1. Anecoico: La capacidad que tienen algunos tejidos de absorber las ondas de ultrasonidos sin reflejarlas. Es exclusivo de los líquidos y en ecografía podemos verlo en la Vesícula, Vejiga, Vasos, Líquido Cefaloraquídeo.
Anecoico. Líquido en la Bursa
2. Amplitud: Es la magnitud de onda referida a la desviación de las partículas partiendo de su posición de reposo.
3. Armónicos: Sistema de recepción de ecos para recoger señales con una frecuencia el doble o más que la emitida y que solo es posible producirla por la reverberación de los tejidos y nunca por un artefacto.
Reducen los #artefactos, el #moteado aleatorio y aumentan la #resolución.
Armónicos
Esta es una entrada actualizable que iremos implementando poco a poco hasta conseguir un Abecedario sencillo, bonito y práctico para que entiendas conceptos básicos de ecografía.
El #ABC de la #Ecografía. Hoy toca la B, Brillo.
El brillo de la pantalla es la ecogenicidad con la que se muestran los tejidos en el ecógrafo.
Es regulable por el operador por un ajuste ecografico, dos, para ser mas exacto, la ganancia general y parcial como explica en su perfil de LinkedIn María Leal Gondra.
En el comando 2D encontrarás el brillo de toda la pantalla como en la imagen de abajo.
Ganancia General
En el menú digital o en la botonera los potenciómetros de la ganancia parcial. Como en el vídeo de abajo.
Ganancia parcial
El #ABC de la #Ecografía. Letra #C #Contraste.
El contraste es la escala de #grises en nuestro ecógrafo.
Depende del #Rango Dinámico como contó María Leal Gondra hace muy poquito en su perfil.
Cuando modificamos este #ajuste estamos manejando la escala de grises debido a que manipulamos e intervenimos sobre la #amplitud de la #onda. Tema que ya hemos explicado en la #A de nuestro #EcoAbecedario.
En la imagen el #RD o #DR que contrasta nuestra imagen.
Tip que no podemos olvidar jamas:
Si aumenta el RD ➡️ – Contraste en la imagen
Si disminuye el RD ➡️ +Contraste en la imagen
El efecto #Doppler puede definirse como el cambio de la frecuencia de una onda sonora con el movimiento del emisor respecto al receptor.
Lo podremos explicar utilizando como ejemplo el silbato de un tren. Éste emite un sonido de frecuencia constante, que:
Si está detenido, el tono que percibimos no varía y es el mismo que emitido.
Al acercarse, percibimos un tono más alto debido a que las ondas sonoras se comprimen y por tanto tiene mayor frecuencia. Al alejarse, percibimos un tono más bajo debido a que las ondas sonoras se expanden y existe menor frecuencia.
El estudio Doppler ampliará la información anatómica permitiendo conocer la distribución de los vasos respecto al tejido, así como conocer la velocidad y comportamiento del flujo sanguíneo si es necesario.
Se puede representar mediante color (Doppler color y Doppler energía o Doppler Power) o mediante una curva o un espectro (Doppler continuo o Doppler pulsado).
Por tanto, en nuestro estudio Doppler, el foco fijo lo representa el transductor y el objeto en movimiento sería el flujo sanguíneo.
Lo que nos cuenta un imagen de ecografía y no nos fijamos.
🟣Datos demográficos 🟣Marca y modelo del Equipo 🟣Sonda y Preset usada 🟣Aspecto técnicos y de calidad de la imagen (esos que casi nadie mira 😉) 🟣Y luego…la anatomía ecográfica estudiada💞
Imagen espectacular de un #Aplioi900 de Canon Medical Systems Europe trabajo conjunto con @marialealgondra
El Nervio radial tiene su origen en el plexo braquial en las terminaciones nerviosas de C5 a T1 y en la axila, donde ya es muy localizable se sitúa en la parte posterior de la Arteria Axilar. Baja por el Canal de Torsión y llega al Epicóndilo dividiéndose en dos ramas, una superficial y otra profunda, esta última atraviesa la arcada de Frohse.
