91. Aparato Expensor de la Rodilla. El Rotuliano.

Seguimos viajando a través del MMII y nos topamos con la Articulación de la Rodilla.

Es una articulación estudiable con Ecografía, si bien no toda ella, digamos que la parte más interna de la cápsula articular, los ligamentos cruzados, los meniscos, los ligamentos colaterales y la articulación patelo-condílea deben ser estudiada con RMN mejor…pero el aparato extensor de la Rodilla, la inserción del Cuádriceps (como ya vimos) y el Tendón Rotuliano son muy estudiables con la Eco.

El Tendón del Rotuliano une la parte distal de la Rótula,que es el Sesamoideo más grande del cuerpo humano, con la Espina Anterior de la Tibia. El Rotuliano es muy superficial, por eso es muy importante una sonda de alta frecuencia para su estudio…Posterior al Rotuliano y estudiable con Ecografía tenemos la Grasa de Hoffa que es una almohadilla grasa que interviene en la movilidad de la articulación.

El Tendón Rotuliano es alargado, fino e hiperecogénico entre el Tejido Celular Subcutáneo y la Grasa de Hoffa.

La Grasa de Hoffa la verás entre el Tendón y la articulación de los huesos de la Rodilla, se ve ligeramente hipoecogénica con  respecto al Tendón, es voluminosa y heterogénea y puede albergar cierta cantidad de líquido perirotuliano que puede ser normal, dependiendo de la cantidad y de la localización de dicho líquido que de verse, será peritendinoso, anecoico y  casi siempre más cerca de la inserción tibial del Tendón.

Normalidad.Anatomía.
Ojo a la Anisotropía

La exploración es fácil, la/el paciente estará tumbado en decúbito supino y pediremos flexión cómoda de la articulación con el fin de estirar el tendón y así eliminar la Anisotropía (hipoecogenicidad) que habitualmente encontrarás cerca de la inserción tibial donde el rotuliano cambia su angulación ligeramente para insertar más superficial, esto puede inducir a error de diagnóstico con tendinitis del rotuliano (Imagen superior).

Puedes luchar contra la Anisotropía, flexiona más la rodilla, pon gel y siempre dos proyecciones.

Siempre realizamos cortes longitudinales y transversos del Tendón, estudiando globalmente toda la región extensora, colocando debidamente los Pictogramas, desde la Rótula hasta la inserción en la Tibia, haciendo todo el recorrido del Rotuliano y completando el estudio con el estudio de la inserción del Cuádriceps, es muy recomendable porque completarás el estudio de todo el aparato extensor de la Rodilla.

Corte Longitudinal.Normalidad y Patología.Observa medidas (flechas).
Corte Transversal.Normalidad y Patología.

En las imágenes superiores observas cortes longitudinales y Transversales de patología y normalidad en un Rotuliano en su porción rotuliana. Observa el aumento de tamaño y la hipoecogenicidad de esta patología habitual, respecto de la normalidad de la otra rodilla, y que es la Tendinitis del Rotuliano.

En las imágenes inferiores observarás con más detalle esta patología…incluso, en algunas tendinitis puede existir, aunque no es habitual, presencia de fibras rotas, como es en este caso, donde se objetiva en las fibras de rotuliano más centradas una imagen redonda, pequeña y anecoica, correspondiente a líquido producido por el sangrado de las fibras rotas (corte transverso).

Aumento de tamaño e hipoecogenicidad,flecha y línea roja, y fibras normales, flecha verde.
Corte Transverso. Imagen anecoica, dentro de una imagen redondeada e hipoecogénica de fibras tendinopáticas.

En conclusión, la patología más habitual, que es la tendinitis del Rotuliano, se verá con aumento de grosor de las fibras del Tendón afectada, hipoecogenicidad, que debemos estar seguros que no es anisotropía, para ello, estudiaremos con flexión de la rodilla y comprobaremos el hallazgo en dos proyecciones y comparativa con el lado contralateral, presumiblemente sano.

Trabaja mientras otros duermen, Estudia mientras otros se divierten, Persiste mientras otros descansan y Vivirás lo que otros tan solo sueñan…

 

 

 

 

90. Muslo Posterior. Isquiotibiales.

Si en la cara anterior del muslo teníamos el Cuádriceps como músculo o grupo muscular por excelencia, en el muslo posterior encontramos los Isquiotibiales.

