169. La tormenta de Nieve. Siliconomas.

No es el título de una novela, el título de este Post es debido a un artefacto ecográfico específico producido por la infiltración de silicona de las prótesis mamarias en los ganglios, por ejemplo, axilares. Se conoce como Siliconomas. Tienen que ver con procesos donde las prótesis mamarias han sufrido deterioro o rotura.

Cuando la Silicona consigue infiltrar un ganglio axilar lo que va a hacer es aumentarlo de tamaño y aumentar su ecogenicidad (Flechas rojas). Además va a provoca una efecto sonoro nocivo posterior al ganglio similar a una sombra acústica posterior, pero hiperecogénica, conocida como artefacto ecográfico «Tormenta de Nieve» (flechas amarillas). La ecoestructura normal del ganglio se verá modificada.

Encontraremos, normalmente, varios focos, que pueden ser axilares e intramamarios. Es interesante una revisión de los aspectos ecográficos más importantes de la patología mamaria en pacientes con prótesis que puedes repasar aquí.

Puede ser un hallazgo casual, normalmente no dan clínica y permanecen sine die en el organismo sin dar complicaciones.

En el Protocolo de Mama es imprescindible el estudio de la axila. Siempre incluiremos la axila, siempre.

The title of this Post is not a novel, is  for a specific ultrasound device produced by the silicone infiltration of the mammary prostheses in the ganglia, for example, axillary. It is known as Siliconomas. They have to do with processes where breast prostheses have suffered deterioration or breakage.
When the Silicone manages to infiltrate an axillary ganglion, what it is going to do is increase it in size and increase its echogenicity (Red arrows). It will also cause a harmful sound effect after the ganglion similar to a subsequent acoustic shadow, but hyperechogenic, known as the «Snowstorm» ultrasound device (yellow arrows). The normal eco-structure of the node will be modified.
We will usually find several foci, which can be axillary and intramammary. It is interesting to review the most important ultrasound aspects of breast pathology in patients with prostheses that you can review here.
It can be a casual finding, they usually do not give clinical and remain timeless in the body without complications.
The study of the armpit is essential in the Breast Protocol. We will always include the armpit, always.
Ecoestructura con prótesis
Ganglio Normal
Siliconoma

Quiero aprovechar este post para recordar que las revisiones ginecológicas y la exploraciones pautadas por los especialistas en este ámbito, salvan vidas.

 

95. Tendones Peroneos Laterales.

Otro breve Post para explicar el estudio y abordaje de los Tendones Peroneos Laterales.

Estos tendones discurren juntos en la cara lateral del tercio distal de la pierna, posteriores al Peroné, siguen su camino haciendo una «L» bordeando el maleolo externo del Tobillo y viajan por la cara lateral del Pie buscando la inserción.

Son dos, el tendón peroneo lateral largo y el tendón peroneo lateral corto. El corto va más pegado al peroné y es más pequeño, el largo es de mayor tamaño y más separado del peroné.

Ecográficamente es un estudio complicado por varios factores:

1.- Son pequeños y van muy pegados, en el peroné y el longitudinal son difíciles de estudiar, mejor en transverso.

2.- Son muy superficiales, cuando bordean el maleolo externo necesitaremos mucha destreza para verlos correctamente, es decir, sin anisotropía.

3.- El apoyo es muy difícil, la orografía del tercio distal y externo de la pierna es normalmente muy agreste, colocar la sonda es tremendamente complicado y recomiendo siempre usar mucho gel para no comprimirlos y no deformarlos.

4.- Son estructuras tendinosas, por tanto anisotrópicas, muy anisotrópicas, deben verse hiperecogénicas, pero seguirlas, sobre todo en la región del maleolo externo es una tarea que requiere una técnica depurada, nivel 2 clarísimamente.

5.- Recorrer en el territorio del pie es otro reto, sobre todo en la inserción del peroneo largo que discurre oblicuo por la planta del pie hasta insertar en la base de la primera cuña y la base del primer metatarsiano, el peroneo corto es algo más sencillo, busca la inserción en la cara lateral del quinto metatarso.

Una vez que sabes esto…vamos a ver las imágenes que debes conseguir:

1er corte, axial, a la altura del tercio distal de la pierna, cerca del tobillo, ambos tendones muy juntos, separados por una línea hiperecogénica, más hiperecogénicas que ellos, fíjate en los colores que son guía de todo el Post.

