99. Fascia Plantar. Exploración y patología.

La Fascia Plantar es una estructura estudiable con ecografía para descartar la patología más habitual que va a ser motivo de petición por los especialistas y que no es otra que la Fascitis Plantar.

Repasa la anatomía y la patología que te he enlazado, yo te voy a explicar la exploración, qué vas a ver y cual es la semiología más importante, tanto de normalidad como de patología.

Paciente en decúbito supino. Vamos a elevar su pie con un rodillos para poder posicionar nuestra sonda lineal de alta frecuencia a la altura teórica del talón en la planta del pie.

Desde aquí vamos a estudiar toda la fascia desde su origen hasta las cabezas de los Metatarsianos recorriéndola y repasándola detenidamente por toda la planta del pie.

The Plantar Fascia is a study structure with ultrasound to rule out the most common pathology that will be the subject of a request by specialists and that is none other than Plantar Fasciitis. Review the anatomy and pathology that I have linked, I will explain the exploration, what will you see and what is the most important semiology, both normality and pathology. Patient in the supine position. We will raise your foot with a roller to position our high frequency linear probe at the theoretical height of the heel on the bottom of the foot. From here we will study the entire fascia from its origin to the heads of the Metatarsians running through it and going through it carefully throughout the sole of the foot.

Empezamos esquemáticamente porque es muy denso:

Consideraciones:

  • CAUSA FRECUENTE DE DOLOR EN LA PARTE INFERIOR DEL TALÓN
  • DOLOR TIPO CUCHILLADA
  • EMPEORA EN FRÍO
  • DEPORTISTAS
  • PUEDE DARSE EN TODO EL RECORRIDO DE LA APONEUROSIS TENDINOSA DE LOS MÚSCULOS PLANTARES
  • TIENE UN GROSOR APROXIMADO DE CUATRO MILÍMETROS Y MEDIO (normal)
  • EL ENGROSAMIENTO PATOLÓGICO SE PRODUCE EN EL LUGAR DE FIJACIÓN EN EL CALCÁNEO DE LAS FIBRAS y es ahí donde vamos a dirigir principalmente este estudio, ya que es en esta región donde más patología se concentra.

¿Qué es la Fascitis Plantar?

  • IRRITACIÓN E HINCHAZÓN DEL TEJIDO GRUESO DE LA PLANTA DEL PIE
  • FACTORES:
    • – PROBLEMAS DE APOYO
    • OBESIDAD
    • DEPORTE
    • HOMBRE ENTRE 40 Y 70 AÑOS
    • NO EN ESTRICTA RELACIÓN CON ESPOLÓN

Exploración:

  • PACIENTE TUMBADO EN DECÚBITO SUPINO Y FLEXIÓN DORSAL DEL PIE
  • GEL Y SONDA DE ALTA FRECUENCIA
  • LONGITUDINAL EN EL TALÓN Y AXIALES

Semiología:

  • –AUMENTO DE GROSOR (+ DE CUATRO MILÍMETROS Y MEDIO es PATOLÓGICO)
  • –HIPOECOGENICIDAD

Imágenes:

Primero tenemos una imagen en corte longitudinal, vemos normalidad y patología cumpliendo rigurosamente los parámetros de hipoecogenicidad y aumento de calibre en la zona de dolor.

First we have an image in longitudinal section, we see normality and pathology rigorously fulfilling the parameters of hypoechogenicity and increase of caliber in the area of ​​pain.

Segundo, tenemos una imagen en corte axial (observa el picto), vemos normalidad y patología cumpliendo rigurosamente los parámetros de hipoecogenicidad y aumento de calibre en la zona de dolor.

Obsérvense las medidas patológicas con respecto a los estándares de normalidad.

Second, we have an image in axial section (observe the picto), we see normality and pathology rigorously fulfilling the parameters of hypoechogenicity and increase in caliber in the pain area.
Observe the pathological measures with respect to normality standards.

Una vez visualizada la zona crítica, que es la del apoyo del calcáneo, seguimos la fascia por el periplo de la planta del pie hasta la cabeza de los metatarsianos, es raro, pero ocasionalmente podemos encontrar inflamación en este trayecto, que como puede observar va perdiendo calibre a medida que va separándose del calcáneo, exista o no, patología…te lo marco con rayas y flechas para que sigas el discurrir de las fibras y las líneas para ver como pierde tamaño.

En la imagen ves como profundo y cerca del calcáneo la imagen es más hipoecogénica, es decir, patológica, recuperando la normalidad a medida que se aleja de esa zona afectada.

