207. Panoramic View.

Sabes esto que estás en la playa y quieres hacer una foto, pones el teléfono y te das cuenta que te sale un trocito de nada de playa, pones el teléfono apaisado y entra un poco más, pero no te entra la puesta de Sol, la orilla y las olas…¿cómo lo solucionas?…lo solucionas con una imagen panorámica que es una función de tu cámara donde tú haces una foto y empiezas a mover el teléfono suavemente sin perder la línea del horizonte y cuando has capturado toda la escena paras, el resultado es este:

1

Con la eco pasa igual…cuando queremos estudiar, por ejemplo, el recto anterior del muslo en axial,perfecto…pero en longitudinal, como la imagen 2, se complica porque desde la rótula a la inserción en la cadera, tenemos mucho recorrido. En este caso hacemos lo mismo que cuando hacemos la foto del atardecer…nos ponemos en un extremo, activamos la funciona, recorremos suave y continuamente por la anatomía que queremos fotografiar y ya está…mira la pantalla y no el movimiento de tu mano,como si hicieses la foto, ves la pantalla,pero no como mueves el teléfono.

2

Es muy útil para lesiones que han crecido mucho y no podemos conjugar en una sola imagen, por ejemplo, un lipoma, cuando superan la medida de la huella de la sonda no son medibles, hay que usar «panoramic view», y como este caso, otros muchos.

 

3

En la imagen 3 ves una imagen de un lipoma, mide 7 cms, la huella de la sonda mide 5cms, la «panoramic view» posee una regla centimetrada que sigue el contorno de la imagen, justo en la profundidad de la misma y lo marca la flecha amarilla. La profundidad la marca la flecha roja y la flecha blanca marca el rango centimetral de los 5cms, fíjate que la línea blanca es ligeramente mayor cada 5 cms. Sirve de referencia, como en la imagen 4 donde ves una colección en el glúteo de más de 10 cms.

4

Un poco de práctica será suficiente para que te salga bien,exactamente igual que con tu teléfono móvil.

Técnicamente es lo mismo, ambos dispositivos hacen una suma de imágenes que se plasman en un resultado final estupendo. Toda la escena más pequeña, pero más alargada que te da percepción de toda la magnitud de aquello que pretendes estudiar, te quita algo de detalle, pero te sirve para medir perfectamente y además puedes incrementar y mover la imagen con tu track ball…

Cada casa comercial o marca implementa en la consola o menú digital del ecógrafo este ajuste y la nomenclatura de dicho ajuste.

Podemos medir valores superiores a los 15cms con alta calidad de imagen…podemos llegar a medir valores por encima de los 25 cms…es verdad que no todos los equipos tienen este ajuste ecográfico, es decir, es una aplicación y por tanto hay que pagarla.

Para finalizar y como resumen…

En ocasiones el lugar más bonito del mundo no cabe es una sola foto estándar y debemos tirar de panorámicas…y de recuerdos.

Mi casa.

Dije que sería irregular en las publicaciones, no que no habría.

No me quiero desintoxicar, ni sé, ni puedo…ni quiero…Feliz verano.

Por cierto, entra en el el perfil de instagram del blog y si te apetece lo que ves, sigue las instrucciones. El domingo acaba el plazo…

150. Índice.

205. Semiología y tumoración renal.

En el post de hoy, desde un oasis, vamos a ver varias imágenes, pero son importantes dos imágenes. De dos personas distintas. Con una lesión en una misma localización anatómica. Una benigna y la otra maligna.

El corte pertenece al polo superior del riñón derecho en el estudio de protocolo de ecografía de abdomen. La conseguimos haciendo este corte:

Este es el modo en el que vamos a colocar el transductor, es un corte longitudinal, donde vemos dibujada la anatomía ecográfica de la imagen 1, de superficial a profundo, piel y tejido celular subcutáneo, inapreciable, pared a abdominal y musculatura superficial, no dibujada, y luego órganos compactos, hígado, riñón derecho, entre ambos, le espacio de Morrison…más profundo el psoas iliaco. El riñón derecho dividido en corteza y seno renal, hipoecogénica e hiperecogénica respectivamente.

La angulación del transductor nos dará visualización de estas estructuras y otras no visibles en otro corte, pero localizadas en esa misma geografía como puede ser la adrenal derecha. El manejo de la técnica es vital.

En la imagen 1 ves normalidad. La anatomía básica es vital, la semiología que nos habla de isoecogenicidad entre la corteza renal y el parénquima hepático cuando ambos están en situación de normalidad. Esto es básico en esta ecoarquitectura global donde conviven ambos órganos.

1

En la imagen 2 ves una lesión grande, redonda, de aspecto quístico, anecoica de bordes bien definidos y finos, con buena transmisión de sonido.

2

En la imagen 3,4 y 5 ves una lesión en la misma localización, ecogénica, sólida, heterogénea, redonda y de gran tamaño, lobulada. Tiene vascularización y es heterogénea. Flecha amarilla.

Ambas lesiones ubicadas en el polo superior del riñón derecho. más profundo que el polo inferior, normal, desde el punto de vista ecográfico, según la disposición de la sonda y la situación espacial del riñón en la anatomía humana de modo general, siempre a expensas de rotaciones y variantes de la normalidad.

3

4

5

La semiología nos sirve para identificar lesiones, que la radióloga pueda discernir si éstas, por su aspecto ecográfico, son o no son compatibles con malignidad y en este caso ampliar el estudio si lo considerase oportuno con CT o RMN.

Nos quedamos con la imagen 3 y 4, y en este caso observamos que es una lesión que la paciente ya tenía años atrás y que fue objetivada ecográficamente, de menor tamaño y que en tres años ha crecido considerablemente y que no ha sido tratada durante este tiempo por motivos que desconozco.