2do corte, axial, a la altura del retro pie, justo pasado el maleolo externo, desde este lugar cada uno de los tendones van a separarse para buscar su inserción, son visibles en su recorrido.

Ves que tienen un contorno anecoico, es líquido, y en esa cantidad es normal, este lugar es crítico, suele ser foco de lesiones tendinopáticas con los cambios semiológicos que conlleva, hipoecogenicidad, aumento de grosor, líquido en proporciones aumentadas.

Volvemos al tercio distal de la pierna, corte longitudinal, ves las fibras alargadas de ambos tendones, prácticamente indistinguibles, ligeramente mayor de grosor el largo.

Corte longitudinal de los tendones cuando pasan por el maleolo externo, es muy complicado, si lo puedes comprobar lo verás, verlos en un corte, vas a tener Artefacto por Anisotropía cuando entran en el pie. Marcado en rojo en la imagen superior.

Te recomiendo usar una Frecuencia lo más alta posible, la Profundidad del estudio lo hace posible.

Te va a hacer falta un equipo de altas prestaciones para poder sacarle el máximo partido a la exploración.

La patología puede ser variada, comentada anteriormente en caso de tendinosis, en las inserciones igualmente con presencia de calcificaciones, pero lo digo, muy variada, incluyendo luxaciones postraumáticas, etc.

Escribir, Sentir, Vivir…

 

 

87. Muslo. Cara Anterior.

Empezamos la ecografía del MMII desde el punto de vista de la ecografía muscular. Es un área extensa en la que se encuentra una serie de músculos que ocupan toda la cara anterior de todo el muslo y que se denomina como Cuadriceps Femoral.

Es importante saber donde tiene la/el paciente la lesión, porque en áreas tan extensas debemos saber donde buscar con la ecografía para dirigir el estudio.

Vamos a estudiar básicamente músculos, pero también fascias, grasa, regiones vasculonerviosas, que en el muslo circulan por la región antero- interna del muslo. El Muslo anterior, el Cuadriceps, es extensor.

Ecográficamente el músculo se ve hipoecogénico, y aún más si hacemos contracciones de este.

Las fascias, los tendones y los rafes, hiperecogénicos.

Los vasos, anecoicos.

Su técnica de exploración es fácil, pero siempre atendiendo a la profundidad del estudio, hay diferencias de grosor importantes según cada paciente. Usaremos una frecuencia, en torno a los 13-14 Mhz, que se adapte al tamaño de la región a estudio.

Buscaremos las referencias óseas pertinentes como el Fémur.

Normalmente estudiamos de proximal a distal, empezando por el plano axial. Usamos el longitudinal a nuestro antojo, eso sí, para los tendones y su inserción, siempre manda el longitudinal.

He preparado un dibujo que muestra un poco la anatomía que buscamos. Como es tan grande el área y los músculos tendremos que hacer un estudio individualizado de cada músculo.

 

La imagen ecográfica es esta en un corte central, anterior del muslo.

Después nos movemos a ambos lados, lado interno, para Vasto interno y lado externo para Vasto externo.

En esta imagen encontramos el Rafe, línea hiperecogénica central del Recto Anterior que marcará cuanto más proximal estemos el tendón de este músculo que inserta en la cadera…Podemos usarlo de referencia anatómica.

Vasto interno
Vasto externo

Así vamos estudiando todo el muslo, hasta llegar a la inserción cuadricipital en la rótula. Como mejor veremos esto será en Longitudinal…es esta imagen…

Entre los músculo encontramos líneas hiperecogénicas de separación como las fascias.

Inserción cuadriceps

Para esta proyección vamos a pedir que los pies apoyen en la camilla y exista una flexión de la rodilla para poder realizar una extensión del cuadriceps para estudiar su inserción y así evitar la anisotropía.

Hoy perseguí un maravilloso atardecer y se me escapó…a veces las oportunidades no se dan, pero mañana seguro que hay otro…y quizá más hermoso…

79. Protocolo de Codo.Patología básica.

No soy Médico ni Fisioterapeuta, no tengo que diagnosticar, pero en el ejercicio de mi labor tengo que conocer la normalidad del tejido que estudio con Eco y los signo ecográficos de las patologías que se buscan.

