215. «Quistes» mamarios.

Esta semana subí una imagen a las stories de Instagram donde podíamos ver dos lesiones mamarias, dos nódulos, uno anecoico y otro hiperecogénico. Os pregunté qué veíais en la imagen, con dos opciones para contestar, la primera opción era que podían ser dos quistes, verdadera, y la segunda opción, un nódulo sólido y un quiste, la mayoría de las respuestas, por encima del 90%, escogisteis un nódulo sólido y otro quístico. Image 1.

Sabía que os iba a llevar al huerto esa foto, era difícil, en una sola foto podía ocasionar la duda más que razonable que el nódulo hiperecogénico fuera sólido, pero realmente, los dos nódulos eran quistes.

El anecoico no generaba dudas. El otro, todas. Y la pregunta que muchas me hicisteis era que cómo podía ser un quiste el nódulo hiperecogénico. Este post es aclaratorio y con las fotos lo vais a entender.
Ese nódulo de aspecto redondo, hiperecogénico de bordes definidos y buena transmisión es lo que en argot ecográfico de la mama llamamos quiste viejo. Te cuento… Los quistes sabemos que son estructuras más o menos ovaladas, bien definidas que transmiten muy bien, de borde bien definidos y lisos y anecoicas con refuerzo posterior.

1

Son quistes que cuando se extraen por PAAF lo que extraen las radiólogas suele ser una sustancia serosa, líquida, del color de un café muy aguado, son los típicos quistes mamarios…¿qué pasa? En ocasiones, con el paso del tiempo, estos quistes pueden modificar su aspecto interno y ecográfico, cambiando a una sustancia mucho más grasa y que cuando se evacúan tiene una aspecto mucho más denso, pastoso, muy graso, de color crema, siempre y cuando sea un quiste no complicado con pus o sangre u otras…esto es lo que conocemos «quistes viejos», y esto es justamente lo que le pasó a ese nódulo quístico de aspecto ecogénico, que era un quiste que había cambiado su aspecto.

Cambian su aspecto de este modo, normalmente son anecoicos siempre, luego empiezan a cambiar hasta que son mitad anecoicos, mitad ecogénicos, como la imagen 2 y luego son totalmente ecogénicos como el quiste ecogénico de la foto 1.

2

En esta imagen 2 ves un nódulo quístico, mitad ecogénico marcado con un 1 en amarillo y mitad anecoico marcado con un 2 en rojo.

La radióloga puede tener dudas en algunas exploraciones, si por ejemplo es la primera exploración que se realiza la paciente apareciese este tipo de lesiones, entonces determinará ampliar con un estudio mediante intervencionismo o bien con control ecográfico, en este caso, no hizo falta pinchar el nódulo, vimos a ese quiste envejecer durante los controles que la paciente se realizaba regularmente y vimos cómo cambió de anecoico a hiperecogénico paulatina y lentamente año tras año, control tras control, primero siendo anecoico, luego parcialmente ecogénico y finalemente ecogénico por completo, siempre del mismo tamaño y colocado en la misma posición, por eso, en este caso no requirió análisis de Anatomía Patológica.

Siempre muy atentos al contenido del quiste, algunos pueden tener polo sólido, entonces seguro que la clasificación Birads cambia y el manejo que haga la radióloga de dicho nódulo, también.

La mayoría de los quistes suelen ser como los descritos anteriormente, anecoicos, bordes lisos, ovalados, con refuerzo posterior,imagen 3,pero hay muchos tipos, te enseño algunos…»preciosos», mira:

3
4

En esta imagen 4 ves un quiste complicando con 3 diferentes tipos de densidades, marcadas por números siendo todas densidades agua diferentes, que se modifican con el movimiento de la mama modificando los diferentes tipos de niveles hidro-hidro.

Finalmente en la imagen 5, un quiste oleoso, calcificado en forma de cáscara de huevo, perfectamente circular, con excelente transmisión de sonido, muy bien definido.

