330. Signos de tendinopatía muy básicos, pero muy claves, en la ecografía.

Cuando hacemos una Ecografía para descartar una tendinopatía, lo primero que tenemos que conocer es la normalidad.

El tendón ecográficamente es por definición hiperecogénico. Bajo esta premisa, sí yo observo un tendón hipoecogénico tengo que empezar a sospechar.

Que nos puede liar:

1. Anisotropía que ya sabemos que es el cambio en la ecogenicidad del tendón debido al ángulo de insonación o la colocación de la sonda.

Evitamos la anosotropía:

Angulando lo más paralelo al tendón posible. Sí es necesario taloneamos la sonda con nuestra mano.

Estirando el tendón siempre para explorarlo correctamente. Posicionamos al paciente para esto.

Otra cuestión que nos hace sospechar tendinopatía es el aumento de tamaño del tendón. Esto lo podemos valorar mediante una exploración comparativa con el lado sano.

Si aparece dolor local siempre será un punto a favor para nuestro estudio y tener la certeza de que los hallazgos enlazan con la clínica.

En resumen, tendremos tendinopatía sin hallemos:

Hipoecogenicidad

Aumento de tamaño

Tendinopatía Aquiles. Aumento de tamaño e hipececogenidad
Tendinopatía rotuliana. Aumento de grosor e hipecogenicidad.

Buen fin de semana

329. Hemangioma hepático. Vista con Sonda lineal.

Los hemangiomas hepáticos son lesiones muy frecuentes en el estudio del protocolo de abdomen.

Son ecoestructuras que alteran la normal ecoarquitectura del paréquima hepático.

Hiperecogénicas, redondas u ovaladas, de brillo variable, menores de 3 cms.

única o varias pueden parecer distribuidas aleatoriamente por el tejido hepático.

Pero en esta ocasión te quiero mostrar una cosa muy a tener en cuenta. En este caso es un estudio muscular dorsal y como hallazgo casual encontramos un montón de micro hemangiomas todos menores de 5 mm y que se hacen visibles por el uso de la sonda lineal de alta frecuencia.

Enseñanza: Que el árbol no te impida ver el bosque.

328. El Angiomiolipoma renal.

Tiene tres partes la palabra AngioMioLipoma. Hace referencia a vascularizacion, músculo y grasa.

Esa es la composición del tumor benigno del riñón por excelencia.

Ecograficamente son:

1. hiperecogénicos

2. Isoecogénicos con la grasa

3. Homogéneo

4. Corticales

5. Sus bordes son bien definidos

6. Pueden ser lesiones exofíticas

Deben demostrarse siempre en axial y sagital y usar Doppler color y Modo Angio.

El diagnóstico diferencial es el carcinoma, si el tumor visualizado tuviera calcificaciones se sospecharía el tumor maligno como primera posibilidad.

Las complicaciones del AML puede ser la hemorragia.

También conocido como Hamartoma Renal

No suelen dar clínica y en la mayoría de las ocasiones su hallazgo es incidental. De tamaño variable.

Siempre en mi corazón, Papi. Va por ti.

326. Las glándulas salivares.

En el cuello encontramos tres tipos de glándulas salivares. De fuera hace adentro, tenemos parótida, submaxilar y sublinguales.

Anatómicamente y ecogénicamente son y se distribuyen así:

1. La parótida bajo el pabellón auricular. Situado entre la rama de la mandíbula y el músculo esternocleidomastoideo, su conducto excretor es el conducto de Stensen/Stenon.

2. La submaxilar bajo del músculo milohioideo, en la región submandibular su conducto es el de Wharton.

3. Las sublinguales, bajo el mentón, profundo a los músculos milohioideos. Múltiples conductos.

Tip:

Estas glándulas debes buscarlas bajo los músculos milohioideos en la porción lateral de la región medial submentoniana del cuello conociendo muy bien la musculatura regional. Son pequeñas, a veces no visibles, pero debemos buscarlas y estudiarlas siempre.

La ecografía doppler es útil para valorar la inflamación glandular, y saber si la lesión, sí existiera, es sólida o quística.

La técnica ecográfica es sencilla, barata y accesible, rápida y no tiene radiación.

Tiene una limitación, que es el estudio del lóbulo profundo de la parótida.

Ecogénicamente las tres glándulas se ven hiperecogénicas y homogéneas, la parótida es la más compleja por su ecogenicidad, y su acceso al lóbulo profundo, siempre se vé peor que las demás.