6

En conclusión, siempre muy atentos a la ecoanatomía normal, su semiología, siempre muy atenta a los posibles cambios, si estos son lesiones ocupantes de espacio, si estas son quísticas o solidas, ojo con la quísticas que pueden ser con contenido y entrarían a ser valoradas por la clasificación Bosniak. Esta clasificación la veremos más adelante, cuando tenga el material necesario clasificado para exponer.

Un aperitivo de estos hallazgos en las imagen 7, sonde observas dos lesiones unidas, exofíticas, una quística y otra no, muy difícil de visualizar por las características del paciente y que debió ser diagnosticado por CT. Las flechas amarillas marcan una lesión quística, las rojas una lesión no quística, lo ves mejor en la imagen 8 donde puedes ver ambas medidas mejor definidas y medidas.

Como digo, dejo pendiente la clasificación bosniak para cuando tenga todo bien documentado.

7

8


150. Índice.


El Mar.La cura.Podría vivir siempre a tu lado, aunque solo pudiese verte…

174. Implante metastásico subcutáneo.

Me hubiese gustado haber subido el Post el fin de semana pasado como es costumbre, pero como sabéis el pasado día 8 de Noviembre celebramos el IDoR2019 en la Universidad Francisco de Vitoria enlazando Radiología y Deporte, fue un día genial, aprendí mucho y la organización top a cargo de Javier Álvarez, colaborador habitual del Blog y Susana Tomé, compañeros y amigos, que se dejaron el alma para que todo fuese el éxito que fue…y las cervecitas del final…broche de oro.

Sabía que este iba a ser el tema que escogeríais. La verdad es que nunca había visto un implante metastásico en el TCS. El paciente tenía metas óseas y un primario desconocido, en la zona de la lesión la piel aparecía enrojecida con una masa, a descartar un absceso.

Cuando me encontré este caso me lo guardé y hoy le toca subir a la palestra. Es un Post cortito el de este martes 12 tan frío, invernal, diría yo…Empezamos. Te pongo las imágenes, míralas bien y luego te cuento el caso.

Anatomía

1

2

3

4

5

Lo primero que tenemos que tener claro es la anatomía. En la imagen «anatomía» te marco todo estratificado para que te des cuenta del nivel en el que se presenta la lesión que debemos estudiar, es importante que te fijes en la piel, si está respetada o no.

En la imagen 1 y 2, las medidas, básico en cualquier estudio de una lesión. La imagen 3 nos muestra la vascularización de la lesión, que lo está, aunque no es una vascularización exacerbada.

Después es muy importante que te fijes en el TCS, que es vital porque es donde se encuentra la lesión. Es una lesión que está dañando o infiltrando el TCS circundante, que está hiperecogénico en la imagen 4 y 5 puedes apreciar perfectamente las diferentes ecogenicidades semiológicas. La flecha amarilla marca la zona infiltrada del TCS y en azul celeste la ecoarquitectura preservada.

La LOE (lesión ocupante de espacio) es hipoecogénica, heterogénea, sólida, con bordes definidos, pero agrestes, aunque respeta tanto la piel como la fascia.

No es un absceso, porque es sólido, por eso el diagnóstico principal fue implante metastásico subcutáneo.

Tiene vascularización.

Una vez finalizado el estudio habitual, quiero contarte como se ve esta lesión estudiada con Elastografía. El estudio elastográfico que ves en la imagen 6 y 7  desvela cosas muy importantes y nos sirve de repaso de esta técnica y su aplicación a otras patologías, no solo a la ecografía muscular.

Vamos a usar Elastografía Share Wave, te lo enlazo arriba para que conozcas la técnica si nunca la viste y para que repases conceptos antes de explicarte el uso específico en esta lesión.

Lo que llama poderosamente la atención en la imagen 6, que es el elastograma, es el color rojo intenso, que marca la dureza o poca elasticidad en la LOE a estudio.

Al lado, en el elastograma de ondas, se percibe claramente una distorsión  de las ondas, mucho más llamativo en la zona superior de la LOE, que si comparamos con la imagen del elastograma de color vemos que la zona de la lesión que no se colorea en rojo corresponde con la zona de máxima distorsión en las imagen de las ondas.

¿Qué explicación tiene? muy sencillo, cuando la lesión es muy dura, en ocasiones lo es tanto, que el elastograma de color no hace la lectura, sin embargo en el elastograma de ondas se objetiva que las ondas se modifican sustancialmente, haciéndose más curvas, la lectura que podemos hacer es que en el contexto de una lesión dura, o poco elástica, en su porción más superior, lo es mucho más…

Cuando hacemos la lectura con los rois, en la imagen 7, y colocamos hasta 5 rois, tenemos diferentes lecturas que quiero que estudies muy atentamente antes de desvelarte los secretos de estos datos…ahora observa, donde están colocados los rois y su valor, en este caso en Kilopascales que es una medida de presión, también podemos hacerlo en velocidades.

6

7

¿Ya?…mira…

T1: Colocado en zona coloreada de rojo, profunda, con un valor alto de 159 kPa. Marca zona poco elástica.

T2: Zona no coloreada, a la altura de T1, parece valor bajo de 15,6 kPa a la altura de T1, se observa modificación en la curva de la onda donde marca una zona más blanda de la lesión que corresponde con la lectura del Roi.

T3: Zona no coloreada, superficial, sin lectura, corresponde con la zona de no color en elastrograma y zona de máxima distorsión de la onda, la lectura es clara, es la zona más dura de la LOE, es tan dura que la escala del ROI no puede leerla, esta lectura aunque marque 0 es coherente y sabemos que es un valor superior a 200 kPa en este equipo. En cicatrices musculares de largo tiempo de evolución, muy habitualmente, esta lectura ya no es posible por la poca elasticidad de éstas ya que siempre se sitúan por encima de 200 kPa.

