82. Protocolo de Muñeca. Región Flexora.

He tardado un poco en subir este Post, y es que es difícil y laborioso para el que lee y para el que escribe. Voy a intentar explicarlo lo más light posible, bien estructurado y desmenuzado.

Como digo seguimos con uno de los estudios más complejos que nos vamos a encontrar en la ecografía muscular y no es otro más que el estudio de la cara anterior de la muñeca.Es un nivel de dificultad 3 tanto por la anatomía como por la anatomía radiológica.

Nervios, Vasos y multitud de Tendones conviven en un espacio reducido.

Es muy importantes estudiar individualmente cada estructura buscando su referencia anatómica y su funcionalidad.

 

  1. Arteria Radial
  2. Tendón Flexor Radial
  3. Tendón del Flexor Largo del Pulgar en bolsa radial
  4. Nervio Mediano
  5. Tendón del Palmar Largo
  6. Tendones del Flexor Superficial y Profundo de los dedos
  7. Arteria Cubital
  8. Nervio Cubital
  9. Tendón del Flexor Cubital del Carpo

Cortes a nivel del Músculo Pronador Cuadrado, aunque hay que seguir cada estructura y estudiarlo en Axial y Longitudinal.

  • -Siempre en función de la estructura anatómica que vayamos a estudiar, e individualmente en cada una de ellas.
  • -Es un músculo que se origina en la cara volar de la metáfisis del radio y se inserta en la cabeza del cúbito.
  • -Sobre él, el flexor profundo de los dedos, flexor del pulgar y más superficial el flexor superficial de los dedos.
  • -Nervio Mediano y Arteria Radial
  • -Arteria y Nervio Cubital.
  • Arterias y Nervios

Arterias: Arteria Radial (su referencia Cara externa Flx Rad Carpo, a nivel distal se posiciona encima del pronador para dirigirse hacia la tabaquera anatómica) y Arteria Cubital (Dentro del Flexor cubital del carpo).Son anecoicas, esféricas en el corte axial y tubulares en el longitudinal.

Nervios, ecográficamente en panal de abeja. Nervio Mediano (Al aproximarse al túnel del carpo se hace más superficial y externo y finalmente corre hacia la línea media posicionándose superficial al largo del 1 dedo) y nervio cubital (Entre el tendón cubital y la arteria cubital).

El corte de más valor es el axial, pero los longitudinales se usan para un estudio individualizado de cada estructura. Los cortes axiales nos van a servir para encontrar referencias y el estudio, los longitudinales para estudios de cada estructura.

Son estos:

Buscamos como referencia siempre el Músculo Pronador Cuadrado. En corte AXIAL. Ecográficamente alargado, profundo, hipoecogénico, anterior a Radio y Cúbito.

Después y de externo a interno vamos a ir buscando las estructuras anatómicas que te dibujé arriba…mira:

Arteria Radial, anecoica, flanqueda por dos venas, que son anecoicas, más pequeñas y depresibles.

Profundo y más medial el Flexor del Pulgar, mueve el pulgar y vas a ver como se mueve el tendón, infalible si tienes dudas de cual es. Es hiperecogénico con halo hipoecogénico y casi redondo.

Más superficial, más ovalado el Tendón Flexor Radial del Carpo. Ecográficamente hiperecogénico.

Un poco más medial, otras dos estrecturas, el Nervio Mediano, más profundo , aunque luego se hace superficial.

Más superficial, el tendón del palmar largo. Ten cuidado de no comprimir en exceso porque lo perderás de la visión.

De igual modo, sin comprimir, en la muñeca anterior, muy centrado y superficiales al Músculo Pronador Cuadrado, tenemos un magma de tendondes, estratificados en profundidad, hiperecogénicos. rodeados de una envotura hipoecogénica correspondiente a la bolsa cubital…Mueve segundo, tercer, cuarto y quinto dedo, verás como se mueven sus tendones.

 

Finalmente tres estructuras que son complejas de ver en un solo corte, pero en este caso se ven, de medial a externo y de superficial a profundo:

Arteria Cubital, anecoica. Flecha amarilla.