La submaxilar es la que mejor acceso tiene, muy estudiable y muy fácil de ver, pero las sublinguales son complejas de estudio porque en ocasiones son muy pequeñas y casi no se ven.

Es fácil encontrar ganglios intraglandulares en la parótida.

Por último quiero contarte que estas glándulas deben de ser medidas y comparadas con su contralateral y debes estudiarlas siempre que hagas un estudio tiroideo implementando así un estudio de cuello.

Buen fin de semana!!

Este Post se lo dedicamos a quien hoy celebre su cumpleaños 🎂!!!

325. La Glándula Suprarrenal neonatal.

La glándula suprarrenal es un órgano sitúa superior al polo superior del riñón. Es retroperitoneal. Está rodeada por la Fascia de Gerota y son encargadas de la producción de Catecolaminas.

Las Catecolaminas son neurotransmisores, siendo las más conocidas la Adrenalina y la Noradreanlina que nos prepararan para situaciones de stress.

De modo muy resumido es un órgano que se estudia en la fase neonatal con eco, que es cuando esta glándula es más visible, al cabo de un año de vida es imperceptible ecográficamente y su estudio debe ser realizado mediante TAC y RMN.

Cuando se ven en la edad adulta es debido a las lesiones que afectan a estas glándulas, normalmente en forma de nódulo y encontradas de forma incidental en el estudio ecográfico abdominal o urológico, por eso su nombre, suele ser de incidentaloma suprarrenal.

La explicación de por qué se se observan solo en el periodo neonatal es anatomo fisiológico.

Anatómicamente la glándula suprarrenal tiene dos partes:

1. Corteza
2. Médula

La corteza suprarrenal es hipoecogénica, es muy grande al nacimiento, progresivamente va perdiendo espesor, más o menos durante los dos primeros meses. En este periodo y gracias a su hipoecogenicidad es cuando este órgano es más visible. Además es reconocible en forma de «v» o «y».

La médula es hiperecogénica, cuando la corteza reduce queda la médula que al ser hiperecogénica la hace indistinguible de la grasa circundante que es hiperecogénica igual.

En el neonato, la masa suprarrenal más frecuente es el sangrado, casi el 75% de los sucesos patológicos en este órgano en la edad neonatal es debido a estos procesos. Suelen ser asintomáticas. Ecográficamente esta figura patológica se observa más habitualmente en el lado derecho y se comporta con estas características:

1. Aspecto quístico
2. Ausencia de la señal Doppler

El punto número dos es clave, por que en el diagnóstico diferencial con la otra gran figura patológica de la glándula a nivel suprarrenal en el neonato es el neuroblastoma si bien este tumor usualmente es isoecogénico y con señal Doppler presente.

Buen fin de semana!

324. Hepatopatía crónica por ecografía.

A veces es un hallazgo casual. Descubrir cambios en la ecogenicidad hepática es una semiología que tenemos que tener muy muy claro, para ello lo primero que tenemos que hacer es identificar correctamente una semiología normal hepática que en muy pocas palabras tiene que ser así:

  1. Parénquima hepático homogéneo
  2. Bordes lisos.

Siempre digo que estudiar el hígado es una de las partes más difíciles de la ecografía abdominal, percibir pequeños cambios en el parénquima a veces no es fácil. Por eso estas dos indicaciones de arriba te van a ayudar. Es interesante que posicionemos al paciente en decúbito lateral izquierdo para estudiar el borde derecho hepático que a menudo puede quedar oculto en decúbito supino.

La imagen que debes de conseguir en una imagen normal del hígado es el en lóbulo hepático derecho y sería esta:

Por tanto y atendiendo a la semiología normal, el hígado afectado por una hepatopatía crónica tendrá una ecogenicidad alterada y en nuestro documento de información al radiólogo deberemos reflejar dos hallazgos principales:

  1. Heterogeneidad parenquimatosa
  2. Bordes o contorno hepático lobulado

Quizá el punto número dos sea el más definitivo, por eso siempre es muy importante perder el tiempo en «pintar» muy bien el hígado pasando nuestra brocha por todos lo bordes, para que el trabajo sea perfecto y todos los detalles sean explorados.

La imagen típica de hepatopatía crónica sería esta:

Puedes observar la superficie hepática en forma de olas y la heteroecogenicidad del hígado..

Compara la dos imágenes y percibe los cambios, así podrás reconocer siempre estos cambios.

Es importante por último, preguntar al paciente si tiene hábitos enólicos, es nos dará pista sobre estos hallazgos y si es un hallazgo casual, obviamente debe ser estudiado.