Estos músculos están implicados en la mayoría de los incidentes con rotura fibrilar de la parte posterior del muslo, además de otras patología que veremos, ya sabes que por encima, un poco más adelante.

Es un grupo muscular formado por 3 músculos diferentes, que tienen origen en la pelvis e insertan en cara lateral y en la cara medial de la rodilla…y son esos que estiramos cuando intentamos tocar el suelo con la punta de los dedos sin doblar la rodillas…

Los isquiotibiales son muy estudiables con ecografía en el tercio medio del fémur, ahí son muy superficiales y van los tres músculos unidos, justo superfial al Nervio Ciático que va más profundo que estos. Si consultas el Netter y miras la siguiente foto que te pongo, verás que la correlación anatomo-ecográfica en el tercio medio es perfecta en este corte axial o transverso.

Estos músculos son hipoecogénicos, separados por una línea de separación hiperecogénica.

Estos músculos pueden seguirse ecográficamente desde proximal a distal y de interno en la parte proximal, a externo el Bíceps Femoral e interno, el Semimembranoso y el Semitendinoso, que antes de buscar su inserción y en el tercio distal del fémur, se posicionan uno sobre otro…así…Este corte es muy distal y transverso:

La inserción del Bíceps Femoral es diferente, lo hace, tanto su porción larga, como su porción corta, unidas, en la cabeza del Peroné, por tanto lateral. Mira:

Normalidad

Esta es una imagen, conseguida con un corte longitudinal, en situación normal…mira la misma imagen en una situación de rotura del Tendón del Bíceps Femoral:

Patología

En la imagen patológica que ves arriba es vital la localización del Peroné. Ahora te voy a pedir que compares y que observes como en la imagen de normalidad vemos un tendón hiperecogénico, marcado por flechas amarillas, homogéneo insertando en el Peroné…en la imagen siguiente el tendón está aumentado de tamaño, heterogéneo y con componente líquido, lo marcan las líneas rojas…Es precioso, ¿verdad?…ambas imágenes son de deportistas, una corredora y amiga, la imagen de normalidad y un futbolista, la imagen patológica.

El Músculo en este caso, también se ve afectado…mira…

Patológico

Este es el Bíceps Femoral en un corte superior al de la inserción en el Tercio Distal del Fémur, vemos la parte más superficial de la imagen la porción corta del músculo, desestructurada, heterogénea en su parte distal, más normal en la parte proximalmás profundo vemos la porción larga del Bíceps, más grande, separados por la Fascia, esta porción larga del B.F. tiene fibras normales y fibras afectadas, más hipoecogénicas, marcadas por una flecha verde, y la Fascia de separación de ambos, también afectada…Patología…Compara ahora con la Normalidad de la imagen siguiente:

Normal

Ves el Bíceps Femoral hipoecogénico (normal) que termina en forma de cuchillo (normal), superficial el Tendón de la porción corta del Bíceps Femoral, hiperecogénico y homogéneo (normal)…

No quería terminar la parte posterior del muslo sin incluir los Isquiotibiales…superimportantes… Espero que lo hayas disfrutado…

Gracias Mabel…eres tan buena Compañera como Corredora…

Me voy con Siena a que nos dé el aire…Verano vuelve… :((

 

 

 

78. Protocolo de Codo. Canal Cubital.

No hemos acabado con el protocolo de Codo, aunque hemos estudiado ecográficamente sus 4 caras, queda una parte que a mi me parece de estudio obligado y es el estudio del Canal del Cubital o del desfiladero o del cañón de la cara interna del Codo, posterior al Epicóndilo medial, conocido como el «hueso de la risa» y que en realidad es el lugar por donde circula el Nervio Cubital, el cual puede padecer el «Síndrome del Cubital»…no es mi labor enseñar patología, pero esta es una petición recurrente en el servicio de ecografía para descartar patología a este nivel…

La técnica exploratoria es difícil, nivel 2 claramente, es una zona donde el apoyo de la sonda es malo, donde vas tener que buscar un Nervio, siempre complicado de ver, sobre todo en el eje largo del mismo, ese corte te va a costar un poco si estas empezando, pero paciencia, la piedra es dura, pero nuestra paciencia es ilimitada,ganamos nosotros siempre…

Podemos partir de la posición del estudio de la cara posterior y localizamos el lugar de interés, o bien en flexión del brazo partiendo del estudio de la cara anterior y localizar la zona, es a conveniencia, lo que resulte cómodo para explorador y exploradx.