De eso os voy a hablar…de signosSemiología ecográfica.

Básicamente a la sala de ecografía muscular llegan pacientes para descartar Epicondilitis, Epitrocleitis como estudios Top…Estas patologías en la mayoría de las ocasiones el Médico o Fisioterapeuta ya la diagnostica sin necesidad imagen, pero a veces estas patologías pueden no responder a tratamiento y hay que buscar complicaciones.

También vemos desinserciones del Bíceps, esta patología es de urgencia porque es operable en las primeras horas del suceso.

Calcificaciones y otras patologías forman parte de algunas imágenes que vas a ver en este Post…Espero que te sea útil.

Tendinopatías

Tanto para Epicondilitis, Epitrocleitis o Tendinitis de los tendones estudiados en Ecografía Muscular del Codo cursan con estos signos ecográficos en Modo 2D:

Engrosamiento del tendón 

Hipoecogenicidad difusa/áreas hipoecogénicas focales

Focos de calcio

Entensopatía de inserción

Roturas lineales

Siempre permanentemente atentxs a la ANISOTROPÍA

Con el Doppler veremos hipervascularización tendinosa por neovascularización en el proceso de cicatrización.

Roturas

En las roturas veremos ausencia del Tendón del Bíceps en su lugar natural de inserción. En ecografías precoces veremos líquido anecoico por el sangrado y debemos buscar las fibras retraídas del músculo que estarán habitualmente en el Tercio Distal del Húmero. La/el paciente tendrá una «bola» a ese nivel. La roturas pueden ser también parciales. La imagen superior señala con flechas presencia normal del tendón, imagen contigua ausencia tendinosa.

Calcios

Los Calcios aparecidos en la inserción del Tríceps muy habituales aparecen como imágenes hiperecogénicas finas y lineales rectas o curvas (flecha amarilla) con sombra acústica posterior como en la imagen superior. Vemos imágenes Rx y Eco de la misma región y del mismo paciente donde vemos misma patología con dos técnicas diferentes.

Bursitis

Las bursitis ecográficamente (flechas amarillas) se van a ver como lesiones hipoecogénicas/anecoicas en forma de globo en ocasiones heterogéneas y en la parte subcutánea del Olécranon.

 

Neuropatías

Las neuropatías cambian el aspecto de la ecoarquitectura normal de nervio y lo aumentará de tamaño y lo volverá hipoecogénico (flecha amarilla), eventualmente pueden sufrir luxaciones como en este Vídeo de mi canal de Youtube.

Tumores

Y por último los hallazgos tumorales, que pueden aparecer en múltiples aspectos y que de modo muy general serán lesiones ocupantes de espacio subcutáneos o intramusculares, no compatibles con patrones ecográficos estándar para patología muscular que se sospeche. Siempre especial cuidado con presencia de «bultos» que refiera el/la paciente. En el caso que te describo a continuación, vemos un lipoma, lesión benigna donde el uso del doppler es diagnóstico para diferenciación del liposarcoma. Este tipo de hallazgos generarán interconsultas y eventualmente si la eco no es concluyente otras pruebas diagnósticas…RMN,TAC,RX…

 

Con Siena, inseparablemente preciosa.

 

 

60. Protocolo de Mama. Exploración y tejido normal.

El Protocolo de Mama desde mi punto de vista es el más difícil de los protocolos que realizo de forma habitual, la consideraciones especiales de esta técnica, de las pacientes que acuden a la revisiones, hacen que la presión y la responsabilidad sean muy elevadas.

Empezamos…

Objetivo Principal:

Diagnóstico no invasivo específico en pacientes con hallazgos clínicos y/o mamográficos anómalos para localizar lesiones sospechosas. Si es así la/el radióloga/o podría recomendar realizar biopsia o alguna otra prueba invasiva.

Si se demuestran hallazgos benignos esta técnica podría ahorrar a la paciente la realización de una biopsia.

¿Porqué los ultrasonidos?

Mayor capacidad de diferenciar el tejido normal e identificar además:

  • Aire
  • Grasa
  • Agua
  • Metal o calcio

La ecografía es capaz de demostrar diferentes tipos de densidad agua, lo que no puede hacer la mamografía.

Exploración complementaria, ¿Porqué?:

  • Es muy difícil detectar las microcalcificaciones.
  • Es una técnica muy «Operador-Dependiente». 
    • Requiere un alto nivel de experiencia por parte de la/el Técnica/o.

