costal, tócalo, coloca el transductor paralelo a él, angula como si pusieses el transductor casi paralelo a la piel del paciente y busca las Suprahepáticas sabiendo su disposición anatómica, el resultado, este:

This image is the secret of today’s image and how to get it. Locate the costal flange, touch it, place the transducer parallel to it, angle as if you placed the transducer almost parallel to the skin of the patient and look for the Suprahepatic knowing its anatomical disposition, the result, this:
Anatomía ecográfica.

Respecto de la imagen anatómica puede parecer que la imagen está al revés, pero piensa que donde apoyamos la sonda es la zona superficial de la imagen ecográfica y la parte más profunda de la imagen correspondería con la anatomía que nos interesa estudiar.

Vuelvo a recordar, aquí los cortes son en extricta referencia a la estructura estudiada, no son cortes puros a los ejes del abdomen.

El aspecto ecográfico son de estructuras anecoicas, sin un marcado perfil hiperecogénico al contrario que la Porta, alargadas e intrahepáticas que se subdividen en ramas partiendo de tres ejes principales.

Regarding the anatomical image it may seem that the image is upside down, but think that where we support the probe is the surface area of ​​the ultrasound image and the deepest part of the image would correspond to the anatomy that we are interested in studying. I remember again, here the cuts are in strict reference to the structure studied, they are not pure cuts to the axes of the abdomen. The echographic aspect is of anechoic structures, without a marked hyperechogenic profile unlike the Porta, elongated and intrahepatic that are subdivided into branches starting from three main axes.

Estas dos imágenes son la base del post de hoy junto con el posicionamiento de la sonda…

Ahora bien, recomiendo enfervorecidamente el estudio de cada una de las suprahepáticas de modo individual, y empezamos por la Suprahepática Izquierda. Para ello colocaremos la sonda como para el estudio del post anterior y la angularemos en función de la anatomía de la Suprahepática Izquierda, es decir, así:

These two images are the basis of today’s post along with the positioning of the probe … Now, I strongly recommend the study of each one of the suprahepatic ones in an individual way, and we start with the Left Suprahepatic. To do this we will place the probe as for the study of the previous post and we will angle it according to the anatomy of the Left Suprahepatic, that is, like this:
colocación en longitudinal oblicuo de la sonda (amarillo).

y tenemos que obtener este resultado:

and we have to obtain this result:
Suprahepática Izquierda.

Obsérvese en la imagen el pictograma.

Para la media y la suprahepática derecha se puede usar la colocación base, la primera que he contado e ir buscando cada una de forma individualizadamente hasta conseguir desplegarlas y lograr una imagen como esta:

Observe in the image the pictogram. For the mean and the right suprahepatic, the base placement can be used, the first one that I have counted and go searching each one individually to get them to unfold and achieve an image like this:
Detalle suprahepática derecha. Obsérvese el pictograma de la imagen.

Cuando nos enfrentamos a anatomías complicadas, hígados subcostales, mucho gás abdominal, etc, es interesante pedirle a la/el paciente que adopte la posición en decúbito lateral izquierdo para obtener los resultados más óptimos posibles, colocando nuestra sonda igual que si estuviese en decúbito supino. Y por cierto, en ocasiones podemos ver estos vasos mejor en apnea que en inspiración, pero siempre hay que probar ambas opciones.

Estos vasos pueden verse excesivamente grandes cuando hay patologías congestivas cardiacas y pueden llegar a llamar la atención por lo «llamativamente grandes que se ven», ojo, que es un signo de patología en este caso de posible origen cardiaco, pero corresponde al Radiólogo la valoración, eso sí, nosotros siempre atentos a cosas «no normales».

Muy interesante estos vasos, cuya circulación sanguínea aleja la sangre de la sonda y por tanto si aplicamos el modo de trabajo doppler color, veremos que su imagen es azul..

