97. Tendón Tibial Anterior y Posterior.

En este Post vamos a estudiar dos tendones que van muy cerca de la tibia. Son independientes y ambos ejecutan funciones diferentes y comparten espacio con otros músculos y tendones, detallaremos algunos…Es muy importante que controlemos muy bien la anatomía de ambos compartimentos y ya que son independientes, los vamos a diseccionar cada uno por un lado.

Tendón Tibial Posterior: Este tendón se estudia desde el tercio medio y distal de la tibia por su cara interna y posterior justo detrás de la Tibia, es el que va pegado a ella, pero muy cerca de él está el Flexor de los Dedos que nos puede llevar a equívoco en la exploración, la clave es saber situarlos, el que nos interesa es el que va pegado a la Tibia.

Vamos a explorarlo con la/el paciente tumbado o sentado en la camilla y le vamos a pedir que nos deje a la vista la cara lateral interna de la pierna para poder acceder.

Tenemos que recorrerlo en toda su anatomía, desde donde lo veamos convertido en tendón hasta la inserción, por supuesto en axial y en longitudinal.

Es hiperecogénico, homogéneo, grande y estriba la dificultad de estudio cuando bordea el maleolo interno del tobillo, ahí necesitaremos mucha técnica.

Siempre vital saber que estamos en el tendón deseado y no en otro que discurra a su lado.

El tendón va muy pegadito a la tibia en este tramo distal de la tibia, buscando el maleolo, donde gira para ir a buscar su inserción en la cara interna del pie.

A la altura del maleolo se hace algo más pequeño, es independiente, no tan pegado a otras estructuras, más fácil de identificar…

Inserta en el escafoides del pie, es una de sus inserciones, suele dar problemas aquí por patologías de tendinopatías de inserción.Se angula para insertar y se hace más grande, se ve hipoecogénico por la anisotropía, es normal.

En el corte axial, a la altura del tercio distal de la tibia se ve como va unido a otro tendón, es muy importante discriminarlos y estudiarlos independientemente.

Tendón Tibial Anterior: Este tendón discurre por la cara anterior de la pierna, es muy estudiable con ecografía desde el tercio distal de la tibia, su paso por la cara anterior del tobillo y hasta su inserción.

La/el paciente estará sentado en la camilla apoyando la planta del pie haciendo una extensión del tobillo leve para poder seguir este tendón.

Es hiperecogénico, potente, más pequeño que el Tendón Tibial Posterior y de acceso fácil, comparte espacio con otros tendones, pero suele ser sencillo de visualizar y seguir.

El Tibial Anterior es un tendón fuerte, fácil de localizar en la cara anterior de la tibia, ojo con los tendones que pueda ir cerca…

Esta imagen es preciosa, está tomada en longitudinal como muy bien sabes, justo en la articulación de la tibia con el astrágalo, es fino y potente e inicia su descenso hacia la cara interna del pie para insertar.

La inserción es delgada, afilada, puede hacer entensopatías de inserción, puede verse hipoecogénico debido a la anisotropía…

En el corte axial en la tibia lo vemos dominante, grande, junto a otro tendón que baja muy pegadito, debemos tener cuidado al valorar esta región, saber cual es cual y poder señalar el patológico, una buena exploración física de la región es vital.

Te echo tanto de menos,Verano…

 

 

96. El Tendón de Aquiles.

Llegamos a una región muy estudiable desde el punto de vista de la Eco MSK. Es el Tendón de Aquiles. Es un tendón muy importante, potente, cuando se rompe es brutal escucharlo…

El estudio del Aquiles voy a intentar esquematizarlo para que no sea tan costoso, al menos la parte teórica, y vamos a disfrutar luego con las imágenes, que es lo que importa.

La sonda que usamos será de alta frecuencia.

La/el paciente en decúbito prono con el pie «colgando» fuera de la camilla de exploración y con un ángulo de 90º entre el eje largo de tibia con el eje largo del pie. Mira:

El ángulo correcto lo marca la línea roja que ves en la imagen superior.