Buen domingo¡

Nivel 1 ede Ecografía para TSIDs de Setss. Dirige María Leal Gondra y ecografíafacil.com

Inscripciones:

https://formaciontss.es/producto/curso-teorico-practico-de-ecografia-nivel-i-pontevedra-galicia/

323. Enfermedad de Peyronie

Es una patología descrita en 1743…

La enfermedad de Peyronie es una patología inflamatoria del pene, de etiología diversa que se caracteriza por los siguientes hallazgos clínicos:

  • Cicatrización anormal a nivel de la túnica albugínea que forma una placa que se palpa dorsalmente.

Cuando está en estados iniciales puede presentarse en diferentes formas clínicas:

  • Dolor a la erección
  • Acortamiento o curvatura peneana anómala
  • Ecográficamente la placa sera blanda e hiperecogénica

En fases más avanzadas:

  • Curvatura permanente
  • Dolor
  • Disfunción erectil
  • Ecográficamente la placa calcificará y dejará sombra acústica posterior

La incidencia no supera el 9% y se presenta entre los 40 y 60 años de modo general.

Me gustaría enseñarte como es un pene sano y vigoroso y como es un pene con afectación de la enfermedad de Peyronie, con las dos imágenes de arriba creo que lo vas a entender muy bien, así que una vez explicado como podría ser la anatomía macro morfológica de una pene erecto sano y un pene afectado, nos adentramos en la descripción ecografía de los hallazgos de la enfermedad, vamos.

Lo primero que tenemos que conocer es la anatomía ecográfica del pene, el corte axial es normalmente el que mejor visión global del mismo no va a mostrar, ya que vamos a poder ver toda su anatomía y la relación de las diferente estructuras que la componen. Si el abordaje del pene es ventral o dorsal, nos dará una anatomía axial donde la uretra se situará superficial o profunda a los cuerpos cavernosos.

Es muy importante el conocimiento de estas estructuras que tienes señaladas con flechas rosas y líneas amarillas, así como las dos venas superficiales, superficial y profunda dorsales del pene, con lo cual, el acceso al pene ha sido dorsal.

Nos tenemos que fijar en la túnica albugínea de los cuerpos cavernosos del pene, pero ¿qué es? y ¿qué función tiene dicha túnica? Te lo explico..La túnica albugínea es una envoltura de los cuero cavernosos del pene. Básicamente es Colágeno a un 95% y Elastina a un 5% ya que está implicada en el mantenimiento de la erección.

Hemos hablado que esta enfermedad afecta a la túnica albugínea del pene, por lo tanto y según la anatomía que ahora conocemos, incide directamente sobre la capacidad de erección del miembro.

También sabemos como es la normalidad ecográfica de la túnica, una lámina fina, hiperecogénica, a veces a penas perceptible que rodea los cuerpos cavernosos. Los cambios que se produzcan sobre esta normalidad serán relativamente fáciles de ver, si se domina la técnica, esto debe queda claro.

Estas tres próximas imágenes que vas a ver son tres claros ejemplos de lo que es una calcificación grosera de la túnica albugínea, mira:

En estas tres imágenes ves claramente una calcificación grosera, ligeramente curva, que afecta a la túnica albugínea del cuerpo cavernoso izquierdo en su porción interna y profunda. Mide algo menos de 7 mm y esto ya se considera una placa bastante grande. El paciente, por cierto, no cumplía con los estándares de incidencia habitual, tenía menos de 40 años.

Para terminar, aspecto normal y patológico de la túnica albugínea.

Ya hacía tiempo que quería subir un post, es difícil porque la actividad es muy alta y la vida nos lleva…y nos lleva a estas tres localizaciones el próximo trimestre:

María Leal y yo esperamos veros en alguno de estos tres eventos que tenemos el próximo trimestre, continuando con este ciclo formativo de ecografía para TSID, una aventura, una forma de vivir, en un momento donde lo más bonito de todo es que nos sabemos si disfrutamos más aprendiendo, que enseñando.

Felices Fiestas, os deseamos un precioso y ultrasónico 2023 lleno de Salud y crecimiento personal.

Información e inscripciones en la Web de SETSS(aquí).

 

 

 

 

 

 

 

322 El ABC de la Ecografía

Por María Leal y Antonio Lanzas

El ABC de la Ecografía

1. Anecoico: La capacidad que tienen algunos tejidos de absorber las ondas de ultrasonidos sin reflejarlas.
Es exclusivo de los líquidos y en ecografía podemos verlo en la Vesícula, Vejiga, Vasos, Líquido Cefaloraquídeo.