T4: Zona coloreada de azul intenso, fuera de la LOE, las curvas del elastograma de ondas son muy suaves, casi rectas y la lectura es de 8kPa, en referencia clara a la grasa circundante de la lesión, que aunque pueda estar infiltrada es muy elástica, muy blanda, es una lectura coherente claramente.

T5: Zona de coloración intermedia, con valor de lectura que ronda los 71 kPa, intermedia, en el elastograma de curvas la onda es suave, homogéneamente suave en ese tramo en la profundidad de la imagen, que en la imagen 1, puedes ver que corresponde con la fascia profunda. Lectura globalmente coherente en el contexto normal de una fascia.

Espero que el Post te haya dado una visión global de la patología poco habitual, y del uso que podemos darle a la elastografía como herramienta de trabajo.


 El gatito ha vuelto a su hogar después de la cirugía, es feliz en la calle, le cuidaré…

173. Adenoma de Paratiroides

En el estudio habitual del Tiroides podemos encontrar nódulos de diferentes aspectos. Podrás repasar el estudio ecográfico del Tiroides en los Posts 37, 38 y 39.

Una vez hayas repasado esto, ponte con el Post de hoy, donde te enseño una patología relativamente poco habitual, pero que tiene unas consideraciones previas muy a tener en cuenta. Primero, leer muy bien la información clínica, en este caso es vital, porque el paciente del caso que centra el Post tenía diagnóstico de hiperparatiroidismo. Segundo y no menos importante, conocer la anatomía normal y tercero, tener la experiencia necesaria para poder diferenciar entre un nódulo habitual al nódulo provocado por una paratiroides patológica, que en ocasiones, puede ser indiferenciable por su semiología inespecífica.

Cómo es la Paratiroides anatómicofuncionalmente hablando:

ENDOCRINAS
SITUADAS EN LOS POLOS DEL TIROIDES
PRODUCEN LA PARATOHORMONA
FACILITA ABSORCIÓN DE CALCIO Y VITAMINA D
REDUCE LA EXCRECIÓN RENAL DEL CALCIO
HIPERPARATIROIDISMO: AUMENTO DE NIVELES DE CALCIO
POR LO GENERAL HAY 4
TIENEN FORMA DE LENTEJA
PESAN 30 mg CADA UNA

Es muy habitual que lxs pacientes que vienen con sospecha de hiperparatiroidismo, ya vengan diagnosticados con alguna prueba de Medicina Nuclear, como es una Gammagrafía con tecnecio 99m, y la ecografía sea una técnica de confirmación, de guía de punción y prelocalización quirúrgica, que en ocasiones, certificaremos en el mismo quirófano con una ecografía intraoperatoria la resección del tumor.

La semiología de un tumor paratiroideo habitual o Adenoma Paratiroideo hemos dicho que puede ser inéspecífica, pero podemos destacar que suelen ser ovalados, en ocasiones psudotriangular, afilado o bilobulado, son hipoecocoicos y homogéneos y un porcentaje reducido, pueden tener degeneración quística, su vascularización está aumentada.

El diagnóstico diferencial con el Carcinoma Paratiroideo estriba en el tamaño de la lesión, que en el Carcinoma suele superar los 2 centímetros, el adenoma, se queda en la mitad, destacando en la semiología la heterogenicidad y un marcado patrón quístico en estas lesiones malignas.

En el estudio el diagnóstico puede llevar a resultados falsos-positivos al confundir nodos linfáticos cervicales y sobretodo nódulos tiroideos con este tipo de tumor y diagnosticar otras patologías con la que nos atañe, por contra también se puede dar un diagnóstico erróneo al confundir el adenoma con un nódulo tiroideo en el contexto de bocio multinodular, menos habitual, pero muy a tener en consideración es el adenoma paratiroideo ectópico, figura que junto con el BMN puede conducir a la/el Radiólogx a Falsos-Negativos, donde se puede no diagnosticar esta patología interpretando que es otro tipo de lesión.

Hemos dado un repaso importante a la teoría del Adenoma, como tumor habitual de la Paratiroides. Es hora de ver un caso, descubierto en el contexto de una exploración habitual del Tiroides y cuya sospecha venía dada por un diagnóstico en la bioquímica del paciente, de Hipercalcemia al albor de un Hiperparatiroidismo en paciente con cólicos renales. El Hiperparatiroidismo viene dado en casi un 90% por un Adenoma, siendo el Carcinoma el encargado de producirlo en tan solo un 1%, siendo el tanto por ciento restante responsabilidad de la hipertrofia múltiple de la glándula…lo dicho, las imágenes…

1

2

3

4

5

6

En la imagen 1 ya puedes observar la semiología típica de este tipo de tumores, homogeneidad, hipoecogenicidad y forma pseudotriangular. Aquí ya nos debe llamar la atención, está muy pegado a la carótida, la anatomía adyacente está conservada, en la imagen 2 te lo marco con flechas rojas para que lo ubiques bien.

Las medidas tanto en transverso como en longitudinal, imagen 3 y 4 son importantísimas, hemos hablado anteriormente que la medida tiene relación directa con el diagnóstico diferencial de estas patología tumorales, y como no, la vascularización, que la ves en la imagen número 5 y que está aumentada, usaremos doppler color, imagen 5, y doppler power, imagen 6.