Es una técnica donde Mamas densas y Polinodulares hacen que se resienta la efectividad de dicha técnica es decir, disminuye la sensibilidad del estudio y dificulta y alarga las exploraciones.

Se requiere un equipo de media-alta gama para poder hacer evaluaciones de lesiones que siendo menores de 3 mms hemos demostrado como enseñaré cuando lleguemos a la patología habitual, que se pinchan y dan positivo para Ca.

Petición:

La petición puede llegarnos desde fuera del servicio de rayos, o desde dentro, donde se quiera complementar con ecografía una exploración de mamografía.

Cuando nos llega la petición por parte de la/el radióloga/o, nos señalará si tiene alguna sospecha que haya visto en la mamografía.

Es vital saber lo que le pasa a la paciente, tanto con la información clínica como con su testimonio.

La imagen:

La diferencia entre la mamografía y la ecografía es que mientras que la mamografía es una técnica donde se superponen las imágenes, ya que es un sumatorio de estas, en la ecografía hacemos un corte tomográfico donde vemos de superficial a profundo todas las capas de tejido existente evitando superposiciones.

Al no haber superposiciones tanto los hallazgos patológicos como la anatomía normal se complementan para ofrecer máxima información.

La técnica:

  • Transductores de ALTA FRECUENCIA. Siempre emplear la mayor frecuencia posible. La/el Técnica/o valorará la posibilidad de usar imagen fundamental en lugar de los ármonicos en la exploración de eco de mama.
Transductores de alta frecuencia.Lineales.
  • Paciente en decúbito supino y oblicuo-supino y brazo sobreextendido sobre la cabeza. Manejaremos a la paciente en función del volumen de la mama para tener siempre la estructura a estudio colocada idóneamente para ejecutar la técnica.
  • Cortes radiales y antirradiales ortogonales.

Para hacer los cortes radiales haremos que la mama sea un reloj, desde cada hora posicionaremos el transductor y lo llevaremos desde el extremo de la mama hasta el pezón. así vamos a repetir con todas la horas.

Después, dividiremos en 4 cuadrantes la mama y realizamos cortes longitudinales y transversos, tantos pases como necesitemos para cubrir cada cuadrante en función del tamaño de la mama, en cada cuadrante garantizándonos así pasar tres veces por cada zona de la mama.

  • Ligera compresión de la mama con el transductor para adelgazar la zona a estudio. 
  • Siempre incluir en el protocolo el estudio axilar. Una vez hayamos recorrido la estructura terminaremos la exploración estudiando detenidamente el área de la Axila realizando cortes axiales y longitudinales de la región.Haremos fotos de cada cuadrante y de la axila si es un estudio sin patología.Es decir,5 fotos por cada mama.
  • Siempre hacer los recorridos por la mama con la sonda perpendicular a la piel de la mama con el fin de evitar artefactos, siempre adaptándonos a la anatomía.
  • Muy importante la correcta colocación y el uso del pictograma.

Anatomía ecográfica:

En una imagen ecográfica del estudio de la mama por ecografía estándar observamos una imagen tomográfica, donde vemos una serie de «capas» de ecogenicidad diferente que se corresponde con la flechas indicando el tipo de tejido al que pertenecen.

Ecogenicidad:

La Piel y el tejido celular subcutáneo es la capa más superficial, después la grasa, normalmente hipoecogénica respecto del tejido mamario, que es hiperecogénico, más en profundidad el músculo, otra vez hipoecogénico y finalmente podemos estudiar, el hueso de la costilla, o el cartílago y el pulmón, que en tiempo real podemos verlo incluso moverse en su capa pleural que se ve hiperecogénica.

El tejido mamario normal se distribuye aleatoriamente en función de cada paciente y de sus características.

Podemos diferenciar muy a groso modo 3 tipo de tejido mamario, uno donde el tejido sea predominantemente graso, otro donde sea muy denso y otro intermedio.

Tejido denso.

Es un tejido abigarrado con gran cantidad de interfases que dificultarán la exploración.

Tejido intermedio.
Tejido graso.

En un tejido graso las lesiones se identifican mejor, gracias al tejido graso, pasa igual con la mamografía.