Inerva:Tríceps, Ancóneo, Braquioradial, Supinador y la Extensor Corto y Largo Radiales, Extensor Cubital del Carpo, Extensor Común de los dedos, Extensor del Quinto Dedo, Extensor Propio del Segundo, Extensor Largo y Corto del Primero y el Abductor del Primer Dedo.
Hoy vamos a ver una zona de compromiso que es la del Canal de Torsión, que puede llegar producir la conocida como «Parálisis de Sábado Noche o Luna de Miel».
Se puede producir daño en esta localización por compresión nerviosa crónica, por ejemplo, pacientes que se quedan profundamente dormidos apoyando comprimiendo el nervio (intoxicaciones etílicas) o bien cuando la pareja apoya la cabeza en el húmero, por eso el nombre de parálisis de sábado noche o de la luna de miel.
Cuando se produce este daño se daña primero la zona neurohematológica, después de produce un edema endoneuronal, y depuesto un aumento del grosor del nervio.
Muy bien, hasta aquí todo claro, pero los que realizamos ecografía de hombro de forma habitual, sabemos que muchos paciente se quejan de dolor en la zona del canal de torsión, y este dolor que podemos decir que es un dolor sordo, pero constante podría deberse a las posturas antiálgicas que adoptamos cuando tenemos omalgia de larga evolución asociado a contractura de la musculatura local en esa canal que comprima el nervio contra el húmero de forma crónica y provoque neuropatía como la que te describo a continuación.
En la mayoría de los casos que el paciente comenta dolor en la parte postero lateral del brazo en el tercio medio la exploración ecográfica es normal, pero ojo si encontramos estas imágenes que vas a ver a continuación, debemos comentarlas y documentarlas ya que hablan por si mismas:
Semiológicamente el patrón normal de un nervio tiene aspecto de un cable que cortamos por la mitad y vemos como sus hilos conductores están seccionados en eje corto y alargados en eje largo. Su aspecto es ligeramente hiperecogénico. Cuando pierde su ecoarquitectura normal se vuelve hipoecogénico y aumenta su grosor, exactamente igual que tienes en la imágenes que has podido estudiar previamente.
Empieza una nueva era en el Blog, después del cajón desastre de casos que has podido ir leyendo, entro en una etapa más ordenada donde vamos a centrarnos en la Ecografía Msk y después el Doppler.
Eventualmente algún caso de ecografía general algo llamativo que se a de interés, podrá colarse, pero desde hoy comienza un hilo de Post dedicados a la Eco MSK, y lo hace con una resumen aquellos tejidos que nos vamos a encontrar en esta técnica, empezamos:
1. Músculo:El Rey, en torno a él se descibe todo ecográficamente.De modo muy general el músculo es compone de fibras musculares, estas fibras están rodeadas de tejido conectivo del endomisio y ellas se agrupan en fascículos rodeadas por perimisio que contiene capilares y terminaciones nerviosas.
El Permisio son esas bandas paralelas e hiperecogénicas y como el Epimisio, son hiperecogénicos.
Los Fascículos musculares son hipoecogénicos.
2. Aponeurosis:La aponeurosis es una membrana fibrosa formada principalmente por haces de colágeno que son hiperecogénicos y que tiene la función de servir de inserción a algunos músculos.
3. Tendón:Son bandas de tejido conectivo muy resistentes que se sitúan a cada extremo del músculo y que lo sujetan al hueso. Tiene una estructura de fibras muy marcadas fruto de la diferencia de ecogenicidad entre colágeno y endotendón que es hiperecogénica y el paratendón que es hipoecogénico.
Hay que eliminar la idea de que el tendón es solo una estructura fibrosa que une hueso y tendón, también hay tendones intramusculares. También
4. Ligamentos:Son bandas de tejido conjuntivo denso muy fuerte y elástico que une los huesos entre si en una articulación. Son hiperecogénicos.
5. Fascia: Esta estructura de tejido conectivo que se extiende por todo el cuerpo es de apariencia membranosa, conecta y envuelve todas las estructuras corporales. Soporta, protege y da forma al organismo. Como la componen haces de colágenos (tejido conectivo) es de aspecto hiperecogénica.
6. Retináculos:Es una estructura fibrosa cuya función es la de estabilizar otra estructura, como por ejemplo un tendón. Está, orientadas transversalmente al eje largo del tendón y su aspecto es hipoecogénico.