 

7

8

Te pido ahora que observes aténtamente la imagen 7 y la imagen 8 y en las lesiones marcadas con flechas amarillas. En la imagen 7 puedes ver imágenes nodulares en ambos lóbulos tiroideos, son nódulos de los que habitualmente encontramos en un bocio multinodular, compara ahora con la imagen de la imagen 8, así a bote pronto, ¿Te llama algo la atención?…mira bien las imágenes…tómate un momento, no sigas leyendo…

Sí, efectivamente, la lesión de la imagen 8, que es a la que le hemos estado dedicando este tiempo, parece estar localizada fuera del tiroides, en su LTD, concretamente en su porción más profunda, como pegada a él…aunque el aspecto pueda ser similar a un nódulo normal, en este caso, la localización de la lesión, también nos va a ayudar en el diagnóstico.

Por tanto, habiendo terminado el estudio de todas las imágenes, la conclusión a la que se llega es…

La ecografía muestra un tiroides multinodular, porque tiene otros tipos de imágenes nodulares al margen de la lesión estudiada. Adyacente al LTD y en contacto con la carótida común se observa una lesión nodular, sólida, no es anecoica ni tiene este componente, por tanto se considera sólida, hipoecogénica, que mide 10 x 9 mm y que por su localización y morfología es compatible con un adenoma de paratiroides inferior derecha, anatómicamente suelen ser 4, dos por lóbulo, una en polo superior y otra en el inferior…Hasta el próximo Post.


Pedes in terra ad sidera visus

 

126. Ecografía Transfontanelar. Patología básica.

Como te conté anteriormente, la ecografía transfontanelar se realiza en multitud de ocasiones ante sospechas clínicas de sangrado, podemos encontrarnos otras patologías, que os enlazo en este magnífico documento, pero descartar procesos hemorrágicos es clave, sobre todo en las Unidades de cuidados intensivos de Neonatología.

Este es un resumen de aquellas patologías que podemos encontrarnos:

  • MALFORMACIONES CONGÉNITAS
  • HIDROCEFALIA
  • ACCIDENTES HIPÓXICO-ISQUÉMICOS
  • HEMORRAGIAS
  • LESIONES POSTRAUMÁTICAS
  • INFECCIONES
  • TUMORES (RM)
As I told you before, transfontanel ultrasound is performed on many occasions before clinical suspicions of bleeding, we can find other pathologies, which I link in this magnificent document, but rule out bleeding processes is key, especially in Neonatal intensive care units
This is a summary of those pathologies that we can find:
CONGENITAL MALFORMATIONS
HIDROCEPHALIA
HIPOXIC-ISQUEMIC ACCIDENTS
HEMORRHAGES
POSTHUMATIC INJURIES
INFECTIONS
TUMORS (RM)

En imágenes vamos a ver algunas de estas, empezamos:

Hemorragias:

  • RIESGO AUMENTADO en pacientes con:
    • –MENOS 30S GESTACIÓN
    • –MENOS 1500 grs.
  • EXISTEN 4 GRADOS, según su tamaño.
  • HIPERECOGENICIDAD y ASIMETRÍA como signo ecográfico más importante.
  • LEUCOMALACIA PERIVENTRICULAR es su diagnóstico diferencial
    • –INFARTO Y NECROSIS DE LA SUSTANCIA BLANCA
INCREASED RISK in patients with:
-MENOS 30S GESTATION
-MENOS 1500 grs.
THERE ARE 4 DEGREES, according to their size.
HYPERECOGENICITY and ASYMMETRY as the most important sonographic sign.
PERIVENTRICULAR LEUKOMALACIA is your differential diagnosis
-INFARTH AND NECROSIS OF THE WHITE SUBSTANCE

Quistes de Plexo Coroideo:

  • 1% DE LOS NACIDOS
  • HALLAZGO AISLADO RARAMENTE ASOCIADO A OTRAS PATOLOGÍAS DEL SNC
  • MASA QUÍSTICA DE PAREDES FINAS DENTRO DEL PLEXO ANECOICAS
  • DIFERENTES TAMAÑOS y NÚMERO
  • USUALMENTE UNILATERALES
1% OF THE BORN
ISOLATED FINDING RARELY ASSOCIATED WITH OTHER PATHOLOGIES OF THE SNC
CYSTIC MASS OF FINE WALLS WITHIN THE ANECOIC PLEXUS
DIFFERENT SIZES and NUMBER
USUALLY UNILATERAL

Hidrocefalia:

  • 5 AL 25% DE CADA 10.000 NACIMIENTOS
  • DESEQUILIBRIO ENTRE LA PRODUCCIÓN DE LCR Y SU DRENAJE
  • LCR ES ANECOICO
  • CAUSAS:
    • –OBSTRUCCIÓN DE VACIAMIENTO
    • –ABSORCIÓN DISMINUIDA
    • –EXCESO DE PRODUCCIÓN de LCR
5 TO 25% OF EVERY 10,000 BIRTHS
UNBALANCE BETWEEN THE PRODUCTION OF CSF AND ITS DRAINAGE
LCR IS ANECOIC
CAUSES:
-OFF EMPLOYMENT
-ADMINATED DECORATION
– LCR PRODUCTION EXCESS

A continuación te dejo un video de un corte Sagital en la Línea Media donde observamos una imagen que muy pocas veces vamos a poder presenciar, espero que te guste…en Instagram resolveremos la duda de lo que es, te animo a que sigas mi perfil favorito del Blog.

Then I leave a video of a Sagittal section in the Media Line where we see an image that we will rarely be able to witness, I hope you like it … on Instagram we will solve the doubt of what it is, I encourage you to follow my favorite profile of the Blog.

 

La superación está en ti, en tu esfuerzo, en tu día a día…(@Patri_Psicologa)

 

99. Fascia Plantar. Exploración y patología.

La Fascia Plantar es una estructura estudiable con ecografía para descartar la patología más habitual que va a ser motivo de petición por los especialistas y que no es otra que la Fascitis Plantar.