Bien, atentx, partiendo de la exploración de exploración de la cara anterior del Codo pedimos flexión del Codo, localizamos Epitróclea y colocamos sonda en la línea imaginaria que une Epitróclea y Olécranon, y estas dos referencia óseas son clave y son criterio de calidad de la imagen para encontrar el Nervio en la profundidad de esta imagen. Encontraremos el nervio en este corte y lo localizaremos junto al Tríceps…este es el corte Transverso.

Una vez localizado el Nervio lo recorreremos de distal a proximal hasta donde queramos o se deje ver, luego vuelta al punto de partida y hacemos corte longitudinal, colocando la sonda paralela al teórico lugar del recorrido del tendón, costará, te lo advierto.

Usa mucho gel, no comprimas en exceso y paciencia¡¡

Ecográficamente el Nervio Cubital se verá en el corte transverso, redondo y ligeramente hipoecogénico debido al lugar donde se encuentra. En el corte longitudinal se verá como una «carretera» ligeramente curvado, hipoecogénico y con líneas centrales hiperecogénicas haciendo como «carriles», en este corte es muy complicado cogerlo íntegro,como la imagen que verás a continuación, tranquilx, solo es al principio.

Cortes e imágenes de normalidad:

Nervio ligeramente hipoecogénico y redondo.

Una imagen vale más que mil palabras, dos imágenes, figúrate…

Bien, ahora sí hemos terminado la exploración ecográfica del Codo, normal desde el punto de vista ecográfico.

Quiero aprovechar este Post para hacer una recomendación a todxs lxs que os sentáis a ejecutar una ecografía de cualquier tipo, pero la muscular más. En estudio de Eco MSK necesitamos máxima resolución, máxima calidad de imagen, máxima nitidez…con un manejo de sonda correcto tenemos que sacarle máximo partido a nuestro equipo (sobre todo cuando estos son portátiles o/y de inferior gama) y a sus ajustes ecográficos, algunos vitales como son el Foco y la Frecuencia, junto con la Ganancia General y Parcial y otros ajustes, como Profundidad o Rango Dinámico y estos son vitales y básicos…te los enlazo para que los repases.

Te animo a que le dediques tiempo a esto y me comentes si mejoran tus imágenes…

Y esto viene a colación de que estructuras tan pequeñas como un Nervio Cubital o Ciático son visibles con ecografía, pero si tenemos el foco a la altura del nervio o estructura del aparato locomotor a estudio vamos a lograr resultados mucho mejores, ni que decir tiene cuando algunas de esas estructuras son susceptibles de ser tratadas con algún tipo de punción usando como guía la ecografía. Tenemos que ser muy exquisitos en la parte técnica de la exploración, mejorará nuestro rendimiento y resultados.

Quiero esta brisa, esta humedad en el ambiente, esta PAZ y el mar…no quiero volver…

 

 

75. Protocolo de Codo. Cara Lateral.

No quería faltar el día de hoy, casi en la hora bruja, para subir este Post 75, cortito, pero muy bonito y técnicamente sencillo.

El objeto de estudio de este lado lateral del Codo es uno muy sencillo y comporta gran cantidad de peticiones por parte de los Médicos de Atención Primaria y de Especialistas del aparato musculoesquelético, y es una patología tremendamente habitual, la Epicondilitis.

Para explicar el abordaje y estudio de esta patología necesitamos ejecutar esta técnica que voy a explicarte en este breve Post donde te voy a guiar para que puedas localizar y estudiar la región lateral o externa del Codo, la región Epicondílea lateral.

El Paciente situado como en el Post anterior, vamos a pedirte que haga una ligera rotación interna del brazo con una ligera flexión del codo (Posición del Rezo) para mostrarnos su lado lateral, vamos a tocar el hueso correspondiente al borde externo de la parte más distal del húmero, probablemente coincida con la zona de dolor.

Vamos a realizar un corte longitudinal posicionando la sonda apoyada en la zona de dolor o de palpación del hueso mencionado anteriormente como si quisiéramos realizar un corte coronal del brazo (línea roja en la imagen del brazo de MJ), pero en realidad es un corte longitudinal del extensor común.