7. Bursa:Son espacios semivirtuales de tejido conectivo estratificado lleno de líquido forrado por membrana sinovial con unacapa capilarinterior defluidoviscoso como el aceite de coco.Es una almohadilla líquida que proporciona deslizamientos suaves sin fricción entre estructuras. En número mil o más son inconstantes.
Algunas bolsas, las principales o constantes, suelen recibir su nombre de acuerdo a su situación, por ejemplo; subacromial, rotuliana, olecraniana. El contenido líquido claramente visible es patológico, suele ser anecoico y está recubierto por tejido conectivo que es hiperecogénico.
8. Tejido Celular Subcutáneo:La grasa subcutánea distribuida por toda la anatomía. Compuesta de lobulillos, hipoecogénicos separados por tejido conectivo paralelos a la piel que son hiperecogénicos.
10. Almohadillas Grasas: Son áreas compuestas de células grasas, rodeadas de tabiques fibrosos tisulares. La almohadillas grasas están tremendamente irrigadas con capilares y presentan numerosas terminaciones nerviosas, su aspecto es hiperecogénico y heterogéneo.
Era importante conocer un poco las ecoestrusturas que vamos a manejar durante esta andadura, empezamos con fuerza y muchas ganas de crecer aquí, de ser mejores.
Gracias Profesor Javier Álvarez…qué haría yo sin ti, amigo.
Mañana viene un post, super interesante, que me encantará hacer…
Vemos con muchísima asiduidad, es sin duda una de las figuras patológicas que más vemos en la exploración del Abdomen, los quistes renales.
Por definición práctica, el quiste renal simple es una estructura ecogénicamente anecoica, de bordes lisos y tersos, que aparecen en un número indeterminado y que constituyen la patología renal más recurrente, estos pueden ser, corticales o parapiélicos
El quiste parapiélico es un tipo extrarenal de quiste situado en el hilio del riñón y en íntimo contacto con la superficie externa de la pelvis, el cortical pertenece a la corteza renal.
Los quistes aparecen en un 30% de la población y en su inmensa mayoría no necesitan tratamiento ni seguimiento si son quistes simples, pero ¿qué pasa con aquellos quistes renales complejos?
Los quistes renales complejos deben de tener alguna característica que los diferencie de los simples, a saber:
Septos
Calcificaciones
Captación vascular anómala en el Doppler
Estas características los hacen susceptibles de ser vigilados.
El riesgo de estos quistes es que alguno de ellos pudiera desarrollar un cancer renal, por eso su vigilancia activa, para ello existe una clasificación que los cataloga, evalúa y cataloga en una tabla para seguimiento de sospecha, la clasificación Bosniak.
Esta clasificación funciona así, te enseño la Clasificación Bosniak:
Categoría 1: Es un quiste simple benigno.
Pared delgada sin tabiques, calcificaciones, o componentes sólidos.
Tiene la densidad del agua (anecóico)
No realza con material de contraste ecográfico.
Categoría 2:Es un quiste simple benigno.
Tabiques con pared delgada, menor de 1mm.
Calcificaciones finas no medibles
Aquellos quistes hiperedensos (CT) que son menores de 3cms que no realzan con CIV yodado.
No precisan ni tratamiento ni seguimiento.
Quiste con septo fino en su interior que en la imagen siguiente comparte espacio con otro septo más grueso que lo clasifica en un nivel superior.
Categoría 2F: Es un quiste simple benigno en un 95% de los casos.
Mayor número de septos.
Mínimo engrosamiento del septo o calcios groseros o nodulares.
Mayores de 3cm.
Controles cada 6 meses.
Es desde esta clasificación que en el informe radiológicos se habla del quiste renal como una entidad sospechosa de malignidad.
Categoría 3: Masas indeterminadas, sospecha moderada de malignidad en torno al 50%:
Engrosamientos de algún tipo sobre todo en septos intraquísticos
Realce medible con contraste en TC y RMN.
Son malignos entre 40 y 60 de cada 100.
El resto de los benignos son hemorrágicos o infectados.
Necesitan cirugía.
En el contexto de una poliquistosis renal, algunos elementos pueden cambiar de aspecto, la vigilancia de estos es obligada y la dificultad cuando existen tantos se hace evidente.