Repasa la anatomía y la patología que te he enlazado, yo te voy a explicar la exploración, qué vas a ver y cual es la semiología más importante, tanto de normalidad como de patología.

Paciente en decúbito supino. Vamos a elevar su pie con un rodillos para poder posicionar nuestra sonda lineal de alta frecuencia a la altura teórica del talón en la planta del pie.

Desde aquí vamos a estudiar toda la fascia desde su origen hasta las cabezas de los Metatarsianos recorriéndola y repasándola detenidamente por toda la planta del pie.

The Plantar Fascia is a study structure with ultrasound to rule out the most common pathology that will be the subject of a request by specialists and that is none other than Plantar Fasciitis. Review the anatomy and pathology that I have linked, I will explain the exploration, what will you see and what is the most important semiology, both normality and pathology. Patient in the supine position. We will raise your foot with a roller to position our high frequency linear probe at the theoretical height of the heel on the bottom of the foot. From here we will study the entire fascia from its origin to the heads of the Metatarsians running through it and going through it carefully throughout the sole of the foot.

Empezamos esquemáticamente porque es muy denso:

Consideraciones:

  • CAUSA FRECUENTE DE DOLOR EN LA PARTE INFERIOR DEL TALÓN
  • DOLOR TIPO CUCHILLADA
  • EMPEORA EN FRÍO
  • DEPORTISTAS
  • PUEDE DARSE EN TODO EL RECORRIDO DE LA APONEUROSIS TENDINOSA DE LOS MÚSCULOS PLANTARES
  • TIENE UN GROSOR APROXIMADO DE CUATRO MILÍMETROS Y MEDIO (normal)
  • EL ENGROSAMIENTO PATOLÓGICO SE PRODUCE EN EL LUGAR DE FIJACIÓN EN EL CALCÁNEO DE LAS FIBRAS y es ahí donde vamos a dirigir principalmente este estudio, ya que es en esta región donde más patología se concentra.

¿Qué es la Fascitis Plantar?

  • IRRITACIÓN E HINCHAZÓN DEL TEJIDO GRUESO DE LA PLANTA DEL PIE
  • FACTORES:
    • – PROBLEMAS DE APOYO
    • OBESIDAD
    • DEPORTE
    • HOMBRE ENTRE 40 Y 70 AÑOS
    • NO EN ESTRICTA RELACIÓN CON ESPOLÓN

Exploración:

  • PACIENTE TUMBADO EN DECÚBITO SUPINO Y FLEXIÓN DORSAL DEL PIE
  • GEL Y SONDA DE ALTA FRECUENCIA
  • LONGITUDINAL EN EL TALÓN Y AXIALES

Semiología:

  • –AUMENTO DE GROSOR (+ DE CUATRO MILÍMETROS Y MEDIO es PATOLÓGICO)
  • –HIPOECOGENICIDAD

Imágenes:

Primero tenemos una imagen en corte longitudinal, vemos normalidad y patología cumpliendo rigurosamente los parámetros de hipoecogenicidad y aumento de calibre en la zona de dolor.

First we have an image in longitudinal section, we see normality and pathology rigorously fulfilling the parameters of hypoechogenicity and increase of caliber in the area of ​​pain.

Segundo, tenemos una imagen en corte axial (observa el picto), vemos normalidad y patología cumpliendo rigurosamente los parámetros de hipoecogenicidad y aumento de calibre en la zona de dolor.

Obsérvense las medidas patológicas con respecto a los estándares de normalidad.

Second, we have an image in axial section (observe the picto), we see normality and pathology rigorously fulfilling the parameters of hypoechogenicity and increase in caliber in the pain area.
Observe the pathological measures with respect to normality standards.

Una vez visualizada la zona crítica, que es la del apoyo del calcáneo, seguimos la fascia por el periplo de la planta del pie hasta la cabeza de los metatarsianos, es raro, pero ocasionalmente podemos encontrar inflamación en este trayecto, que como puede observar va perdiendo calibre a medida que va separándose del calcáneo, exista o no, patología…te lo marco con rayas y flechas para que sigas el discurrir de las fibras y las líneas para ver como pierde tamaño.

En la imagen ves como profundo y cerca del calcáneo la imagen es más hipoecogénica, es decir, patológica, recuperando la normalidad a medida que se aleja de esa zona afectada.

Observa la colocación del pictograma para ver cómo se coloca la sonda, la estructura es pequeña y anisotrópica, ojo con eso…

Once the critical zone has been studied, which is the calcaneal support, is visualized, we follow the fascia from the path of the sole to the metatarsal head, it is rare, but occasionally we can find inflammation in this path, which as you can see losing caliber as it separates from the calcaneus, whether or not there is pathology … I frame it with lines and arrows so you can follow the flow of fibers and lines to see how it loses size.
In the image you see how deep and close to the calcaneus the image is more hypoechoic, that is, pathological, recovering normality as it moves away from that affected area.
Observe the placement of the pictogram to see how the probe is placed, the structure is small and anisotropic, eye on it …

Gracias por tanto, Perdón por tan poco…

 

 

 

94. La Pata de Ganso.

Este breve Post para estudiar una de las zonas que habitualmente puede darnos trabajo en la Eco Muscular. Es la Pata de Ganso, nombre coloquial con la que se reconoce la inserción de tres tendones de tres músculos del tren inferior del cuerpo humano y lugar de una típica lesión de deportistas, sobre todo, corredores, que se llama Tendinitis Anserina.

La Pata de Ganso es una región de fácil acceso, pero de difícil estudio, en la cara antero interna del tercio proximal de la tibia.

La/el paciente en decúbito supino en la camilla de exploración o sentado.Es recomendable descubrir el muslo para poder seguir desde proximal a distal los músculos correspondientes a los tendones que forman esta región.