En la Axila encontramos tejido graso, muscular, vasos normales dentro de la anatomía axilar, pero nuestra búsqueda se tiene que dirigir a los ganglios axilares. Estos tienen un aspecto ovalado, hipoecogénico en la corteza ganglionar e hiperecogénico en el seno renal. Además su vascularización estará conservada observándose arteria y vena en cada ganglio. Así:

Ganglio normal.

Otros tejidos habituales, pueden ser estos:

La zona retroareolar.

El estudio normal del conjunto areola pezón de la mama es dificultoso por la orografía de la zona, la areola puede sufrir modificaciones con la estimulación por frío del gel, se arruga y alberga aire que dificulta la exploración,para ello cuando lleguemos a esa zona del estudio, tendremos que angularnos buscando la parte posterior del pezón desde los cuatro puntos principales que en nuestro dibujo de la división horaria de la mama correspondería a las 12,las 3,las 6 y las 9. Entonces desde las 12 de la zona de la areola tenemos que angular la sonda hacia las 6 y viceversa, e igualmente con las 3 y la 9 horas de la areola.

Así podremos asegurarnos que retropezón no nos dejamos nada sin ver.

Habitualmente podemos ver conductos alargados anecoicos que confluyen en el pezón.

Costilla.

La costilla se verá hipoecogénica con sombra acústica posterior, ojo a los principiantes no confundir estas estructuras ovaladas con lesiones del parénquima de la Glándula mamaria.

Protesis mamarias.

Algunas pacientes pueden estar intervenidas y poseer prótesis mamarias cuyo aspecto normal es anecoico y de tamaño variable.

En el post siguiente veremos la patología habitual.

 

 

 

 

 

 

48. Protocolo de Abdomen. Lóbulo Hepático Derecho.

En el Post 48 vamos a estudiar el Lóbulo Hepático Derecho y vamos a escoger una imagen de esta región anatómica hepática donde podamos ver una mayor cantidad de superficie del LHD, donde veamos diafragma y donde veamos nítidamente los márgenes y delimitaciones del LHD y su especial relación con el pulmón derecho…

La imagen que guardamos para el protocolo indicará al Radiólogo/a, si no señalamos nada, que esa parte del hígado está controlada y libre de lesiones.

Llevaremos a cabo esta exploración tanto en Decúbito Supino como en Decúbito Lateral Izquierdo, con el brazo derecho a la cabeza del paciente y en inspiración forzada. Harán falta varias inspiraciones para poder estudiar todo el área hepática derecha correctamente, siempre atentos a las capacidades de el/la paciente.

El objeto de tumbar al paciente sobre su lado izquierdo para evaluar todo el LHD se debe a una razón muy simple. El Hígado al volcar el cuerpo sobre el lado izquierdo tiende a caer mínimamente y podemos aprovechar ese mínimo movimiento para provocar una variación que nos permita estudiar los márgenes subdiafragmáticos, a menudo, inaccesibles y donde pueden ocultarse lesiones que podrían pasar desapercibidas si no efectuamos esta maniobra.

La sonda se dispondrá de igual modo que para estudiar Suprahepáticas y angularemos nuestra mano en función de las necesidades del área a estudio y de la morfología y anatomía estudiada. Nos moveremos en todo el margen del reborde costal inferior derecho para aprovechar y visualizar todo el área.

In Post 48 we will study the Right Hepatic Lobe and we will choose an image of this liver anatomical region where we can see a larger amount of LHD surface, where we see diaphragm and where we see clearly the margins and boundaries of the LHD and its special relationship with the right lung … The image that we keep for the protocol will indicate to the Radiologist, if we do not point out anything, that part of the liver is controlled and free of injuries. We will carry out this exploration in Supine Decubitus as well as in the Left Lateral Decubitus, with the right arm at the head of the patient and in forced inspiration. It will take several inspirations to be able to study the entire right hepatic area correctly, always attentive to the patient’s abilities. The object of knocking the patient on his left side to evaluate the entire LHD is due to a very simple reason. The liver when turning the body over the left side tends to fall minimally and we can take advantage of that minimum movement to cause a variation that allows us to study the subdiaphragmatic margins, often inaccessible and where injuries that could go unnoticed can be hidden if we do not perform this maneuver . The probe will be arranged in the same way as to study Suprahepatic and angulate our hand depending on the needs of the area under study and the morphology and anatomy studied. We will move around the margin of the lower right rib flange to take advantage of and visualize the entire area.
Estructura a estudio y colocación de la sonda.

