342. Vesicular biliar. Revisión y patología benigna clásica.

La vesícula biliar


La vesícula biliar es un órgano pequeño pero importante que desempeña un papel crucial en la digestión de las grasas.

Anatomía de la Vesícula Biliar:


La vesícula biliar es un órgano en forma de pera que se encuentra debajo del hígado, en hipocondrio derecho.

Tiene un cuello que se conecta con el conducto cístico y un cuerpo que se compone de tres partes, cuello, cuerpo y fundus.

La pared de la vesícula se compone de varias capas, siendo la más externa la serosa, seguida de la muscular, la submucosa y la mucosa interna. No debe verse en ecografía por encima de los 3 mm.

Anatomía Ecográfica de la Vesícula Biliar:

  1. Vesícula biliar: Visualizada como una estructura en forma de pera, que puede variar en tamaño según la cantidad de bilis que contenga. Su pared aparece como una línea hiperecogénica y suele tener un grosor menor a 3 mm.
  2. Lumen: Es la cavidad interna de la vesícula biliar donde se almacena la bilis. Se visualiza como una zona anecoica (sin ecos) rodeada por la pared hiperecogénica.

Patología de la Vesícula Biliar Vista por Ecografía:

  1. Barro biliar: El barro biliar es un material espeso formado por partículas de bilis que se acumulan en la vesícula biliar. En la ecografía, se visualiza como un sedimento ecogénico en el lumen de la vesícula, que puede ser móvil o adherente a la pared.
  2. Colelitiasis: La colelitiasis se refiere a la formación de cálculos biliares en la vesícula biliar. Estos cálculos se pueden identificar en la ecografía como estructuras hiperecogénicas dentro de la vesícula. Pueden variar en tamaño y cantidad. Las colelitiasis deben ser estructuras móviles con sombra acústica posterior e hiperecogénicas.
  3. Pólipos vesiculares: Los pólipos vesiculares son crecimientos anormales de tejido en la pared de la vesícula biliar. En la ecografía, aparecen como proyecciones o masas ecogénicas que se proyectan hacia el lumen de la vesícula. Deben estudiarse con el zoom para precisar su medida, por encima de 7-10 mm deben ser controlados y son susceptibles de cirugía, y nunca deben tener vascularización interna.
Barro biliar
Litiasis biliar
Pólipo vesicular. Zoom.

Salió el 🌞!!!

341. La Cadera Neonatal. Conceptos e imágenes clave. Tips.

Posicionamiento:

El posicionamiento de paciente y sonda. Una posición en Adducción forzada. ADD.

Sonda ligeramente inclinada buscando alinear estructuras en un plano.

ADD Forzada

Anatomía:

Lo primero es revisar anatomía básica y tener clara la imagen que debemos encontrar:

Anatomía básica

Recubrimiento acetabular:

Debemos demostrar que la alineación entre cadera y acetabulo es correcta para eso, la cabeza femoral debe estar cubierta en más de un 50% por la línea imaginaria del iliaco y que cortaría la cabeza femoral en dos partes, en normalidad la parte superficial debe ser más pequeña que la profunda. Así:

Recubrimiento acetabular

Ángulo Alfa:

En normalidad el ángulo alfa debe estar por encima de 60 grados.

Se calcula con la intersección de dos líneas, la del Iliaco y la que pasa por el techo acetabular. Así:

Ángulo Alfa
Ángulo alfa. Representación gráfica.

Patología y Normalidad. El yin y el yang.

Se trata de descartar Displasia de Cadera. Este es el objetivo. En las imágenes tienes normalidad con patología.

Cambios en la anatomía
Displasia de cadera

339. Infierno Tiroideo

Tratamos una acepción típicamente usada en ecografía, argot, para definir una hipervascularización tiroidea en algunas patologías autoinmunes de trastornos tiroideos difusos como el Hashimoto (Hipotiroidismo) y la Enfermedad de Graves (Hipertiroidismo), el #Infierno #Tiroideo

El Infierno Tiroideo es típico de la enfermedad de Graves, cuando esta vascularización exacerbada se produce en un Hashimoto, nos puede recordar a la presentación típica de la enfermedad de Graves y en ocasiones hay que desempatar según patrones ecográficos, del Doppler y analíticos.

En ambas hay un aumento difuso de la glándula, pero se diferencian en:

  1. Hashimoto:
  • Parénquima micronodular hipoecogenico con séptos hiperecogénicas.
  • Patrón en Jirafa
  • Doppler normal o disminuido y si hay hipervascularidad es con velocidades picosistólicas normales.
  1. Graves Basedow:
  • Parénquima heterogéneo y difuso
  • Doppler con hipervascularización con velocidad picosistólicas por encima de 60 cm/s (elevadas)

Hay cambios en perfil tiroideo en la analíticas de ambas patologías con distintos agentes tiroideos implicado para cada una de ellas.