When faced with complicated anatomies, subcostal livers, much abdominal fat, etc., it is interesting to ask the patient to adopt the position in the left lateral decubitus to obtain the best possible results, placing our probe as if in the supine position. . And by the way, sometimes we can see these glasses better in apnea than in inspiration, but you always have to try both options. These vessels can be excessively large when there are congestive cardiac pathologies and can get attention because of the «strikingly large that are seen», eye, which is a sign of pathology in this case of possible cardiac origin, but the radiologist corresponds to the assessment , yes, we are always attentive to «not normal» things. Very interesting these vessels, whose blood circulation moves the blood away from the probe and therefore if we apply the Doppler color working mode, we will see that its image is blue ..
Detalle del color debido a la circulación sanguínea respecto de la sonda.

 

40. Protocolo de Abdomen. Consideraciones generales.

Dejamos atrás el Tiroides y pasamos a estudiar lo que es sin duda el protocolo estrella de las pruebas de radiología que se hacen con ecografía. El Protocolo de Abdomen.

Es un protocolo muy extenso, si el Tiroides tenía complicaciones en base a la anatomía y fisiología de la región a estudiar, imaginar lo que supone el abdomen. Es vital el conocimiento de la anatomía abdominal.

Por eso voy a tratar este protocolo desmenuzado y voy a ir subiendo los post imagen por imagen resultando al final de todos los post un protocolo de abdomen estándar para estudiar con ecografía.

La patología la estudiaremos cuando finalicemos cada órgano, por ejemplo, en el hígado veremos primero todos los cortes necesarios para observar el órgano, sus fotos, y después un post específico para explicar la patología más habitual y sus signos ecográficos.

Pasarán semanas hasta que completemos dicho protocolo, son muchísimas las imágenes que tenemos que hacer, eso siendo normal el estudio, es decir, sin patologías.

Que estructuras vamos a estudiar:

  • Páncreas
  • Hígado
    • Porta Izquierda
    • Aorta, Cava y Suprahepática Izquierda
    • Vesícula y Vía biliar y Porta
    • Suprahepáticas y Lóbulo Hepático Derecho
    • Porta Transcostal
    • Relación Hepato-Renal
  • Riñón Derecho
  • Bazo
  • Riñón Izquierdo
  • Aorta y espacio retroperitoneal
  • Vejiga
  • Útero y Ovarios o Próstata según el sexo del paciente.

Preparación previa:

Ayunas de 6 horas en adultos, en menores intentar ayunas de 4 horas y en bebés sin ayunas. El propósito es que no haya mucho aire intestinal proveniente de la digestión y que la vesícula no esté contraída.

El paciente estará en Decúbito Supino y lo movilizaremos en la medida de lo posible para poder acceder a algunas estructuras mucho mejor.

Utilizaremos sondas de baja frecuencia en adultos y en aquellos pediátricos que por su tamaño así lo requieran, en menores de 5 años y bebés usaremos, generalmente, altas frecuencias en nuestras Sondas.

Para ver aparato genito-urinario es necesario que el paciente venga con la vejiga llena deberá beber líquido y no orinar antes de la prueba.

Los Cortes:

Realizaremos cortes en función de la estructura siempre,es decir, cada órgano necesitará su propia angulación e inclinación de la sonda.

Todas las estructuras deben ser estudiadas en dos planos.

No realizaremos fotos de todos las estructuras en dos planos,siempre adaptándonos al protocolo de cada centro de trabajo y al radiólogo que informará la Ecografía.

El protocolo que voy a desarrollar en los próximos Post es el que recomiendo ya que es el que usamos en mi centro de trabajo desde hace decenas de años con total fiabilidad.

Realizar el protocolo no supone sólo realizar las fotos,debemos estudiar cada órgano, cada estructura, y luego realizar aquellas fotos para que quede constancia de haber repasado todo.

Usaremos siempre el pictograma como forma de comunicación no verbal con el radiólogo para decir el órgano que hemos estudiado, cómo hemos colocado al paciente y cómo hemos realizado el corte.