Debemos repasar, escudriñar, diría yo cada rincón del hígado, tanto LHI como LHD en esta posición DLI y una vez repasado y estando seguros de no habernos dejado nada sin ver, realizar la foto y pasar a la siguiente imagen.

Nombro también aquí al LHI porque aunque haya sido estudiado pormenorizadamente con anterioridad, repasar nunca está de más y más si lo hacemos variando la posición de la/el Paciente.

Esta imagen será vital para demostrar que el ángulo costofrénico derecho esté libre de derrames pleurales, que de existir, se verían como una cuña anecoica (lo estudiaremos en su momento) y que si la exploración es normal, se verá artefactado por la normal presencia de aire en el parénquima pulmonar locorregional. Algunos derrames pleurales son visto por primera vez en este tipo de protocolo, el/la Técnico siempre alerta ante cualquier cambio respecto de la normalidad.

El Diafragma se verá como una línea hiperecogénica lineal, curva y lisa. Mucho ojo con la presencia de el Artefacto de Espejo que es tremendamente habitual en esta localización, te pongo una enlace para que puedas repasarlo.

La imagen que perseguimos es esta:

We should review, scrutinize, I would say every corner of the liver, both LHI and LHD in this DLI position and once reviewed and being sure of not having left anything without seeing, take the picture and move on to the next image. I also name here the LHI because although it has been studied in detail before, review is never more and more if we do so by varying the position of the Patient. This image will be vital to demonstrate that the right costophrenic angle is free of pleural effusions, that if they exist, they would look like an anechoic wedge (we will study it at the time) and that if the exploration is normal, it will be artifacted by the normal presence of air in the locoregional lung parenchyma. Some pleural effusions are seen for the first time in this type of protocol, the Technician always alert to any change regarding normality. The diaphragm will look like a linear hyperechoic line, curved and smooth. A lot of eye with the presence of the Mirror Artifact that is tremendously habitual in this location, I put a link so you can review it. The image that we pursue is this:

Con la correlación anatómica lo comprenderás mejor…

Obsérvese la colocación correcta de la sonda en el pictograma en amarillo.

LHD Homogéneo con sus imágenes anecoicas correspondiente a vasos hepáticos.

Pulmón Derecho, área artefactada del ángulo costofrénico derecho.

Diafragma, que es la línea hiperecogénica que separa ambos órganos.

Si no indicamos nada, ninguna medida, ni señalamos nada que nos llame la atención y que tenga que saber el/la Radiólogo/a, queremos hacerle entender que en esa zona «todo está tranquilo»…

Una exploración de dificultad intermedia por la gran cantidad de márgenes a repasar, recomiendo que aunque solo hagamos una foto, dediquemos tiempo suficiente para estar tranquilos de que hemos visto todo correctamente.

LHD Homogeneous with its anechoic images corresponding to hepatic vessels. Right lung, artifacted area of ​​the right costophrenic angle. Diaphragm, which is the hyperechoic line that separates both organs. If we do not indicate anything, no action, or point out anything that catches our attention and that the Radiologist has to know, we want to make him understand that in that area «everything is quiet» … An exploration of intermediate difficulty due to the large amount of margins to be reviewed, I recommend that even if we only take a picture, let’s dedicate enough time to rest assured that we have seen everything correctly.

 

32. Artefactos Nocivos.

En el Post anterior comentábamos los artefactos beneficiosos…https://ecografiafacil.com/2018/02/20/31-los-artefactos-artefactos-beneficiosos/

Hoy toca hablar de esos otros artefactos, los nocivos. De forma general vamos a decir que hay una gran cantidad de artefactos nocivos, algunos muy difíciles de percibir, otros muy claros, aquí vas a ver un resumen de los que a mi modo de ver, me parecen más importantes.