Estructuras a estudio, estas:

Origen del extensor común

Articulación radiohumeral, espacio articular, libre y sin líquido.

Ligamento colateral radial (ext+pron), nivel 2, que explicaré más adelante.

Tenemos que valorar grosor, ecogenicidad y estado óseo de inserción.

Ecográficamente el Extensor Común con origen en el Epicóndilo tiene este aspecto:

  • Forma triangular reflectante o hiperecogénico, sin hipoecogenicidades ni presencia de líquido (anecoico), en forma afilada, como de pico de ave.
  • El Hueso debe ser liso e hiperecogénico, sin erosiones en la cortical.
  • El Tendón lo forman cuatro extensores superficiales:
    • Cubital posterior
    • Extensor propio del meñique
    • ECD
    • Segundo radial externo (Epicondilitis)

La imagen que buscamos es esta:

Si consigues esta imagen has terminado el estudio, pero desgraciadamente esa zona que marca la flecha amarilla, normalmente está modificada ecográficamente, con signos que veremos más adelante, en el repaso de la patología básica. Esta imagen es absolutamente normal, tómala como referencia.

El Tendón hiperecogénico, los músculos hipoecogénicos, fíjate bien…

Asegúrate de recorrer bien todo el origen del tendón haciendo barridos de anterior a posterior con mucha delicadeza para no perderte nada, la zona a estudio es muy pequeña. Eventualmente, puedes y debes realizar un corte transverso en la zona de origen del tendón, ya sabes que en radiología todo lo estudiamos en dos proyecciones. Si es patológica la exploración, entonces sin duda tienes que estudiar en Longitudinal y Transverso.

Siempre que tengas dudas recuerda que puedes consultar el lado contralateral, que suele ser normal, si no tiene clínica. Por favor, ten presente siempre la anisotropía.

Te echo de menos, Siena…pronto juntos…

73. Protocolo de Codo. Consideraciones.

Dejamos atrás la exploración más importante con diferencia, a nivel de peticiones y patología visible con ecografía, que es la exploración del Hombro.

Ahora vamos a pasar a explicar la exploración ecográfica del Codo.

En la exploración del codo vamos a encontrar una serie de tejidos que no habían sido objeto de estudio en el protocolo de hombro, que muy básicamente explicado, es un protocolo muy dirigido a la parte tendinosa de la articulación a excepción de la AAC. Como digo, en el Codo vamos a tener que dirigir nuestras energías en estudiar, tendones, importantísimos, como la inserción del Bíceps, pero también deberemos manejar y reconocer estructuras vasculonerviosas, como el Nervio Cubital.

Vamos a realizar cortes Transversos y Longitudinales en función de la estructura a estudio, pero emplearemos siempre ambas, aunque una de ellas mandará, por ejemplo, para estudio de Epitrocleitis y Epicondilitis siempre serán primordiales los cortes longitudinales, que son coronales al Codo…

Es una exploración donde la anatomía es más compleja, es más pequeña, lo que aumenta su dificultad en el estudio, además es más compleja, se adereza con nervios y vasos, si bien, estos últimos los vamos a utilizar como guías para localizar otras anatomías de interés.

Fíjate en la imagen superior, es un corte axial al codo, como marca la imagen del brazo de MJ (muack)…Mira que cantidad de anatomía y que variada, para solo un corte ecográfico…

Ecoarquitectura (me encanta la palabrita) normal, o ecogenicidad habitual:

Músculo que se comporta hipoecogénico.

Tendón ligeramente hiperecogénico.

Arteria anecoica por su contenido líquido.

Nervio, siempre cerca del vaso, hiperecogénico.

Cartílago articular anecoico por su alto contenido líquido.

Piel y TCS.

Bien, pues fíjate ahora en la escala que aparece a la izquierda de la imagen donde marca la Profundidad de la imagen…dice que estás trabajando a 2cms¡¡¡¡, toda esa alucinante anatomía, localizada y estudiada en un solo corte¡¡¡ No me digas que no te enamora¡¡¡

Te preguntarás si eres Fisio o pretendes serlo…¿Y los Ligamentos?…mira, este estudio ecográfico es un nivel 1, casi 2 de dificultad, así como lo voy a explicar yo…pero los ligamentos que obviamente están presentes en la anatomía a la que nos vamos a entregar es un nivel superior, y no me quiero meter…cuando dejemos de ser peques y tengamos la base bien asentada, daremos pasos a alturas superiores.