5

En conclusión, los quistes no suelen ser todos anecoicos, máxime cuando son numerosos, en ocasiones podemos encontrar con mamas repletas de nódulos quísticos, superando la cincuentena, hay que explorarlos todos y documentarlos, sobre todos aquellos que no sean anecoicos.

 


150. Índice.


Be kind to all kinds. Feliz día Mundial de los Animales.

92. El Hueco Poplíteo. Quiste de Baker.

El Hueco Poplíteo es una región de estudio muy habitual de la Eco Msk ya que existe una patología tremendamente común que se llama Quiste de Baker y que es muy accesible para estudiar con Ecografía.

Voy a tratar de explicarte los pormenores de esta exploración, sus connotaciones, su semiología ecográfica y un diagnóstico diferencial al que hay que estar muy atentxs.

Vamos a hacerlo esquemáticamente porque son muchos conceptos, espero que lo entiendas bien…

Tenemos que saber que:

  • QUISTE POPLÍTEO
  • ACUMULACIÓN DE LÍQUIDO SINOVIAL DETRÁS DE LA RODILLA
  • PUEDE SER COMÚN Y NORMAL EN NIÑOS

POSIBLES CAUSAS:

  • SE ASOCIA A ROTURA DE MENISCOS
  • ARTRITIS DEGENERATIVAS
  • EDAD

SÍNTOMAS:

  • INFLAMACIÓN DOLOROSA O NO DE LA PARTE POSTERIOR DE LA RODILLA
  • SENSACIÓN DE GLOBO LLENO DE AGUA
  • LIMITACIÓN DE MOVIMIENTO
  • SI SE ROMPE:
    • DOLOR
    • HINCHAZÓN
    • HEMATOMA

PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO:

  • LESIÓN BENIGNA QUE NO CAUSA DAÑO A LARGO PLAZO
  • TTO. NO NECESARIO, NORMALMENTE NO SE EXTIRPA
  • SE PUEDE ASPIRAR

A lo que nos importa de verdad:

En ECOGRAFÍA:

  • ESTUDIO DE RODILLA POSTERIOR
    • PACIENTE EN DECÚBITO PRONO PIES COLGANDO y LOCALIZACIÓN DEL BORDE POSTERO INTERNO DE LA RODILLA O BULTO SI EXISTIESE EN ESTA REGIÓN.
    • SONDA DE ALTA FRECUENCIA
  • ESTRUCTURAS A ESTUDIO:
    • VASOS, MÚSCULOS Y NERVIOS
    • BOLSA DEL SEMIMEMBRANOSO-GEMELO (Cuello)

EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL ESTUDIO ES IDENTIFICAR EL CUELLO DE LA BOLSA ENTRE GEMELO INTERNO Y SEMIMEMBRANOSO

–SU FORMA ES VARIABLE SIENDO SU EXTREMOS REDONDEADOS

  • SI ALGÚN EXTREMO SE VE PUNTIAGUDO EN LA ECO OJO PORQUE ES SIGNO DE ROTURA
  • ECOGRÁFICAMENTE ES ANECOICO SI NO HA SANGRADO O SE HA COMPLICADO…

–COMPLICACIONES

  • HEMORRAGIAS, ROTURAS Y CALCIFICACIONES

SEMIOLOGÍA DEL QUISTE DE BAKER:

  • BOLSA POPLÍTEA ANECOGÉNICA si es normal, sin complicaciones, como en la foto anterior.
  • FORMA REDONDEADA
  • DOS PROYECCIONES TRANSVERSO Y LONGITUDINAL
  • CUELLO CARACTERÍSTICO DE ESTA LESIÓN
  • ORIGEN ENTRE EL GEMELO INTERNO Y EL SEMIMEMBRANOSO
  • TABIQUE SINOVIAL ENGROSADO
  • SI HAY ECOS INTERNOS ES SIGNOS DE HEMORRAGIA
  • CUERPOS HIPERECOGÉNICOS SON SIGNOS DE CALCIFICACIONES
  • AUSENCIA DE DOPPLER COLOR

Hemos visto la patología, pero muchas veces no vamos a ver patología, solo normalidad, esta:

Vemos en el pictograma como marca esa situación donde vamos a encontrar esa imagen y es exactamente lo que tenemos que buscar, el Gemelo, llamativo, grande, y el Semimembranoso, que lo estudiamos en el Post anterior, es unos de los que forman los Isquiotibiales.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA:

  • COÁGULO DE SANGRE (TVP)
  • SINTOMATOLOGÍA MUY SIMILAR
  • TVP PELIGROSA, NECESITA ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATA
  • EL BAKER ROTO SIMULA TVP

SIEMPRE SE RECOMIENDA DESCARTAR AMBAS PATOLOGÍAS

Para estudiar una posible TVP debemos saber conocer donde están la arteria y la vena poplítea…una anterior y otra posterior, una depresible, la vena y otra no, la arteria…mira:

Aquí tienes las dos imágenes, una sin comprimir, donde vemos los dos vasos, cuando comprimimos colapsamos la vena, si la vena no se colapsase sería signo de alarma y valoración inmediata de la Radióloga responsable.

Para conseguir esta imagen colocaremos la pierna afectada apoyando sobre la otra, para flexionarla ligerísimamente y conseguir un mayor retorno venoso, hará que veamos mejor los vasos, sobre todo la vena.

 

Quiero aprovechar este post para daros a todxs las gracias por el seguimiento del Blog, que después del Verano ha aumentado sus visitas considerablemente, sobrepasando las 1000 visitas diarias, una absoluta locura, a todxs lxs que estáis en el perfil de Facebook, en el de Twitter y en mi favorito, el de Instagram. Gracias a todos los que llegan nuevxs al Blog y a sus RR.SS, pero gracias de corazón a quien sigue y me lee desde hace tanto, sabéis que un poco de este blog es vuestro…además de verdad…

Confía siempre en tí.Si trabajas duro en algo, grandes cosas te ocurrirán…(Neal McDonough).

 

59. Protocolo de Abdomen. El Útero y los Ovarios.

Bien, con este post terminamos el protocolo de Abdomen, muchos Post y llegamos a final con el estudio de la pelvis femenina. Lo primero que hay que decir que este es el estudio abdominal de esta región, normalmente, útero u ovarios deben estudiarse con ecografía transvaginal. Pero para completar el protocolo, igual que con la Próstata vamos a estudiar Útero y Ovarios.

Anatómicamente:

Los ovarios tienen forma elíptica. Diámetro mayor de unos 3,5 cm y 1,5 cm. de espesor.

Las dos trompas de falopio discurren lateralmente desde el útero y  miden entre 7 y 12 cm.

El útero es un órgano hueco. Está constituido por una capa muscular o miometrio y otra capa mucosa o endometrio.

Está situado entre la vejiga Anteriormente y el colon recto sigmoideo posteriormente.

La Técnica:

Sonda sectorial de 3 a 5 Mhz.

Vejiga llena distendida, para utilizar la ventana acústica que proporciona para visualizar los órganos pélvicos.

La sobredistensión puede distorsionar la anatomía por compresión.

El estudio de las estructuras se realizarán en los planos tanto  axial como en longitudinal.

Es muy complicada la exploración uterina y ovárica por la anatomía de cada paciente, gas intestinal que pueda ocultar los ovarios, etc.

Aprovechando la vejiga repleccionada hacemos cortes axiales (rojo) y longitudinales (amarillo). No me atrevo ni a poner unas pautas de búsqueda como en la Próstata.

No siempre se mide el Útero, pero si es recomendable los Ovarios, en niñas, con volumen.

Transverso.
Longitudinal.
Ovario. Medidas.
Saco de Douglas con líquido. Anecoico en profundidad al útero.

En ocasiones podemos ver el Fondo de saco de Douglas con líquido y eso debe ser valorado por el radiólogo/a.

