Quedan casos en el tintero que quería enseñaros antes de…bueno, quedan casos curiosos de esos que no esperas, es decir, que vas buscando algo, pero te sorprende otro hallazgo que no es habitual, y las imágenes que ves a continuación son imágenes de un tumor que en esa localización el diagnóstico diferencial fue muy diferente del que finalmente dio el estudio en anatomía patológica, con lo cual extrañeza doble.
Paciente varón que acude al médico por bulto en región inguinal derecha, sospecha de hernia inguinal según la petición que aportaba el paciente.
Te cuento lo que vas a ver:
La ecografía mostró una tumoración en la región del cordón espermático derecho de unos 4cms, siendo una lesión sólida,hipoecogénica, muy bien delimitada y moderadamente vascularizada en el Doppler color.
La zona del cordón adyacente a la lesión presenta importante varicocele. Sin embargo, el tumor estaba separado del epidídimo y del testículo. No vimos hernias regionales ni tumoraciones intratesticulares.
El diagnóstico diferencial que el radiólogo describió como probables fueron los tumores más frecuentes de esa zona, como el lipoma y el liposarcoma y dentro de las tumoraciones sólidas con unas características morfológicas similares indicó el fibrohistiocitoma maligno el fibrosarcoma y el leiomiosarcoma.
Por supuesto el paciente quedó incluido en el circuito de neoplasia y fue intervenido al poco tiempo, con resultado de AP de Paraganglioma de cordón.
Las fotos, preciosas son estas que ves a continuación. Te las voy desgranando.

Al iniciar el estudio, en la región inguinal buscamos básicamente hernias, seguimos el protocolo habitual de despistaje de hernias en la región. Normalmente ellos siempre indican la región donde se encuentran el bulto, en este caso fue igual, pero el hallazgo fue diametralmente diferente al habitual.
Lo que vimos fue una masa sólida no móvil con la descripción semiológica explicada con anterioridad.

Siguiendo el protocolo habitual lo que hacemos es medir el hallazgo en los tres ejes del espacio.


Después aplicamos el doppler, tanto el color como el modo angio donde observamos la vascularización del tumor, ojo a la escala que usemos, tiene que estar adaptada a la vascularización de la ecoestructura que estemos estudiando para ver la correctamente, de nada me sirve poner el doppler si la escala no está bien ajustada ,es decir, demasiado alta o baja, de ese modo, las lecturas de flujos lentos o rápidos no serán estudiadas por mala técnica.
Si observas en el margen superior izquierdo de la imagen 3 y la imagen 4 vas a ver que la escala es baja (3,8 cm/sg), por tanto el flujo de la lesión sabemos que es baja. Si nosotros usamos una escala muy alta, no podríamos ver las imágenes que estás viendo, y como en esta imagen, en todas las imágenes de neoformaciones a las que te enfrentes en tu día a día.

Asociado a esta masa, descendiendo por el canal inguinal, en la búsqueda del teste, encontramos un área donde unas estructuras tubulares y tortuosas de aspecto anecoico y móvil muy compatibles con varicocele, que ya hemos estudiado en el blog con anterioridad y compatibles con venas varicosas…

…con la aplicación del doppler color y la maniobra de valsalva confirmamos dicha sospecha para que el radiólogo tenga constancia del hallazgo. Marcamos siempre la maniobra, y colocamos siempre correctamente el pictograma como indica la flecha amarilla, recuerda que no solo la calidad de imagen debe ser el objetivo. El TSID trabaja para un radiólogo que revisará la imagen eco-anatómica y toda la información que nosotros podamos ofrecerle al margen usando textos y/o pictogramas en el contexto siempre de un protocolo como el que estoy contándote hoy.

Al llegar al testículo comprobamos normalidad, ecoestructura ovalada, homogénea e hiperecogénica.

finalmente usamos una aplicación ya estudiada en el blog, como es la Panoramic View, donde podemos darle una visión global a la radióloga, donde podemos llegar a alcanzar medidas de estudio de 15 centímetros, como en este caso, cuando la medida de la huella de la sonda no supera los 5 centímetros. Visualmente es una imagen muy plástica, que ofrece a la radióloga una información no sólo de la lesión, sino también de la relación anatómica de la ecoestructura patológica con el tejido adyacente, ya sea normal o patológico.
En este caso en una misma imagen tenemos dos ecoestructuras patológicas, la masa o el tumor y la lesión vascular de los vasos, también con ecoarquitecturas normales como la del testículo anteriormente explicado.
Esta imagen es muy bonita por que puedes ver como el canal inguinal se abre para albergar a la masa, en el cordón y como a continuación el varicocele.
7.