Necesitamos una sonda de alta frecuencia, la profundidad de estudio es muy pequeña, así que necesitamos altas frecuencias. Debemos colocar la sonda en posición oblicua adaptándonos a la inserción de los tendones y a la dirección de estos, observa el pictograma de las imágenes que verás dentro de poco.

La imagen que buscamos es una imagen alargada, muy alargada, afilada, donde vamos a ver, prácticamente unidos e insertándose los tres tendones del Músculo Sartorio, Músculo Grácil y Músculo Semitendinoso, este último perteneciente al grupo de los Isquiotibiales. Es fácil distinguir estos músculos antes de la inserción, en un corte axial podemos verlos, pero cuando llegan a la zona de inserción son prácticamente indistinguibles…mira:

Mira esta imagen superior, así insertan, uno tras otro, fíjate en los números:

1 Tendón del Sartorio

2 Tendón del Grácil

3 Tendón del Semitendinoso

Es muy complicado capturar esta imagen y poder distinguir los diferentes tendones si no se dispone de un ecógrafo de grandes prestaciones. Si tu equipo es de gama media o baja, podrás estudiar esta región, pero obviamente vas a tener menos resolución de imagen.

Los tendones ecográficamente son hiperecogénicos.

La patología típica estará en relación con aumento de tamaño de la región, hipoecogenicidad y eventualmente presencia de líquido en función del nivel de afectación de la inserción y es la Tendinitis Anserina o de la Pata de Ganso.

Observa la línea hiperecogénica y lisa de la tibia

Mira cómo insertan de forma normal y fíjate en la disposición de la sonda:

Así es como están colocados los tendones en la inserción en este corte longitudinal oblicuo, mira el Picto, es vital la correcta realización y disposición del transductor…es alucinante¡¡¡ Me encanta la Eco Muscular…

Mira ahora un corte más proximal, en la unión musculotendinosa, es decir, donde el músculo se convierte en tendón…es un corte axial y más medial a los tres tendones…Aquí se diferencian muy bien, el Sartorio es el más grande, el que inserta más proximal…luego los otros dos.

El grosor del Sartorio marca la diferencia, es interesante estudiar tendinopatías de inserción desde la unión musculotendinosa y recorrer así todo el tendón.

«Be the voice of those who can not say «stop», who can not say «that hurts», who can not say «i am so afraid to die.» 

(M. Cyrus)

 

93. Exploración ecográfica de la Pierna Posterior.

Seguimos estudiando la parte posterior de la miembro inferior, en este caso la pierna.

La región posterior de la pierna tiene una serie de músculos estratificados de superficial a profundo en tres capas.

  1. Los Gemelos o más técnicamente hablando, los GastrocnemiosSon los más superficiales y se encuentran bajo la piel y el tejido celular subcutáneo.
  2. El Sóleo, un gran desconocido, un músculo grande, ancho, que está implicado en gran cantidad de procesos patológicos musculares de la región, muchas veces achacados a los gemelos.
  3. Flexores de los dedos del pie , y el Tibial Posterior, en la capa más profunda de la región posterior de la pantorrilla.

Como está estratificado en tres capas y dependiendo de la zona en la que tengamos la lesión, necesitaremos más o menos profundidad y por tanto usaremos una Frecuencia en función de dicha Profundidad. Ojo también al Foco para conseguir máxima nitidez. Es un estudio muy técnico, donde están implicados otras estructuras como los vasos y fascias, estas últimas y sobre todo, la que une Gemelo Interno y Sóleo, afectada por roturas y hematomas que aparecen como consecuencia de estas.

Colocaremos a la/el paciente en decúbito prono y le preguntaremos dónde nota el dolor. En las patologías de etilología muscular como desgarros o roturas musculares no es igual verlos en fase aguda que en una fase tardía…cuando son recientes veremos gran cantidad de componente líquido, por tanto anecoico por el sangrado, en una fase más tardía, la zona de fibrosis será más importante y el proceso anecoico del sangrado será menor, quedando zonas cicatriciales del músculo, más hipoecogénicas.

Usaremos sonda lineal de la alta frecuencia. Comenzaremos estudiando Gemelos, interno y externo, desde el hueco poplíteo hasta el Aquiles. Después el Sóleo, de igual modo y para finalizar la parte más difícil, la parte más profunda, los flexores y el tibial posterior.

La semiología es la predominante del músculo, hipoecogénica, con las imágenes hiperecogénicas típicas del tejido conectivo…recuerda la semiología muscular…

Realizaremos los cortes en axial y en longitudinal en la zona que creamos oportuna, siempre destacando la patología.

Los cortes ecográficos a realizar van siempre focalizados en función de la patología, no hay un protocolo de exploración, pero sí debemos demostrar que los tres estratos de la parte posterior de la pierna están estudiados y libres de lesiones o demostrando la presencia de esta, como en el caso que te pongo a continuación, donde un varón de mediana edad llega al Eco3 de mi centro de trabajo con una sintomatología que a la médico peticionaria le parece puede estar en relación con una sospecha de rotura muscular y en este caso, se objetiva la presencia de dos roturas, una en la fascia entre el Sóleo y el Gemelo interno, muy, muy, muy habitual…y otra, una rotura de fibras en las fibras profundas del Sóleo, que además no se estudia en fase aguda, es decir, que observamos gran cantidad de tejido con fibrosis. Mira:

La primera imagen debemos utilizarla para ubicarnos en la anatomía a estudio…Se observan una ecoestructura normal de los Gemelos y el Sóleo y sus fascias…

Tomamos conciencia de la situación de tibia y peroné para estudiar la porción más profunda de la parte posterior de la pierna en la segunda imagen.