Nervio Cubital, pegadito a ella, en forma de panal de abeja y ovalado. Flecha amarilla.

Más externo y profundo el Tendón Flexor Cubital del Carpo, con una forma ovalada, dispuesto en forma oblícua.

Es una exploración que te va a costar mucho, se requiere mucha práctica y una estructura anatómica muy clara en nuestra cabeza.Si te resulta mejor, al principio tira de Netter mientras haces la exploración.

Hasta aquí…Hay mucho más en esta exploración, pero lo más básico de este estudio está en este Post.

Volar…

 

 

 

 

 

 

 

63. Patología escrotal habitual.

Los testes son objeto de patología que dan signos ecográficos. La patología es variada, puede ser,infecciosa, inflamatoria, neoplásica, etc.

Es importante que podamos reconocer, al menos, la patología más importante, sobre todo la neoplásica.

Como siempre muy esquemático, empezamos:

Varicocele:

Es con mucho la patología más habitual que podemos encontrar en la ecografía de testículos.

Ecográficamente vamos a ver imágenes tubulares anecoicas o hipoecogénicas que corresponden a los vasos varicosos que bordean el perímetro testícular, unilateral o bilateralmente.

 

Para realizar un estudio de varicocele, debemos pedirle al paciente que realice la maniobra de Valsalva. con intención de congestionar la venas testiculares y poder ser estudiadas, es una maniobra esta que no podemos olvidar.

Microcalcificaciones:

Más que una patología, es un signo ecográfico donde se ven una cantidad indeterminada de puntos hiperecogénicos distribuidos aleatoriamente por todo el teste. Es un signo controvertido, dejo el enlace de Seram para que puedas informarte.Siempre que veamos este tipo de imagen, y podamos contar en un mismos corte ecografico más de 5 imágenes debemos comentarlo al radiólogo.

– La ecografía muestra pequeños focos hiperecogénicos sin sombra.

– Se ha demostrado la incidencia de neoplasia testicular primaria y microlitiasis testicular.

-Las microlitiasis aisladas menores de 5 calcificaciones por testículo es la afectación más frecuente probablemente benigna, relacionada con calcificaciones inflamatorias, granulomatosas o vasculares.

Microcalcificaciones

Quistes:

Pueden encontrarse en todo el Teste, sobre todo en el epidídimo. Ecográficamente se verán anecoicos,, redondos u ovalados, de pareces finas y en cualquier localización del teste.

Las lesiones quísticas no son uniformemente benignas debido a que los tumores testiculares pueden sufrir degeneración quística a causa de una hemorragía o una necrosis.

Quiste epididimario.

Hidrocele:

Es típico ver líquido alrededor del teste, pero hay que valorar si esa cantidad puede ser excesiva, eso lo valorará el/la radióloga/o.

Ecográficamente se verá una imagen anecoica, libre, unilateral o bilateral.

Es la acumulación anormal de líquido seroso, siendo la causa más frecuente de hinchazón testicular indoloro.

Teste hioerecogénico y líquido anecoico rodeándolo.

Criptorquidia:

– El testículo no descendido es una de las anomalías genitourinarias más comunes en niños.

– La mayoría de los testículos no descendidos son palpables y se localizan en el canal inguinal o por debajo del mismo.

Torsión testicular:

– Se produce cuando los testículos y el cordón espermático giran una o más veces, obstruyendo el flujo sanguíneo.

– El diagnóstico depende de la capacidad de confirmar la ausencia de flujo sanguíneo en el testículo doloroso.

-El testículo está aumentado de tamaño e hipoecogénico por el edema, heterogéneo y presenta una orientación anormal dentro del escroto.

Masas Testiculares:

– La mayoría de las masas intratesticulares son malignas.

-La mayoría de las neoplasias testiculares son más hipoecogénicas que el parénquima normal testicular. Suelen ser uno o varias imágenes, lobuladas de aspecto variado.

-El Seminoma es el tumor testicular más común. Siendo un 40 o 50% de todas las neoplasias de células germinales.

  • Los pacientes diagnosticados de tumor testicular suelen ser operados del teste afectado y pasan revisión del otro testículo.