Categoría 4:Malignas
Con las características de la categoría anterior, pero con captación de un componente sólido intraquístico o realce periférico.
Neoplasias quísticas.
Cirugía y estadificación.
El aspecto quístico complejo, y su sospecha de ser hemorrágico o infeccioso se elimina con la captación en anillo de la unidad quística a estudio, el realce periférico lo determina como una tumor maligno.
Tenía muchas ganas de escribir este post, los últimos meses han sido increíbles, este año ha sido irrepetible, hoy es el primer día de calma, en muchos cientos de días, hoy me puedo sentar a escribir y antes de iniciar una serie de post que van a cambiar ligeramente el derrotero de este post, más centrado en Eco MSK y el Doppler, en el que eventualmente le dedicaremos espacio al la general, quería dejar escrito esto, os lo debía, me lo debía.
Ha sido un año irrepetible, inolvidable, uno de los mejores años de mi vida, he crecido profesionalmente y personalmente. He estado flanqueado por un grupo humano de profesores impresionantes a los que quiero mucho, de profesionales que además quiero como amigos, de los que aprendo cada día y a los que nos queda algo muy grande por disfrutar.
Gracias a Setss, que me ha ayudado en todo, creyendo en nosotros sin preguntar, mis gracias eternas. Afíliate, merece la pena.
Gracias por el soporte, sin el que no hubiéramos podido hacer la formación de TSIDs en Sevilla, Canarias, León, Villalba, Oviedo, Canarias otra vez y Estepona, de verdad, impagable, nuestro agradecimiento sincero a Canon Medical Sistem
Y digo «nuestro» porque esto ha sido un trabajo de equipo junto a quien ha vivido esto a mi lado, y a la que debo tanto, gracias a María Leal por haber estado en las buenas, y en la malas que también las hemos tenido, por ser tan loca o más que yo, por haber aprendido, estudiado, crecido y brillado tanto juntos, queda mucho por hacer, queda mucho por aprender y por crecer.
El post de hoy está relacionado con la investigación y el avance en el conocimiento de los ultrasonidos. Todos aquellos apasionados de este mundo seguramente habréis profundizado en los aspectos fundamentales de ellos, entre los que se incluyen los 27. Efectos biomecánicos del ultrasonido.
Nuestro querido colega y amigo, el profesor Javier Álvarez González (j.alvarezglez.prof@ufv.es) está dirigiendo un estudio para obtener una idea de hasta qué punto los usuarios de ecógrafos conocen estos efectos, los indicadores de los ecógrafos, si hacen algo al respecto y si consideran que la formación obtenida es suficiente.
Este post es un compendio de todo lo que podemos encontrarnos, de manera habitual en la musculatura de la cara anterior del muslo, espero que disfrutes la lectura de este post, dividido en varias figuras patológicas con una rareza final que es la afectación de vasto intermedio…Buen domingo:
Denervación del Recto Anterior:
Paciente varón de 43 años que presenta dolor e impotencia funcional en cara anterior del muslo izquierdo a la altura del tercio medio. Su médico de cabecera pide una ecografía muscular de la región afectada después de que el paciente tuviese que haber sido valorado de urgencia en su hospital de referencia por dicha sintomatología que le impide la deambulación habiendo sido diagnosticado de rotura fibrilar en la zona de dolor.
Se le pide al paciente que se tumbe en la camilla de exploración. Se realiza exploración de protocolo de la cara anterior del Muslo. Exploré detenidamente la zona que el paciente indicaba, así como todo el muslo anterior no encontrando ningún signo de rotura fibrilar en la región,ni en la zona de dolor ni en la inserción proximal ni en la distal.
Lo único que me me llamó la atención fue la ecogenicidad (fig 1) de uno de los músculos del cuádriceps, en concreto el Recto Anterior, músculo anterior de la línea media de la musculatura en la cara anterior. Esta ecogenicidad era discretamente más ecogénica de lo habitual, sabemos que los músculos son hipoecogénicos por definición.