Anecoico. Líquido en la Bursa

2. Amplitud: Es la magnitud de onda referida a la desviación de las partículas partiendo de su posición de reposo.

3. Armónicos: Sistema de recepción de ecos para recoger señales con una frecuencia el doble o más que la emitida y que solo es posible producirla por la reverberación de los tejidos y nunca por un artefacto.

Reducen los #artefactos, el #moteado aleatorio y aumentan la #resolución.

Armónicos

Esta es una entrada actualizable que iremos implementando poco a poco hasta conseguir un Abecedario sencillo, bonito y práctico para que entiendas conceptos básicos de ecografía.

El #ABC de la #Ecografía.
Hoy toca la B, Brillo.

El brillo de la pantalla es la ecogenicidad con la que se muestran los tejidos en el ecógrafo.

Es regulable por el operador por un ajuste ecografico, dos, para ser mas exacto, la ganancia general y parcial como explica en su perfil de LinkedIn María Leal Gondra.

En el comando 2D encontrarás el brillo de toda la pantalla como en la imagen de abajo.

Ganancia General

En el menú digital o en la botonera los potenciómetros de la ganancia parcial. Como en el vídeo de abajo.

Ganancia parcial

El #ABC de la #Ecografía.
Letra #C #Contraste.

El contraste es la escala de #grises en nuestro ecógrafo.

Depende del #Rango Dinámico como contó María Leal Gondra hace muy poquito en su perfil.

Cuando modificamos este #ajuste estamos manejando la escala de grises debido a que manipulamos e intervenimos sobre la #amplitud de la #onda. Tema que ya hemos explicado en la #A de nuestro #EcoAbecedario.

En la imagen el #RD o #DR que contrasta nuestra imagen.

Tip que no podemos olvidar jamas:

Si aumenta el RD ➡️ – Contraste en la imagen

Si disminuye el RD ➡️ +Contraste en la imagen

El efecto #Doppler puede definirse como el cambio de la frecuencia de una onda sonora con el movimiento del emisor respecto al receptor.

Lo podremos explicar utilizando como ejemplo el silbato de un tren. Éste emite un sonido de frecuencia constante, que:

Si está detenido, el tono que percibimos no varía y es el mismo que emitido.

Al acercarse, percibimos un tono más alto debido a que las ondas sonoras se comprimen y por tanto tiene mayor frecuencia.
Al alejarse, percibimos un tono más bajo debido a que las ondas sonoras se expanden y existe menor frecuencia.

El estudio Doppler ampliará la información anatómica permitiendo conocer la distribución de los vasos respecto al tejido, así como conocer la velocidad y comportamiento del flujo sanguíneo si es necesario.

Se puede representar mediante color (Doppler color y Doppler energía o Doppler Power) o mediante una curva o un espectro (Doppler continuo o Doppler pulsado).

Por tanto, en nuestro estudio Doppler, el foco fijo lo representa el transductor y el objeto en movimiento sería el flujo sanguíneo.

EcoFormaciónTSID💞

El ABC de la Ecografía

La letra E. El Efecto Piezolectrico

La piezoelectricidad o Efecto Piezolectrico es la capacidad de algunos materiales que modifican su forma cuando se les aplica un campo eléctrico, siempre dentro de unos márgenes de tolerancia donde el cristal no sufra. Al aplicar esa energía eléctrica al material, este va a expandirse y encogerse apelando a su capacidad elástica, generando a su vez una onda ultrasónica y al revés, cuando los ecos de retorno llegan al transductor estimulan al material piezoeléctrico del mismo modo y eso generará una corriente eléctrica, esto se conoce como efecto piezoeléctrico inverso.

El Efecto Piezoelectrico

321. Cursos de Ecografías de la Sociedad Española de Técnicos Superiores Sanitarios

  • Villalba es una reedición mejorada del exitoso curso del año pasado:

Para este final de año e inicio del primer trimestre de 2023 SETSS organiza con la colaboración de María Leal y Antonio Lanzas (ecografiafacil.com) una serie de cursos de Ecografía para TSIDs donde vas a poder encontrar tanto formación ONLINE como PRESENCIAL en niveles 1, Pontevedra Marzo 2023, o nivel 2, Villalba Febrero 2023.

