214. Lesiones Testiculares.

Es habitual pacientes que consultan por dolor testicular. La inmensa mayoría de los casos son pacientes cuya exploración es normal, o tiene que ver con algún grado de varicocele. En el caso de hoy el paciente consultaba por dolor testicular derecho. La exploración por parte del médico fue normal, se le pidió ecografía testicular para descartar patología.

El carcinoma testicular suele darse en pacientes jóvenes y suelen ser de células germinales.

En el protocolo de exploración testicular te contaba cómo había que hacerlo y la semiología normal habitual.

Tenemos que tener claro que el testículo debe verse hiperecogénico y homogéneo y partiendo de esta premisa, realizar los cortes necesarios estudiando la anatomía testicular, incluyendo siempre, testes, epidídimo, cubierta y paquete vascular, es decir, dentro de la bolsa escrotal no nos dejamos nada sin ver.

Ojo a la presencia de microlitiasis testiculares, que me ocuparé de ellas en próximos posts, así como la criptorquidia, infertilidad y los antecedentes del paciente, que normalmente pueden están en relación con patología tumoral maligna en el futuro.

Ahora debemos saber que aquello que afecte al testículo, como las masas malignas, normalmente cambiarán el aspecto homogéneo del teste, es decir, la ecoarquitectura. Estas lesiones suelen ser hipoecogénicas y por tanto, enmarcado en una hiperecogenicidad global, la lesión será muy estudiable con la eco.

La mayoría de las exploraciones están dentro de la normalidad, este aspecto:

1

En algunas ocasiones podemos encontrarnos esto:

2

Compara la imagen 1 y la 2, grábala en tu memoria fotográfica. Ambas son unas imágenes en corte longitudinal del teste derecho de dos pacientes distintos.

Una vez que hemos encontrado la lesión, es momento de estudiarla detenidamente, su aspecto, tamaño bordes y vascularización son vitales para que la radióloga pueda efectuar un informe.

3
4

La imagen 3 y 4 son parte estudian en eje largo y corto las medidas de la lesión en los tres ejes del espacio, en ocasiones, podemos tener más de una lesión. Siempre super atentos si las lesiones son intra o extratesticulares.

5

En la imagen 5 podemos ver afectación testícular de las mismas características ecográficas, pero existen varios focos de lesión. imágenes 4 y 5 son pacientes distintos.

El aspecto de esta lesión, su semiología ya la has visto en estos dos casos diferentes, pero tienen en común, de modo general, hipoecogenicidad, heterogenicidad, bordes irregulares, con aspecto polilobulado y de tamaño y número variable.

Ahora queda ver cómo es su vascularización.

6

La vascularización no aporta demasiado, no suele ser concluyente, excepto en pacientes infantes, donde las lesiones pueden ser muy sutiles, aquí sí. Puedes ver en la imagen 6 que la vascularización afecta de modo similar tanto a la parte afectada por el tumor testicular, tanto como en la parte sana.

7
8

En el estudio comparativo, obligatorio en este protocolo, salvo cirugías, podemos comparar ambos testículos, es rara la afectación de ambos, así que podemos comparar normalidad y patología en el mismo estudio.

Siempre que veamos lesiones debemos avisar a la radióloga responsable del informe.

Hasta aquí acabas de leer el post 190 que tiene que ver con la patología maligna de testículo, que es el objetivo principal, descartarla, quiero decir…pero tenemos otras semiologías que debemos conocer para poder reconocerlas en el próximo estudio testicular que lleves a cabo y son estas, las más importantes que en mi opinión debes saber.

Empezamos:

Quistes: Las lesiones quísticas no son uniformemente benignas debido a que los tumores testiculares pueden sufrir
degeneración quística a causa de una hemorragía o una necrosis, pero habitualmente, los quistes (flecha roja), anecoicos, redondos, en número indeterminado y en la cabeza epididimaria son muy habituales y benignos (imagen 9), su tamaño también es variable.

Pueden tener otras localizaciones, como la túnica albugínea o los quistes de cordón.

9

Microlitiasis: La ecografía muestra pequeños focos hiperecogénicos sin sombra. Se ha demostrado la incidencia
de neoplasia testicular primaria y microlitiasis testicular. Las microlitiasis aisladas menores de 5 calcificaciones por testículo es la afectación más frecuente probablemente benigna, relacionada con calcificaciones inflamatorias, granulomatosas o vasculares, puedes verlas en la imagen 10 en número incontable, por tanto deberá el radiólogo decidir su nivel de sospecha.

10

Hidrocele: Es la acumulación anormal de líquido seroso, anecoico (imagen 11) y en volumen variable, a veces septado, hipoecogénico, siendo la causa más frecuente de hinchazón testicular indoloro. Frecuentes en pacientes mayores.

11

Criptorquidia: El testículo no descendido es una de las anomalías genitourinarias más comunes en niños. La mayoría de los testículos no descendidos son palpables y se localizan en el canal inguinal. Su aspecto ecogénico es normal, salvo si son vistos en la edad adulta, que pueden ser más pequeños y de ecogenicidad alterada. Objetivamente no van a estar en las bolsas y los vamos a encontrar donde marca el picto de la imagen 12. En ocasiones necesitan tratamiento quirúrgico. La flecha amarilla fina y alargada te marca la profundidad anómala debido a la piel y el tejido celular subcutáneo típico de la región inguinal, observa como cambia esta imagen respecto de cualquiera de las anteriores con los testes en sus bolsas.