Observa la colocación del pictograma para ver cómo se coloca la sonda, la estructura es pequeña y anisotrópica, ojo con eso…

Once the critical zone has been studied, which is the calcaneal support, is visualized, we follow the fascia from the path of the sole to the metatarsal head, it is rare, but occasionally we can find inflammation in this path, which as you can see losing caliber as it separates from the calcaneus, whether or not there is pathology … I frame it with lines and arrows so you can follow the flow of fibers and lines to see how it loses size.
In the image you see how deep and close to the calcaneus the image is more hypoechoic, that is, pathological, recovering normality as it moves away from that affected area.
Observe the placement of the pictogram to see how the probe is placed, the structure is small and anisotropic, eye on it …

Gracias por tanto, Perdón por tan poco…

 

 

 

95. Tendones Peroneos Laterales.

Otro breve Post para explicar el estudio y abordaje de los Tendones Peroneos Laterales.

Estos tendones discurren juntos en la cara lateral del tercio distal de la pierna, posteriores al Peroné, siguen su camino haciendo una «L» bordeando el maleolo externo del Tobillo y viajan por la cara lateral del Pie buscando la inserción.

Son dos, el tendón peroneo lateral largo y el tendón peroneo lateral corto. El corto va más pegado al peroné y es más pequeño, el largo es de mayor tamaño y más separado del peroné.

Ecográficamente es un estudio complicado por varios factores:

1.- Son pequeños y van muy pegados, en el peroné y el longitudinal son difíciles de estudiar, mejor en transverso.

2.- Son muy superficiales, cuando bordean el maleolo externo necesitaremos mucha destreza para verlos correctamente, es decir, sin anisotropía.

3.- El apoyo es muy difícil, la orografía del tercio distal y externo de la pierna es normalmente muy agreste, colocar la sonda es tremendamente complicado y recomiendo siempre usar mucho gel para no comprimirlos y no deformarlos.

4.- Son estructuras tendinosas, por tanto anisotrópicas, muy anisotrópicas, deben verse hiperecogénicas, pero seguirlas, sobre todo en la región del maleolo externo es una tarea que requiere una técnica depurada, nivel 2 clarísimamente.

5.- Recorrer en el territorio del pie es otro reto, sobre todo en la inserción del peroneo largo que discurre oblicuo por la planta del pie hasta insertar en la base de la primera cuña y la base del primer metatarsiano, el peroneo corto es algo más sencillo, busca la inserción en la cara lateral del quinto metatarso.

Una vez que sabes esto…vamos a ver las imágenes que debes conseguir:

1er corte, axial, a la altura del tercio distal de la pierna, cerca del tobillo, ambos tendones muy juntos, separados por una línea hiperecogénica, más hiperecogénicas que ellos, fíjate en los colores que son guía de todo el Post.

2do corte, axial, a la altura del retro pie, justo pasado el maleolo externo, desde este lugar cada uno de los tendones van a separarse para buscar su inserción, son visibles en su recorrido.

Ves que tienen un contorno anecoico, es líquido, y en esa cantidad es normal, este lugar es crítico, suele ser foco de lesiones tendinopáticas con los cambios semiológicos que conlleva, hipoecogenicidad, aumento de grosor, líquido en proporciones aumentadas.

Volvemos al tercio distal de la pierna, corte longitudinal, ves las fibras alargadas de ambos tendones, prácticamente indistinguibles, ligeramente mayor de grosor el largo.

Corte longitudinal de los tendones cuando pasan por el maleolo externo, es muy complicado, si lo puedes comprobar lo verás, verlos en un corte, vas a tener Artefacto por Anisotropía cuando entran en el pie. Marcado en rojo en la imagen superior.

Te recomiendo usar una Frecuencia lo más alta posible, la Profundidad del estudio lo hace posible.

Te va a hacer falta un equipo de altas prestaciones para poder sacarle el máximo partido a la exploración.

La patología puede ser variada, comentada anteriormente en caso de tendinosis, en las inserciones igualmente con presencia de calcificaciones, pero lo digo, muy variada, incluyendo luxaciones postraumáticas, etc.

Escribir, Sentir, Vivir…

 

 

94. La Pata de Ganso.

Este breve Post para estudiar una de las zonas que habitualmente puede darnos trabajo en la Eco Muscular. Es la Pata de Ganso, nombre coloquial con la que se reconoce la inserción de tres tendones de tres músculos del tren inferior del cuerpo humano y lugar de una típica lesión de deportistas, sobre todo, corredores, que se llama Tendinitis Anserina.