In the previous Post we mentioned the beneficial artifacts … http: //ecografiafacil.com/2018/02/20/31-los-artefactos-artefactos-beneficiosos/ Today we have to talk about those other artifacts, the noxious ones. In a general way we are going to say that there are a lot of harmful devices, some very difficult to perceive, others very clear, here you will see a summary of those that in my opinion, seem more important to me.
  1. Reverberaciones: Se producen cuando el haz de ultrasonidos incide sobre una interfase que separa dos medios de muy diferente impedancia acústica, como por ejemplo entre un sólido ecogénico y gas en el tubo digestivo.El empleo de armónicos y reducción de las ganancias minimizan la presencia de este artefacto.
    Reverberations: They occur when the ultrasound beam impinges on an interface that separates two media of very different acoustic impedance, such as between an echogenic solid and gas in the digestive tract. The use of harmonics and reduction of gains minimize the presence of this artifact.

    Las imágenes hipercogénicas de la izquierda de la imagen, como en bandas, son típicas del gas intestinal, un artefacto recurrente por el que se impone pedir a los pacientes que vayan en ayunas a las exploraciones de Ecografía Abdominal.

    The hypercogenic images on the left of the image, as in bands, are typical of the intestinal gas, a recurrent artifact that requires patients to be asked to go on fasting to Abdominal Ultrasound scans.

    Cola de cometa: Ocurre cuando el haz de ultrasonidos choca contra una interfase estrecha y muy ecogénica apareciendo detrás de esta interfase una serie de ecos lineales. Adenomiomas de pared vesical o pequeñas burbujas de aire en el seno de un medio sólido.Cuerpos extraños muy ecogénicos.

    Comet tail: Occurs when the ultrasound beam hits a narrow and very echogenic interface, appearing behind this interface a series of linear echoes. Adenomyomas of bladder wall or small bubbles of air in the bosom of a solid medium. Very echogenic foreign bodies.

    Casi inapreciable, pero marcada con una flecha blanca, observamos una imagen hiperecogénica, pegada a la pared de la vesícula, anecoica, y una pequeña línea hiperecogénica que sale de ella.

    Almost imperceptible, but marked with a white arrow, we observed a hyperechoic image, attached to the wall of the gallbladder, anechoic, and a small hyperechoic line that comes out of it.
  2. Imagen en espejo: Se produce cuando una interfase muy ecogénica se encuentra delante de otra imagen curva tan ecogénica como ella. Es muy típico la imagen que ves a continuación donde la lesión medida en el parénquima hepático, hiperecogénica aparece al otro lado de la línea del diafragma (muy hiperecogénica) simulando otra lesión (flecha blanca), que no es real.
    Es un error en la lectura de los ecos de retorno, me explico, cuando el haz llega a la estructura y vuelven al transductor lo hacen apropiadamente, pero hay otra parte del haz que llega a la siguiente capa hiperecogénica, que devuelve ecos que chocan contra la parte posterior de la primera interfase hiperecogénica, estos ecos tardan más en llegar al transductor y por tanto hace que parezca que está más profundo, es para explicarlo muy básicamente, una doble lectura en tiempos distintos. En ecografía el tiempo de lectura equivale a profundidad, por tanto la segunda lectura del objeto será incongruente y ocasiona esta falsa imagen en profundo.

                                                                         

  3. Refracción divergente: Cuando el sonido traspasa dos medios de diferente velocidad de propagación. Se puede observar un efecto de discontinuidad como en el caso de la imagen siguiente, efecto irreal debido al cambio de velocidad entre dos tejidos de muy diferente impedancia. https://ecografiafacil.com/2017/12/15/5-magnitudes-de-la-onda-otras-magnitudes/       
    Divergent refraction: When the sound passes through two media of different velocity of propagation. A discontinuity effect can be observed as in the case of the following image, an unreal effect due to the change in speed between two tissues of very different impedance. 

    Imagen propiedad de Francisco Ordoñez en su manual de ecografía.                                                                                                                                                                         
  4. Aliasing: Es un artefacto típico del modo de trabajo Doppler, donde vamos a encontrar un lectura incoherente de la señal doppler. Las causas son múltiples, desde limitaciones técnicas hasta la anatomía del paciente pueden provocar este artefacto. En la imagen vamos a ver una imagen desestructurada del Doppler. En La imagen observamos el efecto anómalo de lectura Doppler provocado por una litiasis  ureteral.
    Aliasing: It is a typical artifact of Doppler work mode, where we will find an inconsistent reading of the Doppler signal. The causes are multiple, from technical limitations to the anatomy of the patient can cause this artifact. In the image we will see a dysfunctional Doppler image. In the image we observe the anomalous effect of Doppler reading caused by a ureteral lithiasis.
    Aliasing.