Cualquier duda que tengamos debemos plantearla siempre al Radiólogo.

Una vez terminada la prueba el paciente puede hacer vida normal.

Empezamos¡¡¡

The cuts: We will make cuts according to the structure always, that is, each organ will need its own angulation and inclination of the probe. All structures must be studied in two planes. We will not take pictures of all the structures in two planes, always adapting to the protocol of each work center and the radiologist who will inform the Ultrasound. The protocol that I will develop in the next Post is the one I recommend since it is the one that we used in my workplace for dozens of years with total reliability. Performing the protocol does not only mean taking the photos, we must study each organ, each structure, and then make those photos so that there is evidence of having reviewed everything. We will always use the pictogram as a form of non-verbal communication with the radiologist to tell the organ that we have studied, how we have placed the patient and how we have made the cut. Any questions that we have, we should always ask the Radiologist. Once the test is completed, the patient can live a normal life. We started! ¡¡

 

 

35. Protocolo de Tiroides. Consideraciones básicas.

El Tiroides es una glándula, vamos a verla con ecografía muy habitualmente porque es la técnica de elección para su estudio y los Endocrinólogos y los Médicos de Familia solicitan esta prueba muy a menudo.

Anatomía: Enlazo aquí una dirección donde conocerás suficientemente la anatomía y la fisiología del Tiroides. Te invito a investigar su anatomía y funcionamiento, ya que, aunque un poco desconocida, la glándula tiroidea es una gran  directora de orquesta que tiene repercusión en gran cantidad de procesos metabólicos del organismo.

Consideraciones:

  • DEBIDO A LA SITUACIÓN ANATÓMICA DEL TIROIDES, TANTO LA ECOGRAFÍA 2D EN TIEMPO REAL COMO LOS ESTUDIOS DOPPLER-COLOR HACE DE ESTA LA TÉCNICA DE ELECCIÓN PARA EL ESTUDIO DE ESTA REGIÓN ANATÓMICA.
  • Es una técnica barata, de fácil acceso en el ámbito sanitario y muy solicitada por los especialistas.
  • EN LOS AÑOS 80 SE CONVIERTE EN LA TÉCNICA MÁS SENSIBLE PARA DETECTAR NÓDULOS QUE NO SE VEN NI EN CT NI EN RMN.
  • Su uso se dispara por la alta incidencia de cánceres de Tiroides en la Europa del Este por el accidente de Chernobil.
Thyroid is a gland, we will see it with ultrasound very often because it is the technique of choice for its study and Endocrinologists and Family Physicians request this test very often. Anatomy: Here is an address where you will know enough about the anatomy and physiology of the Thyroid. I invite you to investigate its anatomy and functioning, since, although a little unknown, the thyroid gland is a great conductor of orchestra that has repercussion in a great amount of metabolic processes of the organism. Considerations: DUE TO THE ANATOMICAL SITUATION OF THE THYROID, BOTH THE 2D RECORDING IN REAL TIME AND THE STUDIES DOPPLER-COLOR MAKES THIS THE CHOICE OF CHOICE FOR THE STUDY OF THIS ANATOMICAL REGION. It is a cheap technique, easily accessible in the health field and highly requested by specialists. IN THE YEARS 80 IT BECOMES THE MOST SENSITIVE TECHNIQUE TO DETECT NODULES THAT ARE NOT SEEN IN CT OR MRI. Its use is triggered by the high incidence of thyroid cancers in Eastern Europe due to the Chernobyl accident.

La Técnica:

  • Usaremos sondas de Alta Frecuencia.
  • Necesitaremos Profundidad de estudio en torno a los 5 cms. dependiendo de las características de la paciente.
  • El Doppler es de uso habitual ya que la estructura está treméndamente vascularizada.
  • El paciente se tumbará en la camilla de estudio relajado y con el cuello hiperextendido para mejor acceso del operador.(Algunos pacientes, por esta posición pueden marearse al incorporarse de la camilla de exploración).
  • Luz adecuada en la sala.
  • Limpieza de superficies (Sondas y equipo).