Esta imagen es genial, está realizada con un ajuste ecográfico llamado «Panoramic View» y te permite estudiar sumando imágenes una gran cantidad de tejido, en este caso, casi 18 cms de proximal a distal. En esta vemos un corte longitudinal, con las tres capas de tejido muscular.

Vemos como el gemelo. en su porción interna termina apuntado, como marca la flecha, sí, ya sé que estás haciendo un acto de fe para creer lo que te digo…luego te lo voy a demostrar…pero lo más importante de todo, se observa entre el Gemelo y el Sóleo una rotura que está medida y que ronda los 10 cms de lesión….

Te comparo ambas localizaciones y te las nombro como Normal y Patológica para que veas la diferencia y en detalle cómo se observa esta lesión marcada por flechas azules…con gran componente fibroso, hipoecogénico, y mínima cantidad de líquido, anecoico,  lo que nos hace entender que no es una lesión en fase aguda…En la eco normal vemos una línea hiperecogénica que separa ambos músculos, correspondiente a la fascia, ocupada por la rotura en la imagen patológica…sí, ya sé que es preciosa…

Seguimos bajando, vemos en el triángulo amarillo como el gemelo tiene respetada su ecoestructura, si no acabase así, afilado, o estuviese redondeado, sería signo de retracción de las fibras musculare a ese nivel…pero esta imagen demuestra en los planos profundos del Sóleo, otra rotura del músculo, de aspecto hipoecogénico, señalada por flechas azules.

Foto comparativa de normalidad y patología para que veas como tienes que ver este tipo de situaciones, sobre todo, conocer la normalidad, para poder identificar lo que es patológico.

En esta última imagen, estrella de 5 puntas que marca una rotura y la estrella de 4 puntas que señala la otra rotura y la sacamos en el mismo plano…me encanta¡¡¡

Nunca desistas de un sueño, sólo trata de ver las señales que te lleven a él…

 

 

92. El Hueco Poplíteo. Quiste de Baker.

El Hueco Poplíteo es una región de estudio muy habitual de la Eco Msk ya que existe una patología tremendamente común que se llama Quiste de Baker y que es muy accesible para estudiar con Ecografía.

Voy a tratar de explicarte los pormenores de esta exploración, sus connotaciones, su semiología ecográfica y un diagnóstico diferencial al que hay que estar muy atentxs.

Vamos a hacerlo esquemáticamente porque son muchos conceptos, espero que lo entiendas bien…

Tenemos que saber que:

  • QUISTE POPLÍTEO
  • ACUMULACIÓN DE LÍQUIDO SINOVIAL DETRÁS DE LA RODILLA
  • PUEDE SER COMÚN Y NORMAL EN NIÑOS

POSIBLES CAUSAS:

  • SE ASOCIA A ROTURA DE MENISCOS
  • ARTRITIS DEGENERATIVAS
  • EDAD

SÍNTOMAS:

  • INFLAMACIÓN DOLOROSA O NO DE LA PARTE POSTERIOR DE LA RODILLA
  • SENSACIÓN DE GLOBO LLENO DE AGUA
  • LIMITACIÓN DE MOVIMIENTO
  • SI SE ROMPE:
    • DOLOR
    • HINCHAZÓN
    • HEMATOMA

PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO:

  • LESIÓN BENIGNA QUE NO CAUSA DAÑO A LARGO PLAZO
  • TTO. NO NECESARIO, NORMALMENTE NO SE EXTIRPA
  • SE PUEDE ASPIRAR

A lo que nos importa de verdad:

En ECOGRAFÍA:

  • ESTUDIO DE RODILLA POSTERIOR
    • PACIENTE EN DECÚBITO PRONO PIES COLGANDO y LOCALIZACIÓN DEL BORDE POSTERO INTERNO DE LA RODILLA O BULTO SI EXISTIESE EN ESTA REGIÓN.
    • SONDA DE ALTA FRECUENCIA
  • ESTRUCTURAS A ESTUDIO:
    • VASOS, MÚSCULOS Y NERVIOS
    • BOLSA DEL SEMIMEMBRANOSO-GEMELO (Cuello)

EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL ESTUDIO ES IDENTIFICAR EL CUELLO DE LA BOLSA ENTRE GEMELO INTERNO Y SEMIMEMBRANOSO

–SU FORMA ES VARIABLE SIENDO SU EXTREMOS REDONDEADOS

  • SI ALGÚN EXTREMO SE VE PUNTIAGUDO EN LA ECO OJO PORQUE ES SIGNO DE ROTURA
  • ECOGRÁFICAMENTE ES ANECOICO SI NO HA SANGRADO O SE HA COMPLICADO…

–COMPLICACIONES

  • HEMORRAGIAS, ROTURAS Y CALCIFICACIONES

SEMIOLOGÍA DEL QUISTE DE BAKER:

  • BOLSA POPLÍTEA ANECOGÉNICA si es normal, sin complicaciones, como en la foto anterior.
  • FORMA REDONDEADA
  • DOS PROYECCIONES TRANSVERSO Y LONGITUDINAL
  • CUELLO CARACTERÍSTICO DE ESTA LESIÓN
  • ORIGEN ENTRE EL GEMELO INTERNO Y EL SEMIMEMBRANOSO
  • TABIQUE SINOVIAL ENGROSADO
  • SI HAY ECOS INTERNOS ES SIGNOS DE HEMORRAGIA
  • CUERPOS HIPERECOGÉNICOS SON SIGNOS DE CALCIFICACIONES
  • AUSENCIA DE DOPPLER COLOR

Hemos visto la patología, pero muchas veces no vamos a ver patología, solo normalidad, esta:

Vemos en el pictograma como marca esa situación donde vamos a encontrar esa imagen y es exactamente lo que tenemos que buscar, el Gemelo, llamativo, grande, y el Semimembranoso, que lo estudiamos en el Post anterior, es unos de los que forman los Isquiotibiales.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA:

  • COÁGULO DE SANGRE (TVP)
  • SINTOMATOLOGÍA MUY SIMILAR
  • TVP PELIGROSA, NECESITA ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATA
  • EL BAKER ROTO SIMULA TVP

SIEMPRE SE RECOMIENDA DESCARTAR AMBAS PATOLOGÍAS

Para estudiar una posible TVP debemos saber conocer donde están la arteria y la vena poplítea…una anterior y otra posterior, una depresible, la vena y otra no, la arteria…mira:

Aquí tienes las dos imágenes, una sin comprimir, donde vemos los dos vasos, cuando comprimimos colapsamos la vena, si la vena no se colapsase sería signo de alarma y valoración inmediata de la Radióloga responsable.