     

  5. Anisotropía: Es la propiedad que tienen algunos tejidos de variar su ecogenicididad dependiendo del ángulo de incidencia del haz ultrasónico sobre ellos. La estructura anisotrópica por excelencia es el tendón. Este artefacto es exclusivo de la ecografía muscular. Una correcta ejecución de la técnica garantiza la no aparición de dicho artefacto. Obsérvese en el recuadro rojo el origen del tendón del biceps, ovalado e hiperecogénico y la correcta colocación del transductor en ángulo de 90º con respecto al eje largo del húmero y su mala angulación en la imagen inferior con la consecuente repercusión en la imagen ecográfica donde no se visualiza dicho tendón.
    Anisotropy: It is the property that some tissues have to vary their echogenicity depending on the angle of incidence of the ultrasonic beam on them. The anisotropic structure par excellence is the tendon. This artifact is exclusive of muscle ultrasound. A correct execution of the technique guarantees the non-appearance of said artifact. Observe in the red box the origin of the biceps tendon, oval and hyperechogenic and the correct placement of the transducer at an angle of 90º with respect to the long axis of the humerus and its mala angulation in the lower image with the consequent repercussion in the ultrasound image where said tendon is visualized.
    Anisotropía en Tendón del Biceps.

     

  6. Imagen doble: Debido a la refracción, pueden presentarse objetos reales en localización falsa. Se minimiza con un ángulo de incidencia lo más cercano posible a 90º. En este caso que pongo a continuación, una aguja de punción cuyo efecto parece simular que existan varias, siendo esta imagen el artefacto que estamos tratando en este punto.
    Double image: Due to refraction, real objects can be presented in a false location. It is minimized with an angle of incidence as close as possible to 90º. In this case that I put next, a needle of puncture whose effect seems to simulate that there are several, this image being the artifact that we are dealing with at this point.

     

    Aguja con varias capas en profundidad, sólo la primera es real.

     

  7. Ausencia de apoyo: Se produce al no apoyar el transductor en la piel del paciente convenientemente, bien por la estructura de la anatomía a estudiar o por falta de gel. En la imagen a la derecha de esta, se objetiva un área donde no se ve el tejido a estudio por falta de apoyo del transductor. Es típico del aprendizaje este tipo de artefactos que la experiencia pule y corrige.
    Absence of support: It occurs when the transducer is not supported on the patient’s skin conveniently, either by the structure of the anatomy to be studied or by lack of gel. In the image to the right of this, an area where the study tissue is not seen due to lack of transducer support is objectified. It is typical of learning this type of artifacts that experience polishes and corrects.
    Falta de apoyo en margen derecho de la imagen.

     

    Se puede luchar contra estos indeseables artefactos, la depuración de la técnica logrará minimizarlos, pero a continuación te recomiendo una serie de acciones que se pueden llevar a cabo para intentar hacer que desaparezcan.

    Recomendaciones:

    1. Acceder a la zona explorada por otra ventana. 

    2. Uso de gel adecuado para una buena transmisión.

    3. Estudio con otra frecuencia. (Ancho de banda).

    4. Ajuste de la ganancia total y parcial.https://ecografiafacil.com/2018/01/10/15-la-ganancia-general/

    5. Revisar situación del foco. https://ecografiafacil.com/2018/01/18/19-el-foco/

    6. Cambio de la profundidad y del ángulo de incidencia. https://ecografiafacil.com/2018/01/16/18-la-profundidad/

    7. Mover al paciente si es posible, por ejemplo cuando hay mucho gas intestinal para tratar de movilizarlo.

You can fight against these undesirable artifacts, the debugging technique will minimize them, but then I recommend a series of actions that can be carried out to try to make them disappear.
Recommendations:
1. Access the scanned area by another window.
2. Use of gel suitable for a good transmission.
3. Study with another frequency. (Bandwidth).
4. Adjustment of the total and partial profit.http: //ecografiafacil.com/2018/01/10/15-la-ganancia-general/
5. Review focus situation. https://ecografiafacil.com/2018/01/18/19-el-foco/
6. Change of depth and angle of incidence. https://ecografiafacil.com/2018/01/16/18-la-profundidad/
7. Move the patient if possible, for example when there is a lot of intestinal gas to try to mobilize it.