Objetivo:

  • VALORAR Y MEDIR AMBOS LÓBULOS TIROIDEOS.
  • VALORAR ISTMO.
  • BARRIDO TRANSVERSO Y LONGITUDINAL.
  • VALORAR GANGLIOS REGIONALES.
  • VALORAR CARÓTIDAS Y YUGULARES.
  • BUSCAR PARATIROIDES.

Exploración Ecográfica:

  • ESTUDIAMOS LOS LÓBULOS Y EL ISTMO POR SEPARADO:
  • MEDIDAS LÓBULOS:
    • ANTERO-POSTERIOR, DERECHA-IZQUIERDA Y LONGITUDINALMENTE
  • MEDIDAS ISTMO
    • MEDIDA ANTERO-POSTERIOR

Descripción de la Exploración:

Cada sitio de trabajo puede tener su propios protocolos de estudio, yo te voy a explicar como me parece el ideal.

Una vez tumbado el paciente con el cuello en hiperextensión en función de su capacidad, cogeremos la sonda adecuada y nos aseguraremos de que el paciente sea el correcto cuando lo capturemos de la lista de trabajo y escogeremos el preseteado adecuado.

Empezaremos localizando el lóbulo tiroideo derecho en transverso, después el Istmo y luego el lóbulo tiroideo izquierdo realizando una vista general, realizaremos una foto colocados sobre el Istmo donde se vean ambos lóbulos para poder evaluar su apariencia y comparar su ecogenicidad, así:

The technique: We will use High Frequency probes. We will need depth of study around 5 cms. depending on the characteristics of the patient. Doppler is commonly used because the structure is tremendously vascularized. The patient will lie down on the study table relaxed and with the neck hyperextended for better access of the operator (Some patients, due to this position can get dizzy when getting up on the examination table). Adequate light in the room. Surface cleaning (Probes and equipment). Objective: VALUING AND MEASURING BOTH THYROID LLOBES. VALUING ISTHMUS. TRANSVERSE AND LONGITUDINAL SWEEP. VALUATE REGIONAL GANGLES. VALUING CAROTID AND YUGULAR. SEARCH FOR PARTYROIDES. Ultrasound scan: WE STUDY THE LOBULES AND THE ISTHMUS SEPARATELY: MEASURES LOBULOS: PREVIOUS-BACK, RIGHT-LEFT AND LONGITUDINALLY ISTMO MEASURES PREVIOUS-REAR MEASUREMENT Description of the Exploration: Each work site can have its own study protocols, I will explain how I think the ideal. Once the patient is lying down with the neck in hyperextension according to his capacity, we will take the appropriate probe and we will make sure that the patient is the correct one when we capture it from the work list and we will choose the right preset. We will start by locating the right thyroid lobe transverse, then the Isthmus and then the left thyroid lobe making a general view, we will make a photo placed on the Isthmus where both lobes can be seen to evaluate their appearance and compare their echogenicity, like this:

Ahora nos centramos en el lóbulo derecho, siempre buscando incidir sobre la estructura perpendicularmente. La cogeremos en toda su extensión y haremos medidas como verás después. Lo estudiaremos en transverso y longitudinal, repitiendo lo mismo con Istmo y lóbulo izquierdo.

Pondremos el Doppler color para comprobar la vascularización de ambos lóbulos.

Después nos centraremos en la patología que nos hayamos encontrado y la estudiaremos.

Es habitual encontrar nódulos, más adelante hablaremos de su aspecto y las recomendaciones de estudio.

Posteriormente haremos un recorrido general por el cuello valorando ganglios locorregionales, empezando debajo de la oreja y recorriendo la dirección del esternocleidomastoideo hasta llegar al espacio supraclavicular y después revisar vasos principales del cuello, especialmente carótidas y la aparición en su interior de placas de ateroma.