  1. Volveremos a tener Master Class de Doppler a cargo del Dr.Félix Guerra, Jefe de Servicio asociado del Grupo Quirón del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles.
  2. Nos explicará los secretos del Doppler y podrás conocer esta técnica de mano de uno de los grandes expertos de la misma en territorio nacional.
  3. Tendremos Master Class de Ecografía Muscular a manos de dos TSIDs expertos en Ecografía que te mostrarán detalladamente la base de la ecografía del aparato locomotor. María Leal y Antonio Lanzas son los encargados de esta labor.
  4. Por último y no menos importante, Mario Ortino, Presidente de la AITRS, Asociación Italiana de Técnicos de Radiología Sonografistas nos contará una novedosísima técnica de ecografía que permite el estudio de la densidad ósea del hueso sustituyendo a la Densitometría Ósea habitual, una revolución en el campo de la radiología que sin duda hará las delicias de los asistentes que podrán asistir a un taller para conocer esta técnica y estar preparados para ella, ya que, como digo es una técnica que pronto se instaurará en nuestro sistema de salud, una técnica portátil, no ionizante y que da independencia al TSID ya que emite un informe automático con las mediciones realizadas.
  5. El elenco de profesores es el que habitualmente componen el equipo de formación de estos cursos, todos expertos TSIDs Ecografistas con alguna nueva incorporación como Arturo, TSID Ecografista del Hospital Infanta Elena:

Son estos:

María Laporta Hernández

María José Blanco Sanchez

Victoria Izquierdo Garrido

Javier Álvarez Gonzalez

Cándido Romero Caballero

Arturo García Ruiz

Alejandro Soriano Valencia

María Leal Gondra

Antonio Lanzas Carmona.

Tienen enlazados los cursos a la plataforma de inscripción (más abajo) donde puedes encontrar toda la información de los programas de formación de los mismos.

  1. La Webinar está destinada a hispano hablantes, consta de 7,5 horas de formación Online, donde él alumno va a poder interaccionar con los docentes durante la explicación de conceptos para ir resolviendo dudas sobre la marcha. Este curso se realiza a través de la plataforma de Virtual Congress que te encantará porque es como si asistieses a un congreso virtual, con stands de empresa colaboradoras, como BIOTME, que son expertos en simuladores médicos para punción guiada por Ecografía o Canon Medical Sistem que nos cede los Ecografos y colabora en la formación de Ecografía con sus equipos de alta gama.
  2. El Nivel 1 de Pontevedra es presencial y se celebra en el Hospital Quiron Salud Miguel Domínguez de Pontevedra, está destinado a gente que empieza o quiere probar, dar sus primeros pasos, teoría muy básica de física y manejo de equipos, protocolos básicos y luego 10 horas de taller con equipos de alta gama de Canon que son una maravilla, veremos Abdomen, Cuello, Partes Blandas, Doppler básico y MSK básica. Tendremos taller de punción ecoguidada de Biotme.
  3. El Nivel 2 de Villalba es presencial, se celebra en el Hotel Fc Villalba de Collado Villaba en Madrid, en un marco precioso en plena Sierra de Madrid. Es un Nivel intermedio de Ecografía, con Master Class de Doppler y MSK y talleres de alto nivel con exploración de técnicas más complejas, protocolos de MMII y TSA,  veremos y aprenderemos los secretos de exploración en nervios periféricos de MMSS y MMII y articulaciones complejas como el Pie y el Tobillo. Elastografía. Todo ello en un ambiente muy bonito, distinto, como hicimos el año pasado y con la presencia de equipos Canon de alta gama. Por supuesto con la presencia de Biotme.

Los cursos están acreditados por la Sociedad Española de Técnicos Superiores Sanitarios, SETSS.

Tienes toda la información aquí:

Webinar. Ecografía en tres pasos. (Enlace de programa e inscripción)

Nivel 2 Villalba. Actualización y Novedades en Ecografía MSK y Doppler. (Enlaces de programa e inscripción)

Nivel 1 Pontevedra. Curso teórico práctico de Ecografía (Enlace de programa e inscripción)

Tienes más información en la página Web de SETSS y en sus redes sociales.

Por supuesto en el Blog ecografíafacil.com y en Instagram y Twitter del Blog.

Webinar

 

 

 

 

320. Lo que nos dice una imagen de eco y no sabemos…

Lo que nos cuenta un imagen de ecografía y no nos fijamos.

🟣Datos demográficos
🟣Marca y modelo del Equipo
🟣Sonda y Preset usada
🟣Aspecto técnicos y de calidad de la imagen (esos que casi nadie mira 😉)
🟣Y luego…la anatomía ecográfica estudiada💞

Imagen espectacular de un #Aplioi900 de Canon Medical Systems Europe trabajo conjunto con @marialealgondra

Crecer

APRENDER💞

Febrero 2023

https://bit.ly/3SiR07t