12

Torsión testicular: Se produce cuando los testículos y el cordón espermático giran una o más veces, obstruyendo el flujo sanguíneo. El diagnóstico depende de la capacidad de confirmar la ausencia de flujo sanguíneo en el testículo doloroso. El testículo está aumentado de tamaño e hipoecogénico, con una imagen de relativa heteoecogenicidad, por el edema y presenta una orientación anormal dentro del escroto. Puede verse afectado todo e teste o una porción, imagen 13 y 14 respectivamente.

13
14

Varicocele: Estrella invitada de muchas exploraciones de escroto que llegan a la sala. Por eso lo he dejado para el final. Es la colección de venas agrandadas, tortuosas y anormalmente dilatadas.

En la imagen 15 puedes ver una imagen bastante sugerente de varicocele, en esos vasos anecoicos e hipocogénicos podemos encontrarnos un movimiento lento de la circulación sanguínea visible sin necesidad de doppler en relajación, pero que cambia su aspecto con el modo doppler y/o modo angio y con maniobra de valsalva como ves en la imagen 16. Hay diferentes grados, nosotros debemos documentar todo de manera correcta para que la radióloga pueda evaluar y definir el nivel o grado de dicho varicocele.

15
16

150. Índice.


Sé que ahora te disfrutan en otras latitudes donde iluminas otras vidas, pero yo te echo de menos cada día, necesito sentir tu calor de verano, silencioso, casi abrasador, aunque te sepa inalcanzable e intocable.

95. Tendones Peroneos Laterales.

Otro breve Post para explicar el estudio y abordaje de los Tendones Peroneos Laterales.

Estos tendones discurren juntos en la cara lateral del tercio distal de la pierna, posteriores al Peroné, siguen su camino haciendo una «L» bordeando el maleolo externo del Tobillo y viajan por la cara lateral del Pie buscando la inserción.

Son dos, el tendón peroneo lateral largo y el tendón peroneo lateral corto. El corto va más pegado al peroné y es más pequeño, el largo es de mayor tamaño y más separado del peroné.

Ecográficamente es un estudio complicado por varios factores:

1.- Son pequeños y van muy pegados, en el peroné y el longitudinal son difíciles de estudiar, mejor en transverso.

2.- Son muy superficiales, cuando bordean el maleolo externo necesitaremos mucha destreza para verlos correctamente, es decir, sin anisotropía.

3.- El apoyo es muy difícil, la orografía del tercio distal y externo de la pierna es normalmente muy agreste, colocar la sonda es tremendamente complicado y recomiendo siempre usar mucho gel para no comprimirlos y no deformarlos.

4.- Son estructuras tendinosas, por tanto anisotrópicas, muy anisotrópicas, deben verse hiperecogénicas, pero seguirlas, sobre todo en la región del maleolo externo es una tarea que requiere una técnica depurada, nivel 2 clarísimamente.

5.- Recorrer en el territorio del pie es otro reto, sobre todo en la inserción del peroneo largo que discurre oblicuo por la planta del pie hasta insertar en la base de la primera cuña y la base del primer metatarsiano, el peroneo corto es algo más sencillo, busca la inserción en la cara lateral del quinto metatarso.

Una vez que sabes esto…vamos a ver las imágenes que debes conseguir:

1er corte, axial, a la altura del tercio distal de la pierna, cerca del tobillo, ambos tendones muy juntos, separados por una línea hiperecogénica, más hiperecogénicas que ellos, fíjate en los colores que son guía de todo el Post.

2do corte, axial, a la altura del retro pie, justo pasado el maleolo externo, desde este lugar cada uno de los tendones van a separarse para buscar su inserción, son visibles en su recorrido.

Ves que tienen un contorno anecoico, es líquido, y en esa cantidad es normal, este lugar es crítico, suele ser foco de lesiones tendinopáticas con los cambios semiológicos que conlleva, hipoecogenicidad, aumento de grosor, líquido en proporciones aumentadas.

Volvemos al tercio distal de la pierna, corte longitudinal, ves las fibras alargadas de ambos tendones, prácticamente indistinguibles, ligeramente mayor de grosor el largo.

Corte longitudinal de los tendones cuando pasan por el maleolo externo, es muy complicado, si lo puedes comprobar lo verás, verlos en un corte, vas a tener Artefacto por Anisotropía cuando entran en el pie. Marcado en rojo en la imagen superior.

Te recomiendo usar una Frecuencia lo más alta posible, la Profundidad del estudio lo hace posible.

Te va a hacer falta un equipo de altas prestaciones para poder sacarle el máximo partido a la exploración.

La patología puede ser variada, comentada anteriormente en caso de tendinosis, en las inserciones igualmente con presencia de calcificaciones, pero lo digo, muy variada, incluyendo luxaciones postraumáticas, etc.

Escribir, Sentir, Vivir…

 

 

88. Patología Habitual Muslo Anterior.

La patología habitual del muslo anterior tiene que ver con aquellas patología relacionadas con patologías de la musculatura, roturas de fibras y demás…

Hoy vamos a ver un caso típico, que es la rotura de fibras de uno de los músculos…

Las roturas de fibras, muy genéricamente se puede entender como una «herida» del tejido de los músculos, tendones y fascias que componen la estructura del aparato locomotor.