Valoración órganos:

  1. Si la mujer es fértil o menopaúsica y en el primer caso en que fase del ciclo se encuentra.  Es muy importante saber esto.
  1. Posición global. Puede ser importante hacia donde se inclina el útero; anteroversión y retroversión.
  1. Tamaño.
  2. Ecogenicidad y grosor del complejo endometrial. Dependiendo del ciclo menstrual; en fase proliferativa  el endometrio tiene un aspecto uniforme hiperecogénico con un grosor de 8 mm. En la fase secretora continua engrosado hasta los 15 mm. o  más  y con una hiperecogenicidad uniforme.
  1. Ecogenicidad Miometrial.
  2. Tratamientos hormonales.
  3. En mujeres fértiles, los ovarios son ovoides, hipoecogénicos, y con un halo hiperecogénico. Desarrollan folículos por lo que el ovario varia en los ciclos menstruales.
  4. En el periodo posmenopáusico los ovarios se atrofian, aunque en un 20% de pacientes se observan folículos.
  5. El útero premenstrual es pequeño. El cervix es mayor que el cuerpo y el fundus.El útero postmenopaúsico involuciona progresivamente. Regresa a un tamaño premenstrual; sólo que el cuerpo y el fundus es mayor que el cervix.El endometrio en mujeres fértiles aparece como una línea ecogénica que aumenta de grosor según la fase del ciclo menstrual.

    La línea endometrial desaparece en mujeres menopaúsicas.

  6. Es típico el estudio en menores por hirsutismo y otros procesos como la pubarquia precoz.

Patología:

Los miomas típicos son masas sólidas hipoecogénicas en el espesor del miometrio. Hay gran variedad en cuanto a ecogenicidad, tamaño, número y localización de miomas.

Mioma. Medidas.
Útero miomatoso. Aspecto heterogéneo.

Los quistes no funcionales suelen ser benignos y de origen ovárico o para ovárico, la probabilidad de malignidad aumenta con diámetros superiores a 5 cm.

Los ovarios poliquísticos aparecen redondeados con numerosos  y pequeños quistes periféricos.

Aspecto ovárico niña neonatal.

En niñas recién nacidas podemos encontrar este aspecto en el ovario por hormonas maternas, se resuelven meses después.

Los quistes hemorrágicos que pueden parecer  tipo masas quísticas suelen resolverse o disminuir de tamaño en 4 ó 6 semanas.

Quiste hemorrágico típico en un ovario,marcado con la Q. Aspecto hipoecogénico.

Este Post está dedicado a su autora, Victoria Izquierdo, compañera y amiga, desde hace…buff…aquella academia…

 

 

55. Protocolo de Abdomen. Patología Renal.

La patología renal es abundante tanto en el contexto de una exploración abdominal general como específica del aparato urinario podemos ver gran cantidad de elementos patológicos.

Podemos recibir peticiones para descartar este tipo de patología desde gran cantidad de especialidades con lo que es muy habitual el estudio renal en ecografía.

Recuerdo que este Blog no está destinado al aprendizaje de patología, pero sí al conocimiento de sus signos ecográficos.

Empezamos.

Riñón en Herradura:

Es una alteración congénita. No se puede considerar una patología.

Se originan por una fusión, normalmente de los polos inferiores de ambos riñones.

El istmo contiene tejido renal funcionante, aunque en ocasiones puede se una colección fibrosa.

En la ecografía suelen estar localizados más caudalmente de lo normal, y sus polos inferiores se proyectan medialmente.

Puede haber duplicación del Sistema Colector.

Ecográficamente se ven dos senos renales centrales ecogénicos con un puente de parénquima renal separándolos y por donde ambos polos son anteriores  la Aorta.

Herradura.

Anomalía del Uraco:

El uraco es un resto fibroso y alargado de la membrana embrionaria que comunica la cúpula de la vejiga con el ombligo por dentro de la cavidad abdominal.

Ecográficamente vemos una imagen anecoica, ovalada y anterior a la vejiga, central, así:

Anomalía del Uraco.

Pielonefritis:

Es la inflamación tubulointersticial del riñón.

Habitualmente ocurre por infección de orina, por reflujo, o por diseminación hematógena.

Hallazgos ecográficos:

  • Aumento del riñón.
  • Alteración de la ecogenicidad, normalmente más hiperecogénico con respecto al hígado, focal o globalmente.
  • Compresión del seno renal.
  • Masa o masas mal definidas.
  • Gas en el parénquima renal.
Afectación global de la estructura.
Afectación parcial.