Una imagen más que mil palabras:

338. Estadios de la Rotura Aquilea. Revisión.

Estadio 1, es una pequeña intratendinosa. Casi inapreciable. Imagen. Hipoecogenicidad en plano profundo del tendón , redondeada y pequeña.

El estadío 2 es una rotura de fibras superficiales que se encuentran retraídas, el tendón parece normal, pero las fibras están rotas. Es una rotura antigua. El tendón está aumentado de tamaño.

El estadío 3 es la madre de todas las roturas. Con todas las características que tiene que tener una rotura del tendón, hipoecogenicidad, heterogeneidad, aumento de tamaño, líquido, una evidente solución de discontinuidad en las fibras, en fin un desastre tendinoso.

340. Bursitis retroaquilea.

La ecografía es una herramienta muy útil para el diagnóstico de la bursitis retroaquílea. En la ecografía, se pueden observar los tejidos blandos y la presencia de líquido en la bolsa sinovial inflamada.

Los hallazgos ecográficos de la bursitis retroaquílea incluyen:

  • Aumento del tamaño de la bursa retroaquílea
  • Presencia de líquido en la bursa
  • Engrosamiento de la pared de la bursa
  • Cambios en la ecogenicidad del líquido y de la pared de la bursa
  • Compresión de la bursa durante la flexión plantar activa

La bursa es una bolsa llena de líquido que actúa como amortiguador entre el tendón y el hueso, protegiendo al tendón de la fricción y el roce excesivo.

Entender la anatomía de la bursa retroaquílea es importante para comprender cómo se desarrolla esta inflamación. La bursa se encuentra en la parte posterior del pie, justo encima del talón. Está formada por dos capas de tejido que se deslizan suavemente entre sí, y contiene una pequeña cantidad de líquido sinovial.

El tendón de Aquiles es el tendón más grande y fuerte del cuerpo humano y se extiende desde los músculos de la pantorrilla hasta el hueso del talón.

Durante la actividad física, el tendón de Aquiles se contrae y se relaja para permitir el movimiento del pie.

Si hay un exceso de fricción o presión en el área, la bursa retroaquílea puede inflamarse, lo que puede causar dolor, hinchazón y limitación en la movilidad del pie.

Bursitis retroaquilea

337. Vesícula biliar. Doble Check.

Alta frecuencia
Baja frecuencia
Baja frecuencia
Alta frecuencia

Diferencia sustancial. Es muy aconsejable revisar la vesícula con sonda de baja y de alta frecuencia.

🔴 Procesos inflamatorios de la pared vesicular, Adenomiomatosis,pequeños pólipos,son mucho más visibles con la sonda de alta frecuencia, que es un recurso espectacular que aumenta clarísimamente el diagnóstico de patología en esta localización.
👉🏻Si nos acostumbramos a implementar su uso en el día a día, no nos costará ningún trabajo y aumentan la calidad del estudio sin duda.

Observa las diferencias entre las imágenes, solo cambia una cosa, el transductor…[Sólo😉]

336. El Principio de Huygens – El Frente de la onda

El frente de la onda en ecografía se refiere a la región de un ultrasonido donde la energía acústica se propaga a través del tejido examinado y lo hace alcanzando todo los puntos en un mismo momento, por eso la imagen de una gota de lluvia en un charquito de agua con las circunferencias concéntricas producidas es una explicación perfecta y esclarecedora y además, hipnótica…

Es un lugar geométrico que une todos los puntos en un instante dado. Eso demuestra que la onda avanza, pero cómo avanza, y sobre todo, por qué lo hace? Este es el Principio de Huygens. Te lo explico.

Ecuación del frente de la onda

Físicamente el frente de la onda hace relación a una ecuación donde

Lambda: Es la longitud de onda

n= Vector unitario que coincide en cada punto del espacio con la dirección de propagación

V: Es la frecuencia

Co: El valor real, tomado en diferentes valores. Se obtienen diferentes frentes de onda en un mismo instante.

Para que lo entendamos, es el frente de la onda ultrasónica que emite la sonda, con la salvedad de que la sonda es solo un pequeño sector de la circunferencia, algo así como una porción de la misma…imagina una tarta que divides en porciones…algo así.

Hay un principio que explica los fenómenos ondulatorios en relación a la propagación de la onda, es el Principio de Fresnel-Huygens donde se explica un concepto precioso…es el siguiente:

El principio de Fresnel-Huygens establece que cada punto de una onda se comporta como una fuente secundaria de otras ondas esféricas, de modo que la perpendicular de todas esa nuevas ondas será el nuevo frente de onda. Así entendemos supe fácil el avance de las ondas…es genial!!!