Dentro de una rotura de fibras hay diferentes grados, algunas son pequeñas, otras muy grandes, incluso desinserciones musculares…no entro más en este ámbito que no me corresponde, solo quiero que entiendas que hay muchos tipos.

Ecográficamente cuando tenemos una rotura en fase aguda encontraremos líquido provocado por el sangrado y encontraremos una falta de continuidad en la anatomía normal del tejido afectado, esto de forma muy general.

Una gran ventaja del aparato locomotor y su estudio ecográfico es que podemos comparar con el lado contralateral, normalmente sano…

Veamos este caso, paciente varón de 59 años que haciendo ejercicio nota un dolor en la cara anterior del muslo, no le impide la marcha, pero lo hace con dolor.

The habitual pathology of the anterior thigh has to do with those pathologies related to pathologies of the musculature, breaks of fibers and other … Today we are going to see a typical case, which is the breaking of fibers of one of the muscles … Fractures of fibers, very generically can be understood as a «wound» of the tissue of muscles, tendons and fascias that make up the structure of the locomotor system. Within a break of fibers there are different degrees, some are small, others very large, even muscle disengagements … I do not enter anymore in this area that does not correspond to me, I just want you to understand that there are many types. In Eco when we have a rupture in the acute phase we will find fluid caused by the bleeding and we will find a lack of continuity in the normal anatomy of the affected tissue, this in a very general way. A great advantage of the locomotor system and its ultrasound study is that we can compare with the contralateral side, normally healthy … Let’s see this case, a 59-year-old male patient who, exercising, notices a pain in the anterior aspect of his thigh, does not prevent him from walking, but he does so with pain.

Colocamos la sonda en Longitudinal en el eje largo del Muslo y observamos un Recto Anterior retraído que no inserta en la Rótula de forma normal y que no discurre paralelo al eje largo del fémur.

La retracción se produce al desinsertarse de la rótula las fibras del tendón correspondientes al Recto, el tendón cuadricipital es para que lo entiendas, la unión en un solo tendón de los 4 músculos del Cuadriceps que finalmente insertan a la cara proximal del hueso sesamoideo por excelencia, la rótula.

En esa misma localización y el corte Transverso observamos lo mismo, el músculo recto anterior ausente en su localización normal y se observa un área hipoecogénica que puede corresponder al hematoma…así:

We placed the probe in Longitudinal in the long axis of the thigh and we observed a retracted anterior rectum that does not insert in the patella in a normal way and that does not run parallel to the long axis of the femur. The retraction occurs when the tendon fibers corresponding to the rectum disengage from the patella, the quadriceps tendon is for you to understand, the union in a single tendon of the 4 quadriceps muscles that finally insert the proximal side of the sesamoid bone par excellence , the kneecap. In that same location and the Transverse section we observed the same thing, the anterior rectus muscle absent in its normal location and a hypoechoic area that can correspond to the hematoma is observed … like this:
Corte Transverso

Entre las líneas azules debería estar el Recto Anterior, está ausente, sustituido por grasa y vemos la presencia un a estructura alargada hipoecogénica correspondiente a un hematoma que apoya sobre el vasto intermedio.

Finalmente tenemos dos imágenes comparativas de los dos Muslos, el patológico y el normal contralateral, eso sí, debe ser comparativo el estudio en la misma zona exactamente de los dos muslos para que la fiabilidad de la imagen sea lo más alta posible.

Es importante saber en que momento, desde que se produce el hecho, nos encontramos, me explico, en roturas agudas encontraremos mucho componente líquido, por la sangre, en roturas más «pasadas», encontraremos más fibrosis o cicatriz y menos líquido, entra en escena la Elastografía, de la que hablaremos más adelante.

Este caso es una gran rotura muscular normalmente, son más pequeñas y localizadas casi a punta de dedo por la/el paciente.

Te dejo un video de una rotura lineal de una rotura longitudinal del Vasto intermedio o Músculo Crural cuando al paciente se le pide una contracción…simplemente alucinante¡¡¡ (Gracias Javier)

Finally we have two comparative images of the two thighs, the pathological and the contralateral normal, however, the study in the same area of ​​the two thighs must be compared so that the reliability of the image is as high as possible. It is important to know at what moment, since the event occurs, we are, I mean, in acute breaks we will find a lot of liquid component, by the blood, in more «past» breaks, we will find more fibrosis or scar and less liquid, enter into scene the Elastography, of which we will speak later. This case is a major muscle break usually, they are smaller and located almost at the tip of the finger by the patient. I leave a video of a linear break of a longitudinal break of the Intermediate Vasto or Crural Muscle when the patient is asked to contract … simply amazing! (Thanks Javier)

Se observa una imagen lineal anecoica en la profundidad de la imagen.

Compassion for Animals.

 

 

 

 

 

86. Región Ungueal.

Para acabar el miembro superior lo vamos hacer con este breve post, ideal para el fin de semana y con una exploración no demasiado habitual, pero interesantísima desde el punto de vista de la técnica ecográfica y de la curiosidad de la patología que se busca, es el estudio de la Región Ungueal.

aquí te voy a explicar la técnica…vamos?

La anatomía de la Uña es difícil, pero a nosotrxs nos interesa sobre todo la Matriz.