La exploración ecográfica del Codo puede ser una exploración «de urgencia», al contrario que el hombro, ya que, por ejemplo, la rotura de la inserción del tendón del Bíceps es quirúrgica en la primeras horas de evolución de la patología y debe ser atendida inmediatamente.

Para estudiar el Codo vamos a dividir la anatomía en 4 zonas, Anterior, Lateral Externo, Lateral Interno y Posterior, dirigido al estudio de Tendón del Bíceps, Epicóndilo, Epitróclea e inserción del Tríceps, respectivamente y resumido muy a groso modo.Como ya os he contado la anatomía es mucho más compleja y la iremos desgranando en los próximos días.

Es principal la comodidad del paciente, pero también la del operador.

Puede aparecer dificultad en la exploración por dolor e incluso incapacidad funcional.

En Resumen:

Sonda de alta frecuencia.

Estructuras a estudio muy superficiales.

Técnica de elección para lesiones no óseas.

Compleja anatomía. 4 zonas de estudio.

Ajustes ecográficos bien posicionados.

Estamos preparadxs? Pues Vamooooooos¡¡

 

Desde mi retiro espiritual, no dejo de pensar en vosotrxs…Gracias por estar ahí.

 

72. Protocolo de hombro. Patología básica.

Básicamente la patología que encontramos en el hombro se centra en el Tendón del Supraespinoso, por eso vamos a focalizar ahí, pero existen otros puntos de patología en otros tendones y ligamentos de este protocolo, pero como repito siempre, este Blog no es un blog de patología, y lo que verás aquí es tremendamente básico, espero que te sea útil.

PATOLOGÍA GENERAL del TENDÖN SUPRAESPINOSO:

  • TENDINITIS
  • ROTURA TENDINOSA
  1. –PARCIAL
  2. –TOTAL
  3. –MASIVA
  • BURSITIS SUBACROMIODELTOIDEA
  • ATRAPAMIENTO SUBACROMIAL

TENDINITIS:

  • INFLAMATORIA O TRAUMÁTICA
  • AGUDA O CRÓNICA
  • SIGNOS ECO:
    • AGUDA:
      • AUMENTO DE GROSOR DIFUSO
      • HIPOECOGENICIDAD (EDEMA)
    • CRÓNICA
      • MICROTRAUMATISMOS REPETIDOS
      • AUMENTO DE GROSOR HETEROGÉNEO
      • ASOCIADO A CALCIFICACIONES
Tendinitis.Hipoecogenicidad y aumento de grosor.

DEGENERACIÓN DEL TENDÓN:

  • CAUSAS:
  1. –EDAD
  2. –IMPINGEMENT, atrapamiento por osteofitos que dañan al tendón.
  3. –ARTRITIS REUMATOIDE
  • SIGNOS ECO:
  1. –ADELGAZAMIENTO DEL TENDÓN
  2. –IRREGULARIDADES DE CONTORNO
  3. –PEQUEÑOS FOCOS HIPERECOGÉNICOS

ROTURA DE TENDÓN:

  • PARCIALES Y TOTALES:
    • –FRECUENTES EN SUPRAESPINOSO
    • Si no afectan al espesor de las fibras pueden ser en ojal o intrasustancia.
    • Si afectan a todo el espesor, es decir, se pierde el grosor normal del tendón,pueden ser totales.
    • –SIGNOS ECO:
      • ÁREA LOCALIZADA HIPOECOGÉNICA
      • ADELGAZAMIENTO FOCAL DE CONTORNO
      • ESCALÓN BRUSCO DE CONTORNO
      • TENDINITIS + ROTURA
En ojal, se mantienen grosor.
De espesor total.Afectada la bóveda normal.
  • MASIVA:
    • –SIGNOS ECO:
      • FALTA DE ESTRUCTURA ECOGÉNICA NORMAL
      • DELTOIDES SOBRE CABEZA HUMERAL
      • ASOCIADO LÍQUIDO LIBRE DE LA BOLSA SUBACROMION-SUBDELTOIDEA

BURSITIS SUBACROMIALSUBDELTOIDEA: Presencia de líquido rodeando la articulación, la bursa es un espacio virtual que suele llenarse de líquido según qué patologías afecten al hombro.