La Pata de Ganso es una región de fácil acceso, pero de difícil estudio, en la cara antero interna del tercio proximal de la tibia.

La/el paciente en decúbito supino en la camilla de exploración o sentado.Es recomendable descubrir el muslo para poder seguir desde proximal a distal los músculos correspondientes a los tendones que forman esta región.

Necesitamos una sonda de alta frecuencia, la profundidad de estudio es muy pequeña, así que necesitamos altas frecuencias. Debemos colocar la sonda en posición oblicua adaptándonos a la inserción de los tendones y a la dirección de estos, observa el pictograma de las imágenes que verás dentro de poco.

La imagen que buscamos es una imagen alargada, muy alargada, afilada, donde vamos a ver, prácticamente unidos e insertándose los tres tendones del Músculo Sartorio, Músculo Grácil y Músculo Semitendinoso, este último perteneciente al grupo de los Isquiotibiales. Es fácil distinguir estos músculos antes de la inserción, en un corte axial podemos verlos, pero cuando llegan a la zona de inserción son prácticamente indistinguibles…mira:

Mira esta imagen superior, así insertan, uno tras otro, fíjate en los números:

1 Tendón del Sartorio

2 Tendón del Grácil

3 Tendón del Semitendinoso

Es muy complicado capturar esta imagen y poder distinguir los diferentes tendones si no se dispone de un ecógrafo de grandes prestaciones. Si tu equipo es de gama media o baja, podrás estudiar esta región, pero obviamente vas a tener menos resolución de imagen.

Los tendones ecográficamente son hiperecogénicos.

La patología típica estará en relación con aumento de tamaño de la región, hipoecogenicidad y eventualmente presencia de líquido en función del nivel de afectación de la inserción y es la Tendinitis Anserina o de la Pata de Ganso.

Observa la línea hiperecogénica y lisa de la tibia

Mira cómo insertan de forma normal y fíjate en la disposición de la sonda:

Así es como están colocados los tendones en la inserción en este corte longitudinal oblicuo, mira el Picto, es vital la correcta realización y disposición del transductor…es alucinante¡¡¡ Me encanta la Eco Muscular…

Mira ahora un corte más proximal, en la unión musculotendinosa, es decir, donde el músculo se convierte en tendón…es un corte axial y más medial a los tres tendones…Aquí se diferencian muy bien, el Sartorio es el más grande, el que inserta más proximal…luego los otros dos.

El grosor del Sartorio marca la diferencia, es interesante estudiar tendinopatías de inserción desde la unión musculotendinosa y recorrer así todo el tendón.

«Be the voice of those who can not say «stop», who can not say «that hurts», who can not say «i am so afraid to die.» 

(M. Cyrus)

 

91. Aparato Expensor de la Rodilla. El Rotuliano.

Seguimos viajando a través del MMII y nos topamos con la Articulación de la Rodilla.

Es una articulación estudiable con Ecografía, si bien no toda ella, digamos que la parte más interna de la cápsula articular, los ligamentos cruzados, los meniscos, los ligamentos colaterales y la articulación patelo-condílea deben ser estudiada con RMN mejor…pero el aparato extensor de la Rodilla, la inserción del Cuádriceps (como ya vimos) y el Tendón Rotuliano son muy estudiables con la Eco.

El Tendón del Rotuliano une la parte distal de la Rótula,que es el Sesamoideo más grande del cuerpo humano, con la Espina Anterior de la Tibia. El Rotuliano es muy superficial, por eso es muy importante una sonda de alta frecuencia para su estudio…Posterior al Rotuliano y estudiable con Ecografía tenemos la Grasa de Hoffa que es una almohadilla grasa que interviene en la movilidad de la articulación.

El Tendón Rotuliano es alargado, fino e hiperecogénico entre el Tejido Celular Subcutáneo y la Grasa de Hoffa.

La Grasa de Hoffa la verás entre el Tendón y la articulación de los huesos de la Rodilla, se ve ligeramente hipoecogénica con  respecto al Tendón, es voluminosa y heterogénea y puede albergar cierta cantidad de líquido perirotuliano que puede ser normal, dependiendo de la cantidad y de la localización de dicho líquido que de verse, será peritendinoso, anecoico y  casi siempre más cerca de la inserción tibial del Tendón.