El estudio de la región extensora de los dedos es muy parecido al de la región flexora, pero vamos a tener una connotación muy importante, que es la siguiente, la parte extensora tiene mucho menos grosor que la flexora, por tanto tanto los tendones extensores y como no, la uña, están «bajo» la piel…

La técnica de estudio de esta región extensora y especialmente la uña es aplicar gran cantidad de Gel o alguna estructura que nos permita crear un campo acuoso que no comprima la zona de estudio…como esta almohadilla.

 

Esta es la imagen que perseguimos, un corte sagital de la porción distal del dedo donde se vea la uña sin compresiones que modifique la ecoarquitectura.

Muy importante una buena cantidad de gel o almohadilla.

La uña se verá como una superficie ligeramente curva e hiperecogénica.

El lecho ungueal hipoecogénico afilado en su terminación que coincide con la Matriz.

Esta es la normalidad, muchos pacientes vienen derivados de la consulta de dermatología para ver si tienen problemas en la matriz que justifiquen un nacimiento defectuoso de la uña.

La técnica y la delicadeza en el estudio es vital y la más la correcta utilización disposición de los parámetros técnicos.

Destacamos Ganancia General y Parcial Frecuencia Profundidad Foco como ajustes ecográficos cuyo uso y conocimiento es vital.

La patología típica vista con ecografía en estos estudios suelen ser pequeñas lesiones ocupantes de espacio en la Matriz Ungueal o en el lecho de la uña. Aquí te dejo un enlace donde consultarla…(Link).

Se termina el MMSS visto desde el punto de vista de la Ecografía MSK…pero queda mucho…

Muchas gracias a los que me leéis y seguís en Blog aquí y en RRSS, gracias por los comentarios y por el apoyo. Gracias por estar ahí…

 

84. Flexores de los dedos de la mano.

Seguimos con el protocolo de exploración ecográfica de miembro superior y continuando con la exploración de la cara anterior de la muñeca vamos a explorar el 3 flexor del dedo de la mano como ejemplo de los otros flexores a excepción del dedo del pulgar que es anatómicamente, diferente.

Lo primero que tenemos que saber es que el flexor del dedo son dos flexores, uno superficial y otro profundo.En la palma de la mano están flanqueados por los músculos lumbricales.

En las falanges, los flexores discurren en paralelo y entrelazados.Es una anatomía compleja,rodeada de poleas y que te recomiendo que estudies en profundidad antes de meterte a ver el protocolo de exploración.

Vamos a colocar a la/el paciente sentado frente a nosotros, palma de la mano extendida y vamos a poner abundante Gel para intentar comprimir lo menos posible el tendón, de esta manera no colapsaremos estructuras patológicas como por ejemplo quistes de polea.

Usaremos sondas de alta frecuencia, la mayor que tengamos.

Los cortes que usaremos son longitudinales y transversos.
Visualizamos siempre en axial desde la región carpiana hasta la falange distal identificando, sobre todo en el corte axial,ambos tendones en la zona palmar,más complejo es en la zona de las falanges donde se vuelven mucho más finos.
Como digo desde la muñeca hasta la inserción del flexor en la falange distal vamos a estudiarlo en transverso y longitudinal. Despacio y sin comprimir, eso es vital.

Siempre recomendable el uso de armónicos, profundidad adecuada y foco en línea de interés.

La exploración incluye el estudio de las articulación metacarpofalángica y las interfalángicas de uno o varios dedos.Recuerdo que el primer dedo es anatómicamente algo distinto.

Los tendones son ecográficamente hiperecogénicos, redondos en la región palmar y más aplanados en la parte de las falanges.

Los músculos lumbricales de la mano son hipoecogénicos y no siguen el eje largo de los dedos. Están por tanto flanqueando los tendones.

La zona tiene que estar libre de líquido, podría significar presencia de patología.

Este estudio es un nivel 3 claramente.Complejo por la anatomía tan pequeña que estudiamos.

Las imágenes que vamos a tener, en el estudio normal son estas:

 

Como he dicho empezamos desde la muñeca explorando los tendones, que cuanto más cerca de la muñeca estén, más separados se encuentran el uno del otro. En la imagen superior, la flecha amarilla marca el Tendón Flexor Superficial del tercer dedo de la mano.La flecha roja marca el profundo.

Ya en la palma de la mano encontramos los tendones (flecha roja) más juntos flanqueados por dos imágenes ovoideas, hipoecogénicas correspondientes a los músculos lumbricales de la mano (flecha amarilla).

Este mismo corte sobre las falanges se verá con una imagen hiperecogénica anterior al hueso donde es muy difícil diferenciar ambos tendones.

Sobre el dedo y en longitudinal, siguiendo el eje largo del dedo y tomando como referencias las articulaciones, en este caso la metacarpofalángica, encontramos una imagen alargada que viaja paralela al hueso y a la articulación señalada con flecha amarilla. Esta imagen alargada, hipoecogénica y señalada con flechas verdes es el tendón flexor del dedo. En ocasiones podemos diferenciar ambos, esto siempre requiere tener un ecógrafo de máximas prestaciones.

Finalmente, en longitudinal y moviendo nuestra sonda en sentido distal vamos a tomar como referencia la articulación interfalángica distal. Localizando la falange distal vamos a ver cómo esa imagen hipoecogénica y alargada de la imagen anterior, termina afilada insertándose en la falange anteriormente mencionada, la distal, marcada con flecha roja.