Esto es ni mas ni menos, la razón y explicación de porque las ondas se van trasladando a través del tejido que estudiamos con ecografía…todo tiene un Principio y este lo descubrió Cristian Huygens en 1678, las posteriores aportaciones de Fresnel hacen que se conozca como el principio de Fresnel-Huygens

Principio de Huygens

Así se comporta lo descrito anteriormente, un frente inicial (S), con puntos emisores iniciales (P) y un plano consecuencia (S1) de la tangente del avance de las ondas generadas (líneas azules) en en los puntos P y que son puntos P1 que a su vez son generadores de nuevas ondas…

338. Granulomatosis esplénica tuberculosa. Rarezas.

La Granulomatosis Esplénica Tuberculosa es una forma de tuberculosis que afecta al bazo, causando la formación de granulomas o nódulos en dicho órgano.

Paciente,mujer de mediana edad que acude por Abdomen Disconfort. Exploración anodina, a excepción de la aparición de un bazo de tamaño preservado, con múltiples imágenes hiperecogénicas distribuidas aleatoriamente por el parenquima esplénico.

El bazo es una estructura que no suele presentar mucha patología, más allá de un creciente anómalo y lesiones ocupantes de espacio tipo quístico o en su forma sólida como hemangiomas.

El hallazgo es casual, el diagnóstico diferencial es afectación por infección como secuelas de abscesos o más raras como la Pneumocystis carinni que es una afectación extra pulmonar en VIH.

Para terminar y como clave en el diagnóstico final, la paciente comenta haber padecido tuberculosis en la edad infantil.

Un caso curioso de patología poco habitual, pero poderosamente llamativa en la imagen.

Normalidad
Granulomatosis tuberculosa

BCN.

335. Ureterocele bilateral por ecografía, un hallazgo poco frecuente.

Un ureterocele bilateral se refiere a la presencia de de una dilatación en la desembocadura del uréter en la vejiga, en este caso, en ambos uréteres.

Se observa como un globo dentro de la vejiga, justo en el meato.

Los hallazgos ecográficos de un ureterocele bilateral pueden incluir:

  1. Dilatación de los uréteres: Los uréteres pueden aparecer dilatados en la ecografía debido a la obstrucción que causa el ureterocele. Son los megauréteres.
  2. Dilatación de la vejiga: La vejiga puede aparecer dilatada debido a la acumulación de orina en la parte superior de los ureteroceles. Es más rara.
  3. Ureterocele visible: Los ureteroceles pueden verse en la ecografía como pequeñas bolsas o sacos en la entrada de los uréteres en la vejiga de aspecto anecoico e incluso móviles. El Jet vesical estará desplazado.
  4. Hidronefrosis: La hidronefrosis es una dilatación de los riñones debido a la acumulación de orina en el interior del órgano, y puede estar presente si el ureterocele bilateral es grave y causa una obstrucción significativa en los uréteres. Al final es una complicación.
Ureterocele bilateral
Jet vesical alterado
Megauréter. corte longitudinal.
Eco anatomía
Megauréter bilateral. Corte axial.
Jet vesical anómalo

En este caso no existía hidronefrosis, pero sí el resto de la semiología patológica típica en este hallazgo con la particularidad de que era bilateral.

Los videos muestran el movimiento de dilatación y contracción del uréter en el meato, y su función conservada.

Buen Domingo!!

334.Páncreas. Revisión y Tip.

Revisión y TIP para el estudio del Páncreas…🍹

TRUCAZO para Páncreas difíciles:

Habitualmente empleamos la técnica del «saque usted tripa» para visualizar el páncreas, suele funcionar, otras veces, se ve mejor en espiración y la tripa relajada, el caso es verlo todo bien, pero encontramos dificultades de manera muy habitual con la cola pancreática, se alarga hacia el lado izquierdo y puede ir ligeramente a profundo, todo eso dificulta que podamos estudiarla bien.

Ya os conté que desde el lado izquierdo, estudiando el bazo podemos ver la cola pancreática muy bien, lo recomiendo siempre. hoy os voy a hablar de otro truco, y es el del vaso de agua. Cuando la cola pancreática o el páncreas no se ver correctamente podemos pedirle al paciente que beba un vaso de agua, usando el estómago lleno de agua como ventana ultrasonográfica para poder ver este órgano y más concretamente, su cola.

La técnica es igual que cuando hacemos la región del páncreas, pero verás mejor esa zona.

Semiológicamente vamos a ver una cámara gástrica hipoecogénica (10), con líquido después de pedirle a la paciente que beba agua y si el paciente está en ayunas, que es como debe acudir a la prueba. Podemos ver contenido gástrico en ocasiones si la paciente no ha hecho la preparación correctamente o su digestión es muy lenta.

La cabeza, cuerpo y cola pancreáticas bien definidas (1, 2 y 3), sobre todo la cola, pegada a la cara posterior del estómago.

Te dejo la imagen sin y con anatomía de referencia para que lo tengas todo bien visto.