La posición de la sonda será sobre el eje largo del tendón, que en ocasiones será muy fino y habrá que mantener la estabilidad de la sonda apoyando levemente el 5º dedo de la persona que ejecute la prueba sobre la piel de la/el paciente para mantener correctamente posicionado el transductor y además debemos asegurarnos de ver todo el tendón desde la parte proximal del tercio medio de la pierna hasta la inserción en el calcáneo tanto en longitudinal como en transversal…

Coloca la sonda donde están las letras de ecografiafacil.com

Consideraciones sobre el Tendón de Aquiles:

  • TENDÓN CONJUNTO DE LOS MÚSCULOS GEMELO Y SÓLEO, ANATOMÍA.
  • SE PUEDE INFLAMAR DEBIDO A SOBRECARGA O ARTRITIS, PATOLOGÍA. DICHA SOBRECARGA PUEDE PREDISPONER A ROTURA DEL MISMO (QUIRÚRGICO)
    • SUELE ROMPER 5 CM POR ENCIMA DE LA INSERCIÓN
  • SÍNDROME DE HAGLUND
    • «ESPOLÓN» ANÓMALO DEL CALCÁNEO EN EL BORDE POSTEROSUPERIOR, EN LA INSERCIÓN.

El objetivo de este estudio es:

  • OBJETIVAR PATOLOGÍA:
    • TENDINOPATÍAS
      • RESOLVER SI SON DIFUSAS O FOCALES
      • SI ESTAS ESTÁN CON ROTURA O SIN ROTURA
    • SI HAY DESGARROS
    • SI HUBIERE ROTURA, SI ESTA ROTURA FUESE COMPLETA O NO
    • BURSITIS

Las tendinopatías son la patología más habitual, debemos conocer sus signos ecográficos, para poder sospechar de sus presencia, mira:

  • PÉRDIDAS DE REFLEXIÓN (Hipoecogenicidades)
  • ÁREAS HIPOECOGÉNICAS/ANECOICAS (DESGARROS)
  • AUMENTO DEL CALIBRE, MUY HABITUAL
  • ENTESITIS
  • CALCIFICACIONES

Las roturas son menos habituales, pero son muy dolorosas y con mucha clínica, además eventualmente son quirúrgicas y sus signos ecográficos son estos:

  • INTERRUPCIÓN DEL GROSOR COMPLETO DEL TEJIDO TENDINOSO NORMAL
    • EL ESPACIO FORMADO SE SUELE LLENAR DE LÍQUIDO, SANGRE Y RESTOS
  • INTENTAR DELIMITAR LOS EXTREMOS y MEDIR LA DISTANCIA ENTRE ELLOS COMO INFORMACIÓN PARA EL CIRUJANO
  • EXPLORACIÓN DINÁMICA, SI ES POSIBLE Y EL DOLOR LO PERMITE (CASI NUNCA)

Lo primero normalidad:

En la inserción en el Calcáneo por la parte posterior las líneas amarillas marcan los diferentes grosores normales que adopta el tendón(hiperecogénico), desde su inserción distal hasta donde se hace más grande en el tercio distal de la pierna.

La flecha rosa marca una ligera cantidad de líquido normal que encontraremos justo encima de la línea hiperecogénica bajo el tendón y que corresponde con el calcáneo.

Cuanto más proximal es el tendón, más se aleja de la inserción, más fino se hace…

En las siguiente imágenes vemos normalidad de fibras y grosores, con grosores y alteración del patrón normal del tendón…

La imagen superior muestra un corte longitudinal del tendón tendinopático con técnica panorámica desde la inserción hasta el tercio medial de la pierna por la parte posterior, lógicamente.

En la imagen siguiente, ejemplo típico de de calcificaciones con Entesitis de la inserción. Se observa una imagen lineal hiperecogénica en la inserción del tendón con hipoecogenicidad local…

Ahora el corte transversal…

Por último un ejemplo de rotura que te comparo con la imagen de la misma localización en la imagen obtenida previa a la cirugía en RMN:

 

Estas imágenes corresponden a la misma lesión , del mismo individuo vista con dos técnicas de imagen distinta, las flechas amarillas marcan la zona de rotura casi total…

En la eco se observa ligeramente el líquido anecoico que rodea la lesión y que se ve muy marcado en la imagen potenciada en T2 de la RMN.

…La Voluntad es el Amor por lo que se hace, sin esfuerzo y sin dolor, esto es Pasión…(Andrea Boniforti)

 

 

 

 

93. Exploración ecográfica de la Pierna Posterior.

Seguimos estudiando la parte posterior de la miembro inferior, en este caso la pierna.

La región posterior de la pierna tiene una serie de músculos estratificados de superficial a profundo en tres capas.

  1. Los Gemelos o más técnicamente hablando, los GastrocnemiosSon los más superficiales y se encuentran bajo la piel y el tejido celular subcutáneo.
  2. El Sóleo, un gran desconocido, un músculo grande, ancho, que está implicado en gran cantidad de procesos patológicos musculares de la región, muchas veces achacados a los gemelos.
  3. Flexores de los dedos del pie , y el Tibial Posterior, en la capa más profunda de la región posterior de la pantorrilla.