Inmediatamente exploré la misma zona del muslo contralateral, comprobando efectivamente los cambios en la ecogenicidad del músculo y cambios en el grosor, claramente disminuido en el lado afecto.
fig 1
Un breve recuerdo anatómico de la zona tanto en eje largo como en eje corto (longitudinal o transverso), fig 3 y 2 respectivamente, . Fíjese la/el lectora en el posicionamiento del pictograma de referencia.
Fig 2fig 3
Acto seguido procedo a las mediciones en ambos planos:
fig 4fig 5
Comprobando los cambios objetivados en la ecoarquitectura del músculo figuras 4 y 5, le pido al paciente que realice contracción del muslo normal y del patológico, observando claros cambios de la ecoarquitectura y de comportamiento en la exploración dinámica.Mira:
fig 6fig 7
El Recto anterior afectado no se contrae correctamente (fig 6), de facto, casi no sufre variación respecto de su situación basal, el normal sufre una hipoecogenicidad aumentada, semiológicamente normal en la contracción (fig 7) y un cambio en su aspecto respecto de la situación de reposo muscular.
Se comprobó que las fibras musculares estaban íntegras (el paciente fue diagnosticado erróneamente al no realizarse prueba de imagen en su visita a urgencias) y el diagnóstico radiológico final fue una alteración del Recto Anterior secundaria a un Síndrome de Denervación Muscular
Rotura Recto Anterior:
Paciente varón de 59 años. Acude a la consulta remitido por su médico de cabecera con bulto en la región anterior del tercio medio del muslo derecho en relación con sospecha de rotura fibrilar en dicha localización de varias semanas de evolución, el paciente no refiere haber acudido a urgencias para valoración.
Lo primero que hay que hacer es ir a la zona de interés y comprobar que toda la ecoarquitectura es correcta, en la primera visulización observo una imagen que me llama poderosamente la atención (fig 1).
fig 1.
Se objetiva un Recto Anterior aumentado de tamaño, heterogéneo y romo, sin continuidad, el Crural normal, profundo, ecográficamente sin cambios.Lo indica la flecha amarilla.
Me deslizo por la cara anterior a buscar la inserción del recto anterior en la rótula, observando que entre la zona de discontinuidad y la rótula, no existe presencia del Recto Anterior, aunque el Crural inserta en su localización. En el trayecto que debiera estar ocupado por el Recto Anterior solo hay una mínima cantidad de líquido filiforme,un hematoma en evolución apoyado sobre la fascia que separa el teórico lugar del Recto Anterior y el Crural, alargado e hipoecogénico lo que supone una lesión no aguda. (Fig. 2)
fig 2.
Busco el origen anterior del Recto Anterior derecho se origina en la Espina Anteroinferior del ilion observando que es normal
Lógicamente busco la comparación con el lado contralateral observando que es rigurosamente normal y hacemos foto comparativa para demostrar la patología. (Fig.3).Los cambios son muy evidentes.
fig 3.
Compruebo los hallazgos en ambos planos. (Fig 4).
Fig 4.Fig 5.
Observa en el corte transverso de la misma región un Recto Anterior sano, ecográficamente perfecto, el de la figura 5,y compara con la imagen inmediatamente superior, figura 4, donde vemos el músculo retraído cambiado en su ecoestructura, edematoso en su contorno, con un aspecto claramente patológico.
En este caso es una rotura muscular, concretamente, es una desinserción del músculo
Entensopatía Recto Anterior:
Para explicar lo que es una entesopatía, es mejor conocer la etimología de la palabra. Entesis es la inserción de los tendones, ligamentos, cápsulas y fascias al hueso. El sufijo-patía, es enfermedad o dolencia.
Te cuento una entesopatía que encontré no hace mucho. El paciente era deportista, padecía dolor crónico, en la cara anterior de la cadera derecha, no impedía el ejercicio, en alguna ocasión fue invalidante, apareciendo un dolor agudo nocturno tras ejercicio intenso, según me comentó. Su médico de familia le envía para valoración de la cara anterior de la cadera, la zona de dolor.
Repasamos anatomía y aprender una forma de estudio de la inserción del tendón del recto anterior del cuadricipital donde vas a ver esas fibras, perfectas. Como se tiene que ver para buscar entensopatías a ese nivel y para que las reconozcas en otras localizaciones típicas, aquiles, epicóndilo…etc…
Lo primero que hice fue tumbar al paciente en la camilla, con una sonda de alta frecuencia posicionada en la zona de dolor, explorando dicha zona en eje largo respecto del fémur, es decir, corte longitudinal.
