79. Protocolo de Codo.Patología básica.

No soy Médico ni Fisioterapeuta, no tengo que diagnosticar, pero en el ejercicio de mi labor tengo que conocer la normalidad del tejido que estudio con Eco y los signo ecográficos de las patologías que se buscan.

De eso os voy a hablar…de signosSemiología ecográfica.

Básicamente a la sala de ecografía muscular llegan pacientes para descartar Epicondilitis, Epitrocleitis como estudios Top…Estas patologías en la mayoría de las ocasiones el Médico o Fisioterapeuta ya la diagnostica sin necesidad imagen, pero a veces estas patologías pueden no responder a tratamiento y hay que buscar complicaciones.

También vemos desinserciones del Bíceps, esta patología es de urgencia porque es operable en las primeras horas del suceso.

Calcificaciones y otras patologías forman parte de algunas imágenes que vas a ver en este Post…Espero que te sea útil.

Tendinopatías

Tanto para Epicondilitis, Epitrocleitis o Tendinitis de los tendones estudiados en Ecografía Muscular del Codo cursan con estos signos ecográficos en Modo 2D:

Engrosamiento del tendón 

Hipoecogenicidad difusa/áreas hipoecogénicas focales

Focos de calcio

Entensopatía de inserción

Roturas lineales

Siempre permanentemente atentxs a la ANISOTROPÍA

Con el Doppler veremos hipervascularización tendinosa por neovascularización en el proceso de cicatrización.

Roturas

En las roturas veremos ausencia del Tendón del Bíceps en su lugar natural de inserción. En ecografías precoces veremos líquido anecoico por el sangrado y debemos buscar las fibras retraídas del músculo que estarán habitualmente en el Tercio Distal del Húmero. La/el paciente tendrá una «bola» a ese nivel. La roturas pueden ser también parciales. La imagen superior señala con flechas presencia normal del tendón, imagen contigua ausencia tendinosa.

Calcios

Los Calcios aparecidos en la inserción del Tríceps muy habituales aparecen como imágenes hiperecogénicas finas y lineales rectas o curvas (flecha amarilla) con sombra acústica posterior como en la imagen superior. Vemos imágenes Rx y Eco de la misma región y del mismo paciente donde vemos misma patología con dos técnicas diferentes.

Bursitis

Las bursitis ecográficamente (flechas amarillas) se van a ver como lesiones hipoecogénicas/anecoicas en forma de globo en ocasiones heterogéneas y en la parte subcutánea del Olécranon.

 

Neuropatías

Las neuropatías cambian el aspecto de la ecoarquitectura normal de nervio y lo aumentará de tamaño y lo volverá hipoecogénico (flecha amarilla), eventualmente pueden sufrir luxaciones como en este Vídeo de mi canal de Youtube.

Tumores

Y por último los hallazgos tumorales, que pueden aparecer en múltiples aspectos y que de modo muy general serán lesiones ocupantes de espacio subcutáneos o intramusculares, no compatibles con patrones ecográficos estándar para patología muscular que se sospeche. Siempre especial cuidado con presencia de «bultos» que refiera el/la paciente. En el caso que te describo a continuación, vemos un lipoma, lesión benigna donde el uso del doppler es diagnóstico para diferenciación del liposarcoma. Este tipo de hallazgos generarán interconsultas y eventualmente si la eco no es concluyente otras pruebas diagnósticas…RMN,TAC,RX…

 

Con Siena, inseparablemente preciosa.

 

 

78. Protocolo de Codo. Canal Cubital.

No hemos acabado con el protocolo de Codo, aunque hemos estudiado ecográficamente sus 4 caras, queda una parte que a mi me parece de estudio obligado y es el estudio del Canal del Cubital o del desfiladero o del cañón de la cara interna del Codo, posterior al Epicóndilo medial, conocido como el «hueso de la risa» y que en realidad es el lugar por donde circula el Nervio Cubital, el cual puede padecer el «Síndrome del Cubital»…no es mi labor enseñar patología, pero esta es una petición recurrente en el servicio de ecografía para descartar patología a este nivel…

La técnica exploratoria es difícil, nivel 2 claramente, es una zona donde el apoyo de la sonda es malo, donde vas tener que buscar un Nervio, siempre complicado de ver, sobre todo en el eje largo del mismo, ese corte te va a costar un poco si estas empezando, pero paciencia, la piedra es dura, pero nuestra paciencia es ilimitada,ganamos nosotros siempre…

Podemos partir de la posición del estudio de la cara posterior y localizamos el lugar de interés, o bien en flexión del brazo partiendo del estudio de la cara anterior y localizar la zona, es a conveniencia, lo que resulte cómodo para explorador y exploradx.

Bien, atentx, partiendo de la exploración de exploración de la cara anterior del Codo pedimos flexión del Codo, localizamos Epitróclea y colocamos sonda en la línea imaginaria que une Epitróclea y Olécranon, y estas dos referencia óseas son clave y son criterio de calidad de la imagen para encontrar el Nervio en la profundidad de esta imagen. Encontraremos el nervio en este corte y lo localizaremos junto al Tríceps…este es el corte Transverso.

Una vez localizado el Nervio lo recorreremos de distal a proximal hasta donde queramos o se deje ver, luego vuelta al punto de partida y hacemos corte longitudinal, colocando la sonda paralela al teórico lugar del recorrido del tendón, costará, te lo advierto.

Usa mucho gel, no comprimas en exceso y paciencia¡¡

Ecográficamente el Nervio Cubital se verá en el corte transverso, redondo y ligeramente hipoecogénico debido al lugar donde se encuentra. En el corte longitudinal se verá como una «carretera» ligeramente curvado, hipoecogénico y con líneas centrales hiperecogénicas haciendo como «carriles», en este corte es muy complicado cogerlo íntegro,como la imagen que verás a continuación, tranquilx, solo es al principio.