Buscaremos la presencia de patología de las paratiroides, pero a menudo, dicha patología es difícil de diferenciar de otras patologías tiroideas salvo que la/el paciente llegue con una sospecha alta debido a la clínica o pruebas que dirijan el estudio a dichas glándulas paratiroideas, por ejemplo la hipercalcemia.

Now we focus on the right lobe, always looking to influence the structure perpendicularly. We will take it to its full extent and we will take measures as you will see later. We will study it in transverse and longitudinal, repeating the same with Isthmus and left lobe. We will put the color Doppler to check the vascularization of both lobes. Then we will focus on the pathology we have encountered and we will study it. It is common to find nodules, later we will discuss their appearance and study recommendations. Later, we will make a general tour of the neck, evaluating locoregional ganglia, starting below the ear and crossing the direction of the sternocleidomastoid to the supraclavicular space and then reviewing main vessels of the neck, especially carotids and the appearance of atheroma plaques inside. We will look for the presence of pathology of the parathyroids, but often, this pathology is difficult to differentiate from other thyroid pathologies unless the patient arrives with a high suspicion due to clinical or tests that direct the study to said parathyroid glands, for example hypercalcemia.

Medidas:

Estudio general Tiroideo.

En la imagen superior ves una serie de cortes que nos sirven para realizar unas medidas:

Rojo: Medida derecha-izquierda

Verde: Medida antero-posterior

Azul: Medida antero-posterior del Istmo

Amarillo: Medida longitudinal del lóbulo

Rojo, Verde y Amarillo se repetirán en ambos lóbulos tiroideos.

Podemos realizar si lo deseamos unas fotos recorriendo de forma pormenorizada toda la estructura de la glándula tanto en transverso como en longitudinal. Así:

In the image above you see a series of cuts that help us to make some measurements: Red: Right-left measurement Green: Antero-posterior measurement Blue: Anteroposterior measurement of the Isthmus Yellow: Longitudinal measurement of the lobe Red, Green and Yellow will be repeated in both thyroid lobes. We can make some pictures if we want to go through in detail the entire structure of the gland both transverse and longitudinal. 
Cortes transversos de anterior a posterior.
Cortes Longitudinales desde externo a interno.

Los cortes están especificados en color y cada corte representado en la imagen anatómica de la estructura. No importa el sentido de los cortes, el caso es que valoremos la glándula en su totalidad.

En principio y salvo que se especifique en la petición, queda al margen del estudio las glándulas salivares, siempre que la clínica de la/el paciente no lo precise. Suelen ser estas glándulas objeto de estudio por otra clase de patologías.

En el próximo post veremos el protocolo en si, tal y como debes hacerlo para que sea valorado por un radiólogo.

The cuts are specified in color and each cut represented in the anatomical image of the structure. No matter the sense of the cuts, the case is that we value the gland in its entirety. In principle and unless specified in the request, salivary glands are excluded from the study, as long as the patient’s clinic does not require it. These glands are usually the object of study due to other types of pathologies. In the next post we will see the protocol itself, as you must do to be evaluated by a radiologist.

Como siempre te animo a compartir el Blog si lo consideras de utilidad.

 

 

 

 

 

34. Protocolos. Consideraciones.

Empezamos con la serie de protocolos que voy a desarrollar, siempre desde el punto de vista de mi profesión. No todos los profesionales de la Ecografía son médicos, en mi caso, mi objetivo no es diagnosticar, pero sí encontrar la mejor manera de conseguir la mejor imagen posible para poder darle al Radiólogo la oportunidad de ver lo que le pasa al/la paciente con la imagen técnicamente perfecta.

En esta serie de Post vas a poder ver cuales son las imágenes que tienes que realizar para poder tener un protocolo listo para presentar para la realización de un informe radiológico. Te voy a mostrar las imágenes de la región anatómica a estudio y como es el corte que tienes que realizar, pero desgraciadamente no puedo cogerte la mano para enseñarte a ejecutar la prueba, y es así como se aprende la Ecografía.