Como está estratificado en tres capas y dependiendo de la zona en la que tengamos la lesión, necesitaremos más o menos profundidad y por tanto usaremos una Frecuencia en función de dicha Profundidad. Ojo también al Foco para conseguir máxima nitidez. Es un estudio muy técnico, donde están implicados otras estructuras como los vasos y fascias, estas últimas y sobre todo, la que une Gemelo Interno y Sóleo, afectada por roturas y hematomas que aparecen como consecuencia de estas.

Colocaremos a la/el paciente en decúbito prono y le preguntaremos dónde nota el dolor. En las patologías de etilología muscular como desgarros o roturas musculares no es igual verlos en fase aguda que en una fase tardía…cuando son recientes veremos gran cantidad de componente líquido, por tanto anecoico por el sangrado, en una fase más tardía, la zona de fibrosis será más importante y el proceso anecoico del sangrado será menor, quedando zonas cicatriciales del músculo, más hipoecogénicas.

Usaremos sonda lineal de la alta frecuencia. Comenzaremos estudiando Gemelos, interno y externo, desde el hueco poplíteo hasta el Aquiles. Después el Sóleo, de igual modo y para finalizar la parte más difícil, la parte más profunda, los flexores y el tibial posterior.

La semiología es la predominante del músculo, hipoecogénica, con las imágenes hiperecogénicas típicas del tejido conectivo…recuerda la semiología muscular…

Realizaremos los cortes en axial y en longitudinal en la zona que creamos oportuna, siempre destacando la patología.

Los cortes ecográficos a realizar van siempre focalizados en función de la patología, no hay un protocolo de exploración, pero sí debemos demostrar que los tres estratos de la parte posterior de la pierna están estudiados y libres de lesiones o demostrando la presencia de esta, como en el caso que te pongo a continuación, donde un varón de mediana edad llega al Eco3 de mi centro de trabajo con una sintomatología que a la médico peticionaria le parece puede estar en relación con una sospecha de rotura muscular y en este caso, se objetiva la presencia de dos roturas, una en la fascia entre el Sóleo y el Gemelo interno, muy, muy, muy habitual…y otra, una rotura de fibras en las fibras profundas del Sóleo, que además no se estudia en fase aguda, es decir, que observamos gran cantidad de tejido con fibrosis. Mira:

La primera imagen debemos utilizarla para ubicarnos en la anatomía a estudio…Se observan una ecoestructura normal de los Gemelos y el Sóleo y sus fascias…

Tomamos conciencia de la situación de tibia y peroné para estudiar la porción más profunda de la parte posterior de la pierna en la segunda imagen.

Esta imagen es genial, está realizada con un ajuste ecográfico llamado «Panoramic View» y te permite estudiar sumando imágenes una gran cantidad de tejido, en este caso, casi 18 cms de proximal a distal. En esta vemos un corte longitudinal, con las tres capas de tejido muscular.

Vemos como el gemelo. en su porción interna termina apuntado, como marca la flecha, sí, ya sé que estás haciendo un acto de fe para creer lo que te digo…luego te lo voy a demostrar…pero lo más importante de todo, se observa entre el Gemelo y el Sóleo una rotura que está medida y que ronda los 10 cms de lesión….

Te comparo ambas localizaciones y te las nombro como Normal y Patológica para que veas la diferencia y en detalle cómo se observa esta lesión marcada por flechas azules…con gran componente fibroso, hipoecogénico, y mínima cantidad de líquido, anecoico,  lo que nos hace entender que no es una lesión en fase aguda…En la eco normal vemos una línea hiperecogénica que separa ambos músculos, correspondiente a la fascia, ocupada por la rotura en la imagen patológica…sí, ya sé que es preciosa…

Seguimos bajando, vemos en el triángulo amarillo como el gemelo tiene respetada su ecoestructura, si no acabase así, afilado, o estuviese redondeado, sería signo de retracción de las fibras musculare a ese nivel…pero esta imagen demuestra en los planos profundos del Sóleo, otra rotura del músculo, de aspecto hipoecogénico, señalada por flechas azules.

Foto comparativa de normalidad y patología para que veas como tienes que ver este tipo de situaciones, sobre todo, conocer la normalidad, para poder identificar lo que es patológico.

En esta última imagen, estrella de 5 puntas que marca una rotura y la estrella de 4 puntas que señala la otra rotura y la sacamos en el mismo plano…me encanta¡¡¡

Nunca desistas de un sueño, sólo trata de ver las señales que te lleven a él…