El tendón que inserta en la falange distal es el flexor de los dedos, pero el profundo, no el superficial.

He mostrado unos cortes representativos, pero la/el profesional hará los que estime oportuno en función de la patología del paciente, eso sí, viendo todo el flexor, desde la muñeca hasta la punta del dedo a estudio.

Es difícil ver la separación entre ambos tendones, pero en la foto te los marco y los puedes diferenciar si afinas la vista…mira:

En este caso el superior tienen un tono ecogénico diferente en la imagen, sí, sé que es muy difícil, pero se ven, haz un acto de fe y cree en mí…mira…pincha en el enlace:

ecografiafacil.com

En el vídeo del canal de Youtube observas ambos flexores, deslizando uno sobre otro, en el corte longitudinal, fíjate bien…

Tienes más vídeos aquí:

ecografiafacil.com/vídeos

No lo esperas, no se olvida…

 

80. Protocolo de Muñeca. Consideraciones.

El protocolo de Muñeca es un protocolo de una dificultad alta, un nivel 2 para la región extensora y un nivel 3 para la región flexora.

Dividimos pues la exploración en dos regiones:

Anterior o región flexora. Nivel de dificultad 3.

Posterior o región extensora. Nivel de dificultad 2.

La sonda apropiada es un transductor lineal de ultra alta frecuencia, rondando los 18 MHz. Siempre usaremos Los Armónicos.

Ajusta todos los parámetros técnicos.

Realizaremos cortes transversos y longitudinales, siempre en función del objeto de estudio.

La Articulación de la Muñeca es foco habitual de patología tendinosa, o es frecuente la aparición de gangliones.

Por ella discurren además gran cantidad tejidos, vasos y nervios…sobre todo en la cara anterior o región flexora.

Conocer la anatomía es muy importante, solo en la cara posterior la muñeca encontramos hasta 8 tendondes diferentes. Y la cara anterior ni te cuento…Tendones,Vasos,Nervios…Túnel Carpiano…Poco a poco…

Este Post es meramente informativo previo al protocolo en si, pero te he enlazado varias paginas para que repases conceptos básicos de técnica ecográfica.

Empezamos…

 

 

79. Protocolo de Codo.Patología básica.

No soy Médico ni Fisioterapeuta, no tengo que diagnosticar, pero en el ejercicio de mi labor tengo que conocer la normalidad del tejido que estudio con Eco y los signo ecográficos de las patologías que se buscan.

De eso os voy a hablar…de signosSemiología ecográfica.

Básicamente a la sala de ecografía muscular llegan pacientes para descartar Epicondilitis, Epitrocleitis como estudios Top…Estas patologías en la mayoría de las ocasiones el Médico o Fisioterapeuta ya la diagnostica sin necesidad imagen, pero a veces estas patologías pueden no responder a tratamiento y hay que buscar complicaciones.

También vemos desinserciones del Bíceps, esta patología es de urgencia porque es operable en las primeras horas del suceso.

Calcificaciones y otras patologías forman parte de algunas imágenes que vas a ver en este Post…Espero que te sea útil.

Tendinopatías

Tanto para Epicondilitis, Epitrocleitis o Tendinitis de los tendones estudiados en Ecografía Muscular del Codo cursan con estos signos ecográficos en Modo 2D:

Engrosamiento del tendón 

Hipoecogenicidad difusa/áreas hipoecogénicas focales

Focos de calcio

Entensopatía de inserción

Roturas lineales

Siempre permanentemente atentxs a la ANISOTROPÍA

Con el Doppler veremos hipervascularización tendinosa por neovascularización en el proceso de cicatrización.

Roturas

En las roturas veremos ausencia del Tendón del Bíceps en su lugar natural de inserción. En ecografías precoces veremos líquido anecoico por el sangrado y debemos buscar las fibras retraídas del músculo que estarán habitualmente en el Tercio Distal del Húmero. La/el paciente tendrá una «bola» a ese nivel. La roturas pueden ser también parciales. La imagen superior señala con flechas presencia normal del tendón, imagen contigua ausencia tendinosa.

Calcios

Los Calcios aparecidos en la inserción del Tríceps muy habituales aparecen como imágenes hiperecogénicas finas y lineales rectas o curvas (flecha amarilla) con sombra acústica posterior como en la imagen superior. Vemos imágenes Rx y Eco de la misma región y del mismo paciente donde vemos misma patología con dos técnicas diferentes.

Bursitis

Las bursitis ecográficamente (flechas amarillas) se van a ver como lesiones hipoecogénicas/anecoicas en forma de globo en ocasiones heterogéneas y en la parte subcutánea del Olécranon.

 

Neuropatías

Las neuropatías cambian el aspecto de la ecoarquitectura normal de nervio y lo aumentará de tamaño y lo volverá hipoecogénico (flecha amarilla), eventualmente pueden sufrir luxaciones como en este Vídeo de mi canal de Youtube.

Tumores

Y por último los hallazgos tumorales, que pueden aparecer en múltiples aspectos y que de modo muy general serán lesiones ocupantes de espacio subcutáneos o intramusculares, no compatibles con patrones ecográficos estándar para patología muscular que se sospeche. Siempre especial cuidado con presencia de «bultos» que refiera el/la paciente. En el caso que te describo a continuación, vemos un lipoma, lesión benigna donde el uso del doppler es diagnóstico para diferenciación del liposarcoma. Este tipo de hallazgos generarán interconsultas y eventualmente si la eco no es concluyente otras pruebas diagnósticas…RMN,TAC,RX…

 

Con Siena, inseparablemente preciosa.