Normalidad.Anatomía.
Ojo a la Anisotropía

La exploración es fácil, la/el paciente estará tumbado en decúbito supino y pediremos flexión cómoda de la articulación con el fin de estirar el tendón y así eliminar la Anisotropía (hipoecogenicidad) que habitualmente encontrarás cerca de la inserción tibial donde el rotuliano cambia su angulación ligeramente para insertar más superficial, esto puede inducir a error de diagnóstico con tendinitis del rotuliano (Imagen superior).

Puedes luchar contra la Anisotropía, flexiona más la rodilla, pon gel y siempre dos proyecciones.

Siempre realizamos cortes longitudinales y transversos del Tendón, estudiando globalmente toda la región extensora, colocando debidamente los Pictogramas, desde la Rótula hasta la inserción en la Tibia, haciendo todo el recorrido del Rotuliano y completando el estudio con el estudio de la inserción del Cuádriceps, es muy recomendable porque completarás el estudio de todo el aparato extensor de la Rodilla.

Corte Longitudinal.Normalidad y Patología.Observa medidas (flechas).
Corte Transversal.Normalidad y Patología.

En las imágenes superiores observas cortes longitudinales y Transversales de patología y normalidad en un Rotuliano en su porción rotuliana. Observa el aumento de tamaño y la hipoecogenicidad de esta patología habitual, respecto de la normalidad de la otra rodilla, y que es la Tendinitis del Rotuliano.

En las imágenes inferiores observarás con más detalle esta patología…incluso, en algunas tendinitis puede existir, aunque no es habitual, presencia de fibras rotas, como es en este caso, donde se objetiva en las fibras de rotuliano más centradas una imagen redonda, pequeña y anecoica, correspondiente a líquido producido por el sangrado de las fibras rotas (corte transverso).

Aumento de tamaño e hipoecogenicidad,flecha y línea roja, y fibras normales, flecha verde.
Corte Transverso. Imagen anecoica, dentro de una imagen redondeada e hipoecogénica de fibras tendinopáticas.

En conclusión, la patología más habitual, que es la tendinitis del Rotuliano, se verá con aumento de grosor de las fibras del Tendón afectada, hipoecogenicidad, que debemos estar seguros que no es anisotropía, para ello, estudiaremos con flexión de la rodilla y comprobaremos el hallazgo en dos proyecciones y comparativa con el lado contralateral, presumiblemente sano.

Trabaja mientras otros duermen, Estudia mientras otros se divierten, Persiste mientras otros descansan y Vivirás lo que otros tan solo sueñan…

 

 

 

 

84. Flexores de los dedos de la mano.

Seguimos con el protocolo de exploración ecográfica de miembro superior y continuando con la exploración de la cara anterior de la muñeca vamos a explorar el 3 flexor del dedo de la mano como ejemplo de los otros flexores a excepción del dedo del pulgar que es anatómicamente, diferente.

Lo primero que tenemos que saber es que el flexor del dedo son dos flexores, uno superficial y otro profundo.En la palma de la mano están flanqueados por los músculos lumbricales.

En las falanges, los flexores discurren en paralelo y entrelazados.Es una anatomía compleja,rodeada de poleas y que te recomiendo que estudies en profundidad antes de meterte a ver el protocolo de exploración.

Vamos a colocar a la/el paciente sentado frente a nosotros, palma de la mano extendida y vamos a poner abundante Gel para intentar comprimir lo menos posible el tendón, de esta manera no colapsaremos estructuras patológicas como por ejemplo quistes de polea.

Usaremos sondas de alta frecuencia, la mayor que tengamos.

Los cortes que usaremos son longitudinales y transversos.
Visualizamos siempre en axial desde la región carpiana hasta la falange distal identificando, sobre todo en el corte axial,ambos tendones en la zona palmar,más complejo es en la zona de las falanges donde se vuelven mucho más finos.
Como digo desde la muñeca hasta la inserción del flexor en la falange distal vamos a estudiarlo en transverso y longitudinal. Despacio y sin comprimir, eso es vital.

Siempre recomendable el uso de armónicos, profundidad adecuada y foco en línea de interés.

La exploración incluye el estudio de las articulación metacarpofalángica y las interfalángicas de uno o varios dedos.Recuerdo que el primer dedo es anatómicamente algo distinto.

Los tendones son ecográficamente hiperecogénicos, redondos en la región palmar y más aplanados en la parte de las falanges.

Los músculos lumbricales de la mano son hipoecogénicos y no siguen el eje largo de los dedos. Están por tanto flanqueando los tendones.