Cortes e imágenes de normalidad:

Nervio ligeramente hipoecogénico y redondo.

Una imagen vale más que mil palabras, dos imágenes, figúrate…

Bien, ahora sí hemos terminado la exploración ecográfica del Codo, normal desde el punto de vista ecográfico.

Quiero aprovechar este Post para hacer una recomendación a todxs lxs que os sentáis a ejecutar una ecografía de cualquier tipo, pero la muscular más. En estudio de Eco MSK necesitamos máxima resolución, máxima calidad de imagen, máxima nitidez…con un manejo de sonda correcto tenemos que sacarle máximo partido a nuestro equipo (sobre todo cuando estos son portátiles o/y de inferior gama) y a sus ajustes ecográficos, algunos vitales como son el Foco y la Frecuencia, junto con la Ganancia General y Parcial y otros ajustes, como Profundidad o Rango Dinámico y estos son vitales y básicos…te los enlazo para que los repases.

Te animo a que le dediques tiempo a esto y me comentes si mejoran tus imágenes…

Y esto viene a colación de que estructuras tan pequeñas como un Nervio Cubital o Ciático son visibles con ecografía, pero si tenemos el foco a la altura del nervio o estructura del aparato locomotor a estudio vamos a lograr resultados mucho mejores, ni que decir tiene cuando algunas de esas estructuras son susceptibles de ser tratadas con algún tipo de punción usando como guía la ecografía. Tenemos que ser muy exquisitos en la parte técnica de la exploración, mejorará nuestro rendimiento y resultados.

Quiero esta brisa, esta humedad en el ambiente, esta PAZ y el mar…no quiero volver…

 

 

73. Protocolo de Codo. Consideraciones.

Dejamos atrás la exploración más importante con diferencia, a nivel de peticiones y patología visible con ecografía, que es la exploración del Hombro.

Ahora vamos a pasar a explicar la exploración ecográfica del Codo.

En la exploración del codo vamos a encontrar una serie de tejidos que no habían sido objeto de estudio en el protocolo de hombro, que muy básicamente explicado, es un protocolo muy dirigido a la parte tendinosa de la articulación a excepción de la AAC. Como digo, en el Codo vamos a tener que dirigir nuestras energías en estudiar, tendones, importantísimos, como la inserción del Bíceps, pero también deberemos manejar y reconocer estructuras vasculonerviosas, como el Nervio Cubital.

Vamos a realizar cortes Transversos y Longitudinales en función de la estructura a estudio, pero emplearemos siempre ambas, aunque una de ellas mandará, por ejemplo, para estudio de Epitrocleitis y Epicondilitis siempre serán primordiales los cortes longitudinales, que son coronales al Codo…

Es una exploración donde la anatomía es más compleja, es más pequeña, lo que aumenta su dificultad en el estudio, además es más compleja, se adereza con nervios y vasos, si bien, estos últimos los vamos a utilizar como guías para localizar otras anatomías de interés.

Fíjate en la imagen superior, es un corte axial al codo, como marca la imagen del brazo de MJ (muack)…Mira que cantidad de anatomía y que variada, para solo un corte ecográfico…

Ecoarquitectura (me encanta la palabrita) normal, o ecogenicidad habitual:

Músculo que se comporta hipoecogénico.

Tendón ligeramente hiperecogénico.

Arteria anecoica por su contenido líquido.

Nervio, siempre cerca del vaso, hiperecogénico.

Cartílago articular anecoico por su alto contenido líquido.

Piel y TCS.

Bien, pues fíjate ahora en la escala que aparece a la izquierda de la imagen donde marca la Profundidad de la imagen…dice que estás trabajando a 2cms¡¡¡¡, toda esa alucinante anatomía, localizada y estudiada en un solo corte¡¡¡ No me digas que no te enamora¡¡¡

Te preguntarás si eres Fisio o pretendes serlo…¿Y los Ligamentos?…mira, este estudio ecográfico es un nivel 1, casi 2 de dificultad, así como lo voy a explicar yo…pero los ligamentos que obviamente están presentes en la anatomía a la que nos vamos a entregar es un nivel superior, y no me quiero meter…cuando dejemos de ser peques y tengamos la base bien asentada, daremos pasos a alturas superiores.

La exploración ecográfica del Codo puede ser una exploración «de urgencia», al contrario que el hombro, ya que, por ejemplo, la rotura de la inserción del tendón del Bíceps es quirúrgica en la primeras horas de evolución de la patología y debe ser atendida inmediatamente.

Para estudiar el Codo vamos a dividir la anatomía en 4 zonas, Anterior, Lateral Externo, Lateral Interno y Posterior, dirigido al estudio de Tendón del Bíceps, Epicóndilo, Epitróclea e inserción del Tríceps, respectivamente y resumido muy a groso modo.Como ya os he contado la anatomía es mucho más compleja y la iremos desgranando en los próximos días.

Es principal la comodidad del paciente, pero también la del operador.

Puede aparecer dificultad en la exploración por dolor e incluso incapacidad funcional.

En Resumen:

Sonda de alta frecuencia.

Estructuras a estudio muy superficiales.

Técnica de elección para lesiones no óseas.

Compleja anatomía. 4 zonas de estudio.

Ajustes ecográficos bien posicionados.

Estamos preparadxs? Pues Vamooooooos¡¡

 

Desde mi retiro espiritual, no dejo de pensar en vosotrxs…Gracias por estar ahí.