 

 

78. Protocolo de Codo. Canal Cubital.

No hemos acabado con el protocolo de Codo, aunque hemos estudiado ecográficamente sus 4 caras, queda una parte que a mi me parece de estudio obligado y es el estudio del Canal del Cubital o del desfiladero o del cañón de la cara interna del Codo, posterior al Epicóndilo medial, conocido como el «hueso de la risa» y que en realidad es el lugar por donde circula el Nervio Cubital, el cual puede padecer el «Síndrome del Cubital»…no es mi labor enseñar patología, pero esta es una petición recurrente en el servicio de ecografía para descartar patología a este nivel…

La técnica exploratoria es difícil, nivel 2 claramente, es una zona donde el apoyo de la sonda es malo, donde vas tener que buscar un Nervio, siempre complicado de ver, sobre todo en el eje largo del mismo, ese corte te va a costar un poco si estas empezando, pero paciencia, la piedra es dura, pero nuestra paciencia es ilimitada,ganamos nosotros siempre…

Podemos partir de la posición del estudio de la cara posterior y localizamos el lugar de interés, o bien en flexión del brazo partiendo del estudio de la cara anterior y localizar la zona, es a conveniencia, lo que resulte cómodo para explorador y exploradx.

Bien, atentx, partiendo de la exploración de exploración de la cara anterior del Codo pedimos flexión del Codo, localizamos Epitróclea y colocamos sonda en la línea imaginaria que une Epitróclea y Olécranon, y estas dos referencia óseas son clave y son criterio de calidad de la imagen para encontrar el Nervio en la profundidad de esta imagen. Encontraremos el nervio en este corte y lo localizaremos junto al Tríceps…este es el corte Transverso.

Una vez localizado el Nervio lo recorreremos de distal a proximal hasta donde queramos o se deje ver, luego vuelta al punto de partida y hacemos corte longitudinal, colocando la sonda paralela al teórico lugar del recorrido del tendón, costará, te lo advierto.

Usa mucho gel, no comprimas en exceso y paciencia¡¡

Ecográficamente el Nervio Cubital se verá en el corte transverso, redondo y ligeramente hipoecogénico debido al lugar donde se encuentra. En el corte longitudinal se verá como una «carretera» ligeramente curvado, hipoecogénico y con líneas centrales hiperecogénicas haciendo como «carriles», en este corte es muy complicado cogerlo íntegro,como la imagen que verás a continuación, tranquilx, solo es al principio.

Cortes e imágenes de normalidad:

Nervio ligeramente hipoecogénico y redondo.

Una imagen vale más que mil palabras, dos imágenes, figúrate…

Bien, ahora sí hemos terminado la exploración ecográfica del Codo, normal desde el punto de vista ecográfico.

Quiero aprovechar este Post para hacer una recomendación a todxs lxs que os sentáis a ejecutar una ecografía de cualquier tipo, pero la muscular más. En estudio de Eco MSK necesitamos máxima resolución, máxima calidad de imagen, máxima nitidez…con un manejo de sonda correcto tenemos que sacarle máximo partido a nuestro equipo (sobre todo cuando estos son portátiles o/y de inferior gama) y a sus ajustes ecográficos, algunos vitales como son el Foco y la Frecuencia, junto con la Ganancia General y Parcial y otros ajustes, como Profundidad o Rango Dinámico y estos son vitales y básicos…te los enlazo para que los repases.

Te animo a que le dediques tiempo a esto y me comentes si mejoran tus imágenes…

Y esto viene a colación de que estructuras tan pequeñas como un Nervio Cubital o Ciático son visibles con ecografía, pero si tenemos el foco a la altura del nervio o estructura del aparato locomotor a estudio vamos a lograr resultados mucho mejores, ni que decir tiene cuando algunas de esas estructuras son susceptibles de ser tratadas con algún tipo de punción usando como guía la ecografía. Tenemos que ser muy exquisitos en la parte técnica de la exploración, mejorará nuestro rendimiento y resultados.

Quiero esta brisa, esta humedad en el ambiente, esta PAZ y el mar…no quiero volver…

 

 

74. Protocolo de Codo. Cara anterior.

Es día 12 y no puedo dejar pasar esta cifra sin subir un Post, muy bonito por cierto…y complejo…

Para el estudio de la cara anterior del Codo tenemos que tener al paciente colocado frente a nosotros, brazo extendido, mostrándonos su cara anterior. Colocamos el Codo de forma que no se mueva y que no se canse, por ejemplo con una almohada pequeña o un rulo hecho con una sábana.

Son muchas las estructuras que vamos a ver y que tenemos que conocer, pero en este estudio hay un objetivo principal habitualmente, que es la inserción del Tendón del Bíceps en la apófisis bicipital del radio.

El estudio de esta inserción requiere de una técnica depurada y trabajada ya que el tendón al insertarse, si revisas la anatomía lo verás, lo hace buscando una angulación muy concreta que hace que para verlo correctamente debamos angular nuestra sonda, en el corte longitudinal, de una forma concreta, este estudio, claramente es un nivel 2, así que te pido paciencia y que practiques todo lo que puedas y sobre todo, no desesperes, idealmente debes aprender con alguien que te guíe la mano al principio.