Ecográficamente, se verá una imagen anecoica, generalmente en forma de bolsa.

Así:

Como el líquido tiende a caer por gravedad, siempre debemos encontrar estas imágenes en forma de bolsa, como he mencionado antes.

ATRAPAMIENTO SUBACROMIAL:

  • COMPROMISO DE ESPACIO EN LA BÓVEDA OSTEOLIGAMENTOSA CORACOACROMIAL AL PASO DEL TENDÓN
  • CAUSAS:
    • OSTEOFITOS, ENGROSAMIENTO DEL LIGAMENTO CORACOACROMIAL O LUXACIÓN ANTERIOR DEL HOMBRO
  • SIGNOS ECO:
    • DISMINUCIÓN ESPACIO ACROMIOHUMERAL
    • EN ESTUDIO DINÁMICO:
      • PÉRDIDA DE ARMONÍA
      • RUGOSIDAD DE FIBRAS SUPERIORES

CALCIFICACIONES:

Es muy típico ver calcificaciones intratendinososas, sobre todo en el Tendón del Supraespinoso.

  • SIGNOS ECO:
    • Imagen hiperecogénica con sombra acústica posterior.
Calcificación intratendinosa.

Como ves casi toda la patología importante se concentra en el Tendón del Supraespinoso. Son estas patologías y en esa localización la que más dolor causa.

El diagnóstico diferencial del dolor de hombro es muy amplio y están descritos arriba.

Entre otras patologías también podemos encontrar estas de manera habitual:

LÍQUIDO BÍCEPS:

Líquido en el Tendón del Bíceps.

El Bíceps es el único tendón en el estudio de protocolo de hombro donde el tendón tiene vaina.En esta podemos encontrar líquido, ecográficamente anecoico,en mayor o menor cantidad envolviendo las fibras normales del Tendón.

INFLAMACIÓN AAC:

Aumento de volumen e hipoecogenicidad de la articulación en forma de Geiser, acompañado o no de degeneración ósea de los huesos que componen esta articulación. Eventualmente pueden aparecer gangliones en esta localización.

Signo del Geiser.
Degeneración del hueso.

Muy básicamente esto es lo que más puedes encontrar dentro de la patología habitual en el protocolo de hombro, pero repito que esto es una mínima representación, solo un botón…porque es prácticamente imposible encontrar un hombro doloroso ecográficamente impoluto.

Otra cosa, para saber patología es absolutamente imprescindible saber cómo es la normalidad y comparar y desde ahí crecer…sobre todo para los que empezáis u os guste mucho este campo y algún día queráis aprender esta técnica.

Ah, hay que ser tremendamente exquisita/o con las proyecciones ecográficas para conseguir siempre las mejores imágenes, como en radiología convencional…dedicado a lxs peques que empiezan…Un trabajo bien hecho siempre marca diferencias.

Endorfínico, insomne e intentando vencerme a mí mismo.

 

 

68. Protocolo de Hombro. Tendón del Subescapular.

Para explorar el hombro con ecografía vamos a realizar el siguiente protocolo.

  1. Tendón del Bíceps.

  2. Tendón del Subescapular.

  3. Tendón del Supraespinoso.
  4. Articulación Acromio-Clavicular.
  5. Tendón del Infraespinoso.

Vamos a empezar por el punto número 2. Es el Tendón del Subescapular. 

Recuerda la anatomía, repasa si no la tienes dominada, es la base.

Partiendo de la posición de exploración del Bíceps, tenemos realizar una abducción del antebrazo, dejando pegando el humero al tronco…así:

La sonda, desde donde veas el Bíceps en transverso tiene que ir a interno ligeramente y con la abducción del brazo debemos ver el Tendón del Subescapular. Para el Transverso coloca la sonda como en la imagen superior (Rojo) y para el longitudinal (Amarillo).

Tienes que ver dos imágenes, en Transverso, esta:

Y en Longitudinal, esta:

En la imagen Transversal del tendón vamos a ver una imagen parecida a un «pico de ave», el tendón se verá hiperecogénico si está sano.