Para conseguir esta imagen colocaremos la pierna afectada apoyando sobre la otra, para flexionarla ligerísimamente y conseguir un mayor retorno venoso, hará que veamos mejor los vasos, sobre todo la vena.

 

Quiero aprovechar este post para daros a todxs las gracias por el seguimiento del Blog, que después del Verano ha aumentado sus visitas considerablemente, sobrepasando las 1000 visitas diarias, una absoluta locura, a todxs lxs que estáis en el perfil de Facebook, en el de Twitter y en mi favorito, el de Instagram. Gracias a todos los que llegan nuevxs al Blog y a sus RR.SS, pero gracias de corazón a quien sigue y me lee desde hace tanto, sabéis que un poco de este blog es vuestro…además de verdad…

Confía siempre en tí.Si trabajas duro en algo, grandes cosas te ocurrirán…(Neal McDonough).

 

91. Aparato Expensor de la Rodilla. El Rotuliano.

Seguimos viajando a través del MMII y nos topamos con la Articulación de la Rodilla.

Es una articulación estudiable con Ecografía, si bien no toda ella, digamos que la parte más interna de la cápsula articular, los ligamentos cruzados, los meniscos, los ligamentos colaterales y la articulación patelo-condílea deben ser estudiada con RMN mejor…pero el aparato extensor de la Rodilla, la inserción del Cuádriceps (como ya vimos) y el Tendón Rotuliano son muy estudiables con la Eco.

El Tendón del Rotuliano une la parte distal de la Rótula,que es el Sesamoideo más grande del cuerpo humano, con la Espina Anterior de la Tibia. El Rotuliano es muy superficial, por eso es muy importante una sonda de alta frecuencia para su estudio…Posterior al Rotuliano y estudiable con Ecografía tenemos la Grasa de Hoffa que es una almohadilla grasa que interviene en la movilidad de la articulación.

El Tendón Rotuliano es alargado, fino e hiperecogénico entre el Tejido Celular Subcutáneo y la Grasa de Hoffa.

La Grasa de Hoffa la verás entre el Tendón y la articulación de los huesos de la Rodilla, se ve ligeramente hipoecogénica con  respecto al Tendón, es voluminosa y heterogénea y puede albergar cierta cantidad de líquido perirotuliano que puede ser normal, dependiendo de la cantidad y de la localización de dicho líquido que de verse, será peritendinoso, anecoico y  casi siempre más cerca de la inserción tibial del Tendón.

Normalidad.Anatomía.

Ojo a la Anisotropía

La exploración es fácil, la/el paciente estará tumbado en decúbito supino y pediremos flexión cómoda de la articulación con el fin de estirar el tendón y así eliminar la Anisotropía (hipoecogenicidad) que habitualmente encontrarás cerca de la inserción tibial donde el rotuliano cambia su angulación ligeramente para insertar más superficial, esto puede inducir a error de diagnóstico con tendinitis del rotuliano (Imagen superior).

Puedes luchar contra la Anisotropía, flexiona más la rodilla, pon gel y siempre dos proyecciones.

Siempre realizamos cortes longitudinales y transversos del Tendón, estudiando globalmente toda la región extensora, colocando debidamente los Pictogramas, desde la Rótula hasta la inserción en la Tibia, haciendo todo el recorrido del Rotuliano y completando el estudio con el estudio de la inserción del Cuádriceps, es muy recomendable porque completarás el estudio de todo el aparato extensor de la Rodilla.

Corte Longitudinal.Normalidad y Patología.Observa medidas (flechas).

Corte Transversal.Normalidad y Patología.

En las imágenes superiores observas cortes longitudinales y Transversales de patología y normalidad en un Rotuliano en su porción rotuliana. Observa el aumento de tamaño y la hipoecogenicidad de esta patología habitual, respecto de la normalidad de la otra rodilla, y que es la Tendinitis del Rotuliano.

En las imágenes inferiores observarás con más detalle esta patología…incluso, en algunas tendinitis puede existir, aunque no es habitual, presencia de fibras rotas, como es en este caso, donde se objetiva en las fibras de rotuliano más centradas una imagen redonda, pequeña y anecoica, correspondiente a líquido producido por el sangrado de las fibras rotas (corte transverso).

Aumento de tamaño e hipoecogenicidad,flecha y línea roja, y fibras normales, flecha verde.

Corte Transverso. Imagen anecoica, dentro de una imagen redondeada e hipoecogénica de fibras tendinopáticas.

En conclusión, la patología más habitual, que es la tendinitis del Rotuliano, se verá con aumento de grosor de las fibras del Tendón afectada, hipoecogenicidad, que debemos estar seguros que no es anisotropía, para ello, estudiaremos con flexión de la rodilla y comprobaremos el hallazgo en dos proyecciones y comparativa con el lado contralateral, presumiblemente sano.

Trabaja mientras otros duermen, Estudia mientras otros se divierten, Persiste mientras otros descansan y Vivirás lo que otros tan solo sueñan…