Como te conté en el capítulo anterior es un estudio que habitualmente se hace a la búsqueda del Tendón por sospecha de arrancamiento de inserción en la tuberosidad del Radio, esta patología eventualmente puede ser quirúrgica.

Hay otras estructuras que son muy importantes en esta localización, por ejemplo los Nervios locoregionales.

Empezamos y te describo lo más esquemáticamente que pueda esta parte concreta del estudio del Codo para que te sea fácil de entender.

Vamos a utilizar dos planos de corte, Longitudinal o Sagital al eje largo del brazo y Transverso o Axial al brazo.

Te recomiendo empezar por el Corte Transverso y así te orientas donde tienes las estructuras más importantes, por ejemplo el Tendón, centrado, y el paquete vasculonervioso tanto lateral como medial, luego con un giro de sonda de 90 grados te pones en Longitudinal y empiezas a buscar partiendo de donde tengas el Tendón, referente en esta parte del estudio, para todo.

¿Porqué es tan importante el Tendón? Mira, el Tendón es una estructura central que divide imaginariamente la cara anterior del Codo en dos mitades, anatómicamente hablando, lateral y medial, cada lado tiene estructuras muy importantes que deben ser estudiadas y que te voy a enseñar en fotos…Atentx porque nos metemos en el verde…

Estructuras a estudio en el plano longitudinal:

Articulación radio-condílea. Borde externo.

Articulación coronoides-troclear. Borde interno.

Fosa coronoides. Borde interno.

Tendón distal del biceps

Músculo braquial.

Arteria

Nervios radial y mediano

Estructuras a estudio en el plano transverso:

  • Cartílago humeral.
  • Arteria
  • Nervio mediano.
  • Nervio radial.

Tendón del bíceps sobre todo para localización…

Fotos por pasos:

  • Localiza en Transverso esto:

El Tendón del Bíceps lo vas a ver muy bien aunque aquí tengas que hacer un acto de fe para verlo, te pido que creas en mí, si haces este corte, lo vas a ver bien, es muy superficial, ojo…

  • Ponte en Longitudinal y localiza el Tendón Bicipital, lo vas a ver como se inclina desde superficial al profundo.Así lo tienes que ver…

Observa la flecha amarilla que te dice que la/el paciente tendrá que hacer una supinación forzada, como si quisiera tocar con el primer dedo de la mano, en la mesa donde esté apoyado el Codo.

El Tendón algo hipoecogénico por la anisotropía…mira las flechas rojas

  • Ve al borde medial o interno del Codo en Longitudinal y consigue esta imagen:

  • Termina en el borde lateral o externo en longitudinal con esta imagen:

 

Fíjate cómo está colocado el brazo de MJ y como la raya negra marca la orientación aproximada para conseguir la imagen que estás buscando, ahora que sabes la anatomía y el objetivo, busca las imágenes...pero siento decirte que no es tan sencillo, sobre todo en el estudio del Bíceps…aquí te vas a encontrar con un viejo conocido, el artefacto de ANISOTROPÍA…

Por otro lado tienes el desafío especial que supone ver la inserción del Bíceps…para ello debes colocar la sonda en longitudinal, colocando la sonda en región medial y con angulación lateral con el objetivo de ver todo el tendón de superficial a profundo, recto e íntegro llegando a la inserción…realmente complejo…hay otras técnicas ecográficas, que son más complejas aún y que te van a ayudar a ver este tendón en su inserción, pero solo en la inserción y este es un nivel más superior…lo guardo para más adelante.

Espera que no hemos terminado, quedan los Nervios de esta cara anterior del Codo…

  1. Nervio mediano

– Entre los grupos musculares central y medial con el paquete vasculonervioso humeral.

– Sufre compresiones con menor frecuencia

De mejor acceso y búsqueda, te resultará fácil localizarlo en el borde interno del Codo y seguirlo distal y proximalmente en todo su recorrido.

  1. Nervio radial

– Imagen hipoecogénica en el interior del músculo braquioradial.

– Bifurca caudalmente en rama sensitiva superficial y nervio interóseo posterior.

En el borde externo, proximalmente en el tercio distal del Húmero puedes verlo bifurcado y a la altura de la flexura del codo se unifica para que lo veas en todo su esplendor. Es más difícil de visualizar, pero a nada que tengas claro su ubicación anatómica, lo vas a ver muy bien.

Estudiar los nervios es complicado, son muy pequeños, y verlos en longitudial como en la imagen superior es más difícil, requiere paciencia, su ecogenicidad es además isoecogénica y ligeramente hiperecogénica respecto de los planos musculares…en la imagen tienes el Nervio Mediano en Longitudinal…costará hacer esta imagen…lo sé, paciencia y práctica…

Con Russian Red, en plena naturaleza, donde no existe el Verano…

 

72. Protocolo de hombro. Patología básica.

Básicamente la patología que encontramos en el hombro se centra en el Tendón del Supraespinoso, por eso vamos a focalizar ahí, pero existen otros puntos de patología en otros tendones y ligamentos de este protocolo, pero como repito siempre, este Blog no es un blog de patología, y lo que verás aquí es tremendamente básico, espero que te sea útil.