En la imagen longitudinal cambia mucho la imagen, debes de conocer muy bien la anatomía del Subescapular, tanto músculo como tendón, así comprenderás muy bien porqué se ven los haces tendinosos, donde las fibras en este corte, hacen formas ovoideas  de esta manera:

Ecográficamente se verán imágenes ovoideas, hiperecogénicas correspondientes a los haces tendinosos del subescapularLa visualización de esta manera es un criterio de calidad, y debemos buscar siempre esta imagen, no siempre será fácil conseguir esta imagen, pero hay que perseguirla…insistir, persistir hasta conseguir.

Si partes desde la imagen de corte transverso y realizas la abducción forzada del brazo y lo sigues en tiempo real con la eco, verás aparecer el subescapular, sí, cuesta al principio, pero se logra.Es la exploración dinámica y puede darte información de procesos patológicos en relación con atrapamientos, bursitis, pero ahora, en este nivel no es relevante.

 

 

 

 

67. Protocolo de Hombro. Tendón del Bíceps.

Para explorar el hombro con ecografía vamos a realizar el siguiente protocolo.

  1. Tendón del Bíceps.

  2. Tendón del Subescapular.
  3. Tendón del Supraespinoso.
  4. Articulación Acromio-Clavicular.
  5. Tendón del Infraespinoso.

Vamos a empezar por el punto número 1. Es el Tendón del Bíceps. 

Recuerda la anatomía, repasa si no la tienes dominada, es la base.

Especialmente vamos a prestarle mucha atención a la parte del tendón que discurre por la corredera bicipital muy pegadito al húmero, en su cara anterior y que es el único tendón con vaina que vamos a estudiar en este protocolo.

Asegúrate siempre de tener los parámetros ecográficos bien ajustados y sobre todo el Foco en la zona de interés.

Posición del paciente:

  • PACIENTE SENTADO
  • PALMA DE LAS MANO HACIA ARRIBA Y APOYADA EL MUSLO, CODO APOYADO EN EL ABDOMEN
  • ÁNGULO DE 90º ENTRE EL EJE LARGO DEL HÚMERO Y DEL RADIO, ESTO ES VITAL PARA CORREGIR ANISOTROPÍA.
  • SONDA POSICIONADA EN TRANSVERSO APOYADA EN LA ZONA ANTERIOR DEL HÚMERO (NARANJA) y PARA CORTE LONGITUDINAL ROTAR LA SONDA 90º HACIA LA CABEZA DEL PACIENTE (ROJO)
El artefacto de anisotropía es de importancia capital en la Eco MSK.

Para no tener anisotropía en el corte transverso como la imagen superior indica,coloca la sonda paralela al suelo y si no lo ves correctamente angula hacia craneal  ligeramente para corregir la ANISOTROPIA,según Javier Alvarez,Fisioterapeuta y experto en Eco Muscular, y sobre todo han amigo,el motivo es por la angulación que tiene el cuello del húmero y la redondez de la cabeza humeral.

Ten cuidado,una angulación excesiva también puede ser contraproducente y seguro hará que aparezca la Anisotropia,así que tendrás que jugar hasta encontrar la imagen correcta.

Posicionamiento de paciente y Cortes

Estructuras a visualizar:

  1. –AMBAS TUBEROSIDADES
  2. –CORREDERA BICIPITAL
  3. –TENDÓN DEL BÍCEPS REFLECTANTE
  4. –LIGAMENTO TRANSVERSO
  5. –DELTOIDES

¿Cómo se hace el estudio?:

Tenemos que estudiarlo en eje largo y en eje corto y desde proximal, en su origen y recorrerlo por el tercio proximal del húmero en la cara anterior hasta que veamos que empieza el vientre muscular. Cuando veamos el músculo podemos parar a no ser que busquemos patología del músculo.

El Bíceps es muy fino, delgado, es difícil mantenerlo en pantalla si no tienes pericia, tranquilxs, se adquiere con las primeras 100 exploraciones…(es broma).

Busca siempre la corredera bicipital, como la primera imagen que vas a ver a continuación y la imagen correcta del tendón y a partir de ahí, haz la exploración.

Imágenes que tenemos que conseguir:

Corte Transverso o Eje Corto (Naranja)
Eje Longitudinal o Eje Largo (Rojo)

Las flechas rojas marcan todo el recorrido del tendón del biceps.