La zona tiene que estar libre de líquido, podría significar presencia de patología.

Este estudio es un nivel 3 claramente.Complejo por la anatomía tan pequeña que estudiamos.

Las imágenes que vamos a tener, en el estudio normal son estas:

 

Como he dicho empezamos desde la muñeca explorando los tendones, que cuanto más cerca de la muñeca estén, más separados se encuentran el uno del otro. En la imagen superior, la flecha amarilla marca el Tendón Flexor Superficial del tercer dedo de la mano.La flecha roja marca el profundo.

Ya en la palma de la mano encontramos los tendones (flecha roja) más juntos flanqueados por dos imágenes ovoideas, hipoecogénicas correspondientes a los músculos lumbricales de la mano (flecha amarilla).

Este mismo corte sobre las falanges se verá con una imagen hiperecogénica anterior al hueso donde es muy difícil diferenciar ambos tendones.

Sobre el dedo y en longitudinal, siguiendo el eje largo del dedo y tomando como referencias las articulaciones, en este caso la metacarpofalángica, encontramos una imagen alargada que viaja paralela al hueso y a la articulación señalada con flecha amarilla. Esta imagen alargada, hipoecogénica y señalada con flechas verdes es el tendón flexor del dedo. En ocasiones podemos diferenciar ambos, esto siempre requiere tener un ecógrafo de máximas prestaciones.

Finalmente, en longitudinal y moviendo nuestra sonda en sentido distal vamos a tomar como referencia la articulación interfalángica distal. Localizando la falange distal vamos a ver cómo esa imagen hipoecogénica y alargada de la imagen anterior, termina afilada insertándose en la falange anteriormente mencionada, la distal, marcada con flecha roja.

El tendón que inserta en la falange distal es el flexor de los dedos, pero el profundo, no el superficial.

He mostrado unos cortes representativos, pero la/el profesional hará los que estime oportuno en función de la patología del paciente, eso sí, viendo todo el flexor, desde la muñeca hasta la punta del dedo a estudio.

Es difícil ver la separación entre ambos tendones, pero en la foto te los marco y los puedes diferenciar si afinas la vista…mira:

En este caso el superior tienen un tono ecogénico diferente en la imagen, sí, sé que es muy difícil, pero se ven, haz un acto de fe y cree en mí…mira…pincha en el enlace:

ecografiafacil.com

En el vídeo del canal de Youtube observas ambos flexores, deslizando uno sobre otro, en el corte longitudinal, fíjate bien…

Tienes más vídeos aquí:

ecografiafacil.com/vídeos

No lo esperas, no se olvida…

 

83. Protocolo de Muñeca. Patología habitual.

Este Post es sencillo, cortito y muy descriptivo de la patología habitual de la región de la Muñeca. Al contrario de la exploración, la patología, aunque es variada se puede circunscribir a tres apartados muy concretos. Un Síndrome, una Tendinopatía y Masas…lo dicho, Post fácil de digerir para este fin de semana que empieza hoy.

Síndrome del Túnel del Carpo:

Síndrome compresivo por excelencia de la extremidad superior  a su paso por el túnel carpiano.

Ecograficamente:

Síndrome del Túnel del Carpo incipiente: No hay cambios ecográficos o cambios inespecíficos.

Síndrome del Túnel del Carpo crónico: Cambios aspecto ecográfico del Nervio típicos de neuropatía, engrosamiento del grosor del Nervio con hipoecogenicidad, como puedes ver en estas preciosas imágenes de un N.Mediano engrosado e hipoecogénico en el Túnel del Carpo, cedidas amablemente por Don Javier Álvarez González, Profesor de Fisioterapia Responsable de Imagen Médica de la Universidad Francisco de Vitoria, excelente profesional, pero sobre todo, un amigo…Gracias Profesor¡¡¡

Tendinitis de Quervain:

Tendinitis típica del 1er compartimento de la región extensora de la Muñeca.

  • INFLAMACIÓN DE LA CUBIERTA DE LOS TENDONES QUE SE ENCUENTRAN EN EL BORDE RADIAL
  • DOLOR AL AGARRAR COSAS
  • GRADUAL O BRUSCO
  • MANIOBRA DE FILKENSTEIN
  • Puede haber otros compartimentos afectados, revisar toda la región extensora de la Muñeca.

Ecográficamente:

Tendón inflamado, hipoecogénico rodeado de líquido, anecoico, que se encontrará en la vaina tendinosa.