PATOLOGÍA GENERAL del TENDÖN SUPRAESPINOSO:

  • TENDINITIS
  • ROTURA TENDINOSA
  1. –PARCIAL
  2. –TOTAL
  3. –MASIVA
  • BURSITIS SUBACROMIODELTOIDEA
  • ATRAPAMIENTO SUBACROMIAL

TENDINITIS:

  • INFLAMATORIA O TRAUMÁTICA
  • AGUDA O CRÓNICA
  • SIGNOS ECO:
    • AGUDA:
      • AUMENTO DE GROSOR DIFUSO
      • HIPOECOGENICIDAD (EDEMA)
    • CRÓNICA
      • MICROTRAUMATISMOS REPETIDOS
      • AUMENTO DE GROSOR HETEROGÉNEO
      • ASOCIADO A CALCIFICACIONES
Tendinitis.Hipoecogenicidad y aumento de grosor.

DEGENERACIÓN DEL TENDÓN:

  • CAUSAS:
  1. –EDAD
  2. –IMPINGEMENT, atrapamiento por osteofitos que dañan al tendón.
  3. –ARTRITIS REUMATOIDE
  • SIGNOS ECO:
  1. –ADELGAZAMIENTO DEL TENDÓN
  2. –IRREGULARIDADES DE CONTORNO
  3. –PEQUEÑOS FOCOS HIPERECOGÉNICOS

ROTURA DE TENDÓN:

  • PARCIALES Y TOTALES:
    • –FRECUENTES EN SUPRAESPINOSO
    • Si no afectan al espesor de las fibras pueden ser en ojal o intrasustancia.
    • Si afectan a todo el espesor, es decir, se pierde el grosor normal del tendón,pueden ser totales.
    • –SIGNOS ECO:
      • ÁREA LOCALIZADA HIPOECOGÉNICA
      • ADELGAZAMIENTO FOCAL DE CONTORNO
      • ESCALÓN BRUSCO DE CONTORNO
      • TENDINITIS + ROTURA
En ojal, se mantienen grosor.
De espesor total.Afectada la bóveda normal.
  • MASIVA:
    • –SIGNOS ECO:
      • FALTA DE ESTRUCTURA ECOGÉNICA NORMAL
      • DELTOIDES SOBRE CABEZA HUMERAL
      • ASOCIADO LÍQUIDO LIBRE DE LA BOLSA SUBACROMION-SUBDELTOIDEA

BURSITIS SUBACROMIALSUBDELTOIDEA: Presencia de líquido rodeando la articulación, la bursa es un espacio virtual que suele llenarse de líquido según qué patologías afecten al hombro.

Ecográficamente, se verá una imagen anecoica, generalmente en forma de bolsa.

Así:

Como el líquido tiende a caer por gravedad, siempre debemos encontrar estas imágenes en forma de bolsa, como he mencionado antes.

ATRAPAMIENTO SUBACROMIAL:

  • COMPROMISO DE ESPACIO EN LA BÓVEDA OSTEOLIGAMENTOSA CORACOACROMIAL AL PASO DEL TENDÓN
  • CAUSAS:
    • OSTEOFITOS, ENGROSAMIENTO DEL LIGAMENTO CORACOACROMIAL O LUXACIÓN ANTERIOR DEL HOMBRO
  • SIGNOS ECO:
    • DISMINUCIÓN ESPACIO ACROMIOHUMERAL
    • EN ESTUDIO DINÁMICO:
      • PÉRDIDA DE ARMONÍA
      • RUGOSIDAD DE FIBRAS SUPERIORES

CALCIFICACIONES:

Es muy típico ver calcificaciones intratendinososas, sobre todo en el Tendón del Supraespinoso.

  • SIGNOS ECO:
    • Imagen hiperecogénica con sombra acústica posterior.
Calcificación intratendinosa.

Como ves casi toda la patología importante se concentra en el Tendón del Supraespinoso. Son estas patologías y en esa localización la que más dolor causa.

El diagnóstico diferencial del dolor de hombro es muy amplio y están descritos arriba.

Entre otras patologías también podemos encontrar estas de manera habitual:

LÍQUIDO BÍCEPS:

Líquido en el Tendón del Bíceps.

El Bíceps es el único tendón en el estudio de protocolo de hombro donde el tendón tiene vaina.En esta podemos encontrar líquido, ecográficamente anecoico,en mayor o menor cantidad envolviendo las fibras normales del Tendón.

INFLAMACIÓN AAC:

Aumento de volumen e hipoecogenicidad de la articulación en forma de Geiser, acompañado o no de degeneración ósea de los huesos que componen esta articulación. Eventualmente pueden aparecer gangliones en esta localización.

Signo del Geiser.
Degeneración del hueso.

Muy básicamente esto es lo que más puedes encontrar dentro de la patología habitual en el protocolo de hombro, pero repito que esto es una mínima representación, solo un botón…porque es prácticamente imposible encontrar un hombro doloroso ecográficamente impoluto.

Otra cosa, para saber patología es absolutamente imprescindible saber cómo es la normalidad y comparar y desde ahí crecer…sobre todo para los que empezáis u os guste mucho este campo y algún día queráis aprender esta técnica.

Ah, hay que ser tremendamente exquisita/o con las proyecciones ecográficas para conseguir siempre las mejores imágenes, como en radiología convencional…dedicado a lxs peques que empiezan…Un trabajo bien hecho siempre marca diferencias.

Endorfínico, insomne e intentando vencerme a mí mismo.