Litiasis Renal:

Los cálculos renales son muy frecuentes, junto con los quistes.

En la ecografía son focos hiperecogénicos con sombra posterior. Algunos pueden no dejar sombra nítida.

Si el cálculo pasa a uréter puede quedar detenido en 3 zonas donde disminuye la luz ureteral en:

  • Unión ureteropélvica.
  • Cruce del ureter con los vasos iliacos.
  • En la unión uretero-vesical.

Nefrocalcinosis:

Es la calcificación del parénquima renal. Puede se distrófica o metastásica.

Ecográficamente: Los cálices renales se ven hiperecogénicos según el grado de afectación.

La calcificación distrófica se debe al depósito de calcio como consecuencia de una isquemia o necrosis.

La nefrocalcinosis metastásica suele deberse a estados hipercalcémicos. (Insuficiencia renal, hipoparatiroidismo y neoplasias malignas).

Nefrocalcinosis

Tumores Renales:

En ecografía la mayoría de los tumores son sólidos.

Ecograficamente pueden ser hipoecogénicos, isoecogénicos, o hiperecogéncios y de gran variedad de formas.

El Doppler presenta una alta sensibilidad para detectar vascularización tumoral.

Doppler

Quistes:

Los quistes se clasifican en:

  1. Corticales.
  2. Parapiélicos.
  3. Sinusales.

Los quistes simples ecograficamente son anecoicos, presentan refuerzo posterior y su forma es redondeada u ovalada.

Los quistes complejos, contienen ecos en su interior, Presentan septos y calcificaciones.

Diferentes tipos de presentaciones quísticas.

Hay una figura que se denomina Poliquistosis Renal  donde una cantidad incontable de quistes afectan a la estructura.

Traumatismos Renales:

Los hematomas renales Pueden ser hipoecogénicos o hiperecogéncios y homogéneos.

Los hematomas subcasulares son colecciones perirrenales que aplanan el contorno renal adyacente.

 

Hematoma perirrenal

Hidronefrosis:

El diagnóstico ecográfico de la obstrucción se basa en la detección de dilatación del sistema colector.

Ecograficamente se reflejan como espacios anecoicos que sustituyen a los cálices e infundíbulos renales y hay varios grados de afectación, desde los leves hasta aquellos que pueden acabar con la función renal.

Alta afectación.
Afectación mínima.

 

53. Protocolo de Abdomen. Patología del Bazo.

Tratamos en este breve Post la patología habitual del Bazo, que es escasa, pero da signos ecográficos que debemos de conocer. Empezamos…

QUISTES:

La mayoría de los quistes esplénicos son el resultado de  un traumatismo. Corresponden a hematomas que han formado una pseudocápsula.

También pueden formarse por infecciones o infartos previos.

Ecogénicamente son Anecoicos con refuerzo posterior.

Quiste.

HEMANGIOMA:

Los Hemangiomas esplénicos son tumores normalmente benignos frecuentes en el bazo.

Suelen ser hiperecogénicos y homogéneos, pueden ser isoecogénicos.

Hemangioma con medidas en dos planos.

ESPLENOMEGALIA:

Es el aumento del tamaño del bazo. Mayor o igual a 12 cm en adultos. El pediatría depende de la edad de la/el paciente habrá que ir a tablas.

La ecografía no es útil para encontrar  la causa de la esplenomegalia. Suelen ser causas infecciosas como Mononucleosis, pacientes  VIH, etc.

Observar el tamaño del Bazo en recuadro amarillo.
Esplenomegalia.

BAZO ACCESORIO:

Es una anomalía congénita. Una variante de la Normalidad.

Son pequeñas masas redondeadas que se localizan próximas al hilio esplénico y tienen la misma ecogenicidad que el bazo, es decir, son isoecogénicos.

Normalmente es una sola masa, pero cuando hay varias, se denomina Poliesplenia.

Bazo accesorio típico.
Transverso. Bazo accesorio.
Poliesplenia.