60. Protocolo de Mama. Exploración y tejido normal.

El Protocolo de Mama desde mi punto de vista es el más difícil de los protocolos que realizo de forma habitual, la consideraciones especiales de esta técnica, de las pacientes que acuden a la revisiones, hacen que la presión y la responsabilidad sean muy elevadas.

Empezamos…

Objetivo Principal:

Diagnóstico no invasivo específico en pacientes con hallazgos clínicos y/o mamográficos anómalos para localizar lesiones sospechosas. Si es así la/el radióloga/o podría recomendar realizar biopsia o alguna otra prueba invasiva.

Si se demuestran hallazgos benignos esta técnica podría ahorrar a la paciente la realización de una biopsia.

¿Porqué los ultrasonidos?

Mayor capacidad de