Ecográficamente:

  1. TCS: Hipoecogénico, debajo de la Piel (Hiperecogénico) antes del Deltoides.
  2. DELTOIDES: Músculo, por tanto Hipoecogénico, entre el Tejido Celular Subcutáneo y el Tendón del Biceps.
  3. LIGAMENTO TRANSVERSO: Hiperecogénico, liso y fino por encima o anterior respecto del tendón del Biceps
  4. TENDÓN DEL BÍCEPS: Hiperecogénico, ovalado, dentro de la corredera en eje corto e Hiperecogénico,alargado, junto al húmero en el eje largo.
  5. HUESO: Liso, fino y llamativamente hiperecogénico. Corresponde con la cortical del Hueso.Después la nada por la sombra acústica posterior.

Puedes seguir el Blog en Twitter,Facebook e Instagram y en mi perfil de LinkedIn http://linkedin.com/in/antonio-lanzas-carmona-1b459738

También puedes suscribirte en el Blog y compartirlo para llegar a todo el mundo!!!

Agradezco los comentarios que me hacéis en el Blog y que quedan publicados,es un honor para mi.

 Be Kind.

 

 

65. Protocolo Hombro. Consideraciones.

La Ecografía Muscular es maravillosa,para mí es la mejor,la que más disfruto,muy compleja,de mucha exigencia,pero una técnica que con los avances tecnológicos se ha potenciado indudablemente.

Estoy encantado de presentarla,muy básicamente,ya he contado que la única manera de enseñar ecografía es llevando tu mano en los primeros momentos,pero como eso no puedo hacerlo…estos Posts te van a servir…

Son numerosas las peticiones de estos protocolos que no sólo son para Técnicos de Rx, también para futurxs fisioterapeutas, incluso físios ya en activo, profesionales de la podología, médicos de familia que empiezan…un campo muy abierto,espero serviros a todxs.

Empezamos?

Para afrontar el estudio del Hombro mediante ecografía necesitas saber algunas cosas muy básicas, pero que son vitales.

  1. Conocimiento de la anatomía de la articulación del Hombro. No puedes enfrentar una técnica como esta si no nos hemos empapado de la anatomía. Además debemos conocer el movimiento de cada tendón del Manguito de los rotadores.
  2. El posicionamiento del paciente para el estudio de cada tendón es vital. Recuerda y no olvides esto jamás, siempre posiciona el brazo en función de cada tendón a estudio.
  3. El paciente siempre muy cómodo para exploración, pero nosotros, el/la explorador/a,también.
  4. Vas a moverte en centímetros, es decir, los tendones de la articulación del hombro están muy próximos, por eso se puede confundir la localización correcta. Es decir, pensando que estás estudiando el Tendón del Subescapular, puedes haberte metido en el Tendón del Supraespinoso…sí es un rollo, pero a base de ensayo-error y práctica, conseguirás un buen nivel muy rápido..actitud positiva.
  5. Estudiamos siempre dos proyecciones de cada tendón, transverso y longitudinal.
  6. Siempre hay que ser muy exigente con la técnica de las proyecciones realizadas.
  7. Siempre que sea necesario, usar exploraciones dinámicas.Vitales en el estudio de los profesionales de Fisioterapia.
  8. El protocolo incluye estudio de la Articulación Acromion-Clavicular.
  9. La sonda escogida será siempre una Lineal de Alta Frecuencia con un ancho de banda ideal entre 14 y 18 megaherzios.
  10. Intentar, en la medida de las posibilidades, contar siempre con equipos de media-alta gama.La calidad de la imagen es vital cuando estudias tejidos con detalles milimétricos.
  11. Pacientes obeso/as disminuirán la sensibilidad de la prueba.
  12. Siempre ver si tiene Rx simples para poder verlas previo al inicio de la exploración.
  13. Autoexigencia continua para mejorar.
  14. Aprendizaje y estudio continuado.
  15. Gel y paciencia, sobre todo si estás empezando.

Habrás visto que la anatomía es muy difícil, la técnica es también compleja. Además tendrás que luchar contra la Anisotropía.

Anisotropía en el Tendón del Biceps.

Recuerda que la Anisotropía es tu mayor enemigo, es un artefacto nocivo, conócela bien para combatirla y sobretodo,debes saber que este artefacto es nocivo y exclusivo de la ECO MSK.

Vamos a ir desgranado este protocolo tendón a tendón,muy básico, para empezar despacio…seguimos..

El Blog sigue adelante, aún cuando todo cuesta mucho…pero lo importante es andar…