Encontré esta imagen:
Evidentemente es una imagen patológica comparada con una normal contralateral, la anatomía de la región patológica está cambiada, el hueso está irregular, comparativamente con la zona normal. Esos cambios en el hueso se visualizan en la espina iliaca inferior, donde inserta el tendón del recto anterior, pero este tendón no solo inserta fibras ahí, sino que algunas de ellas insertan justo en la región superior del acetábulo,imagen 3, es decir, justo antes de la inserción en la espina iliaca anteroinferior, algunas se bifurcan hacia profundo, buscando el acetábulo.
La imagen 2 es centrándonos en la zona de patología, aún más espectacular. Se observa la deformación global del hueso en esa zona marcado con flecha amarilla plana.
2
Explorar esta zona de inserción es complejo, el recto anterior, que luego es el tendón intramuscular o rafe del recto anterior del cuadriceps, inserta mediante su tendón buscando la profundidad en la cadera, con lo que encontramos anisotropía…te voy a enseñar una forma de explorarlo donde vas a poder corregir esa anisotropía. La exploración habitual es con la pierna en extensión y decúbito supino, pero vamos a pedir al paciente que se siente en la camilla, baje la pierna y apoye el talón del pie, el tronco del paciente mínimamente inclinado hacia atrás, la cadera y la rodilla en extensión y la sonda colocada en la zona de inserción…la imagen que logras es esta maravilla, imagen 3.
3
Cuando en la zona de inserción en la EIA inferior tiene cambios en la inserción del tendón se verán imágenes de calcificación lineal de la inserción, cuando esos cambios son muy llamativos tenemos la imagen 1 y 2, cuando son menos llamativos la imagen 4, pero ojo que ambos pueden dar clínica a valorar por los médicos especialistas.
Es importante que conozcas la zona, la anatomía, y que pruebes la proyección que te he explicado, verás esas fibras insercionales muy bien porque corriges la anisotropía.
En la imagen número 5 puedes ver el corte axial de la imagen 4, como a tres centímetros de la inserción. Puede estar ligeramente modificada la angulación para corregir anisotropía del tendón, y me parece una imagen muy bonita, el recto anterior es externo.
5
En el corte axial puedes observar el tendón del recto anterior, que ya no intramuscular, ya no el rafe, como ves en la imagen 6:
El corte ya no es en el muslo, es prácticamente en la cadera, y lo importante es seguir bien en las dos proyecciones el tendón.
Aumento vasto intermedio
En este caso final una mujer acude a realizarse una ecografía con una petición de su médico de cabecera, viene por aumento del calibre del muslo anterior, no refiere dolor, no cuenta traumatismo previo.
La exploración es la habitual, revisión sistemática de toda la ecoarquitectura musculoesquelética de la cara anterior del muslo, dirigido al Cuádriceps.
Me llama poderosamente la atención, lo recuerdo perfectamente, la normalidad del recto anterior, pero después de buscar un poco observo como el vasto intermedio si está «distinto», algo heterogéneo, voy a comparar con el lado contralateral y bingo¡ el vasto intermedio, que es de esa musculatura «que nunca tiene nada», modo «ironía on», te sorprende…y la ecografía muscular es como el océano, nunca puedes confiarte…
Mira las imágenes y tu misma te darás cuenta:
La zona que presenta mayor abombamiento y empastamiento (cara lateral del muslo izquierdo), se visualiza aumento del grosor del fascículo muscular correspondiente con el vasto intermedio, sin poder evidenciarse la presencia de lesiones definidas. El diagnóstico es un aumento difuso e inespecífico del Vasto Intermedio, sin masas ni roturas. A valorar con RMN.
Como muchas de vosotras y vosotros habéis notado, estoy teniendo problemas a la hora de subir posts. No sé muy bien qué es lo que está pasando, pero intento publicar y algo pasa que no funciona, después de tanto tiempo estoy teniendo dificultades y eso me aleja de escribir.
Voy a tratar de solucionar el problema, si averiguo lo que es.
María Leal Gondra y Antonio Lanzas Carmona