Te voy a enseñar los conceptos teóricos, pero la técnica de ejecución de un estudio se aprende ejecutando el estudio repetitívamente y enfrentándonos a gran cantidad de anatomías muy variopintas y vicisitudes que tienen que ver con la peculiaridad de cada paciente.

Como los protocolos son muy extensos los iré subiendo por partes y con números según la actualización que vaya realizando.

Sé que hay tutoriales que indican pormenorizadamente como colocar la sonda y donde para ver una estructura, pero desgraciadamente no vale con eso, no te frustres si no lo consigues a la primera, repite y repite teniendo clara, eso sí, la imagen que quieres conseguir.

La única manera de andar los primeros pasos en la Ecografía es como aprendí yo, como la experiencia me dice que tiene que ser, y que no es otra que dirigiéndote la mano al principio para que luego puedas caminar sola/o, eso se consigue en el centro de trabajo o taller práctico con una/un especialista.

Cuando empieces, vas a encontrarte en un mar de dudas, contacta conmigo por los canales del Blog que ya conoces en redes sociales, Facebook, Twitter, Instagram y en el mail ecografiafacil.com@gmail.com donde intentaré en la medida de lo posible contestar, incluso en los comentarios de cada Post, eso puede servir de enseñanza para otras/os que puedan tener las mismas dudas.

We start with the series of protocols that I will develop, always from the point of view of my profession. Not all professionals of the Ultrasound are doctors, in my case, my goal is not to diagnose, but to find the best way to get the best possible image to be able to give the radiologist the opportunity to see what happens to the patient. the technically perfect image. In this series of Post you will be able to see which are the images that you have to perform in order to have a protocol ready to present for the realization of a radiological report. I’m going to show you the images of the anatomical region to study and how is the cut you have to make, but unfortunately I can not take your hand to teach you how to run the test, and that is how you learn the ultrasound. I’m going to teach you the theoretical concepts, but the technique of running a study is learned by performing the study repetitively and facing a lot of very diverse anatomy and vicissitudes that have to do with the peculiarity of each patient. As the protocols are very extensive, I will upload them in parts and with numbers according to the update that I am making. I know there are tutorials that indicate in detail how to place the probe and where to see a structure, but unfortunately it is not worth it, do not get frustrated if you do not get it the first time, repeat and repeat having clear, yes, the image you want to get . The only way to walk the first steps in the Ultrasound is how I learned, as experience tells me that it has to be, and that it is nothing other than directing your hand at the beginning so that you can then walk alone, that is achieved in the work center or practical workshop with a specialist. When you start, you will find yourself in a sea of ​​doubts, contact me through the channels of the Blog that you already know in social networks, Facebook, Twitter, Instagram and in the email ecografiafacil.com@gmail.com where I will try as much as possible answer, even in the comments of each Post, that can serve as a teaching for others who may have the same doubts.

Un consejo, no empieces por el tejado, recorre todos los Post, la técnica y la física son vitales, así como los parámetros, no te olvides de esto…ah¡ super importante, la anatomía, para reconocer estructuras ecográficas debemos conocer perfectamente la antomía de dicha estructura.Esto es vital, no puede uno enfrentarse a la realización de un estudio sin conocer, así que repasa siempre la anatomía, enlazaré en cada Post con alguna página donde puedas repasar la anatomía.

Ánimo, es fácil¡¡¡…bueno, no tanto…jejej…

Empezamos¡¡¡¡

An advice, do not start on the roof, go through all the Post, technique and physics are vital, as well as the parameters, do not forget this … ah, super important, anatomy, to recognize ultrasound structures we must know perfectly the antimony of this structure. This is vital, you can not face the realization of a study without knowing, so always review the anatomy, link in each post with a page where you can review the anatomy. Courage, it’s easy … well, not so much … jejej … We started! ¡¡¡