Gangliones:

  • LESIONES QUÍSTICAS LLENAS DE UNA CANTIDAD VARIABLE DE LÍQUIDO
  • TEORIAS:
    • HERNIA DE UN ESPACIO SINOVIAL
    • DEGENERACIÓN DEL TEJIDO CONJUNTIVO PARAARTICULAR
  • LOCALIZACIÓN:
    • CLINICAMENTE SON MASAS FIRMES E INDOLORAS
    • LIMITACIÓN DOLOROSA ASOCIADA
    • AUMENTAN Y DISMINUYEN

Ecográficamente:

Masas mayoritariamente anecoicas que pueden aparecer con septos o imágenes hiperecogénicas en función de alguna complicación por sangrado o infección…

Todas ellas tienen un cuello en forma de desfiladero que marca de donde sale el líquido articular, es principal poder ver este cuello para que la/el Radióloga/o valore de que región anatómica precede el líquido.

Verde.

 

81. Protocolo de Muñeca. Región Extensora.

Nos adentramos en el complicadísimo estudio de la articulación de la muñeca.Voy a empezar por la región extensora o parte posterior de la muñeca. Nivel 2.

Voy a intentar explicarlo lo más esquemáticamente posible, y como no soy Monet, no me he atrevido a pintarlo y he preferido realizar esto:

6 compartimentos

En esta imagen que tienes justo arriba tienes una representación de un corte anatómico AXIAL de la muñeca donde separamos los tendones en 6 grupos que a a partir de ahora vamos a conocer como compartimentos.

Cada compartimento contiene una serie de tendones que voy a pasar a enumerar ahora para que te los aprendas de memoria:

Compartimento 1: Abductor Largo del Pulgar y Extensor Corto del Pulgar

Compartimento 2: Extensor Radial Largo del Carpo y Extensor Radial Corto del Carpo

Tubérculo de Lister

Compartimento 3: Extensor Largo del Pulgar (Amarillo)

Compartimento 4: Extensor Común de los Dedos

Compartimento 5: Extensor del Meñique

Compartimento 6: Extensor Cubital del Carpo

Una vez que sabes cómo están situados anatómicamente los compartimentos hay que proceder a su estudio ecográfico.

Situamos la muñeca a estudio frente a nosotros, con la palma de la mano apoyada en la mesa y vamos a pedir que el puño esté cerrado sin apretar, relajadamente.

Pondremos Gel en la región extensora del Carpo, justo en la articulación de la Muñeca y nos dirigimos al Compartimento 1 que anatómicamente es externo, para ello, pedimos a la/el paciente que acomode la mano para que podamos colocar nuestra sonda ya que para cada compartimento vamos a tener que adaptar nuestra sonda a su disposición espacial…así:

Así iremos compartimento por compartimento, reconociendo las estructuras, amoldándonos a cada compartimento y diferenciando cada Tendón en caso de que sean dobles como en el compartimento 1 y el 2, o múltiple como el compartimento 4.

En cada compartimento vamos a realizar cortes axiales y longitudinales (eje corto y eje largo) aunque el corte básico, el que te va a dar más información siempre será el corte axial (eje corto).

Observa el triángulo rosa que separa el C2 del C3, es el Tubérculo de Lister, y es referencia anatómica para este estudio de la Articulación de la Muñeca.

Es el momento de que veas el resultado del C1 al C6 de mi muñeca izquierda,por lo que a este Post le tengo especial cariño…

Resumen 6 cortes.

La ecoarquitectura de los tendones es ovalada e hiperecogénica. Cada compartimento tiene una vaina sinovial que envuelve el tendón o tendones que contiene, en ocasiones y como veremos más adelante, pueden llenarse de líquido (anecoico), hallazgo que puede ser patológico.

Cuando empieces a realizar estos protocolos te recomiendo tener al lado una guía anatómica que muy bien puede ser el Netter o este Blog si te resulta más cómodo el formato digital e ir buscando despacio, disfrutando de esta técnica.Ten paciencia, al principio cuesta.

Muy importante los ajustes electrónicos, estamos trabajando a 1 cm de profundidad, foco en esta línea y utilizamos el ancho de banda más alto que tengamos…en torno a los 18 MHz con armónicos como puedes ver en la foto siguiente en recuadro amarillo y rosa (extraña combinación de colores, lo sé…)

Se acabó este denso Post…Como se ha acabado Agosto mientras lo escribía y ni he podido despedirme…No te vayas Verano…

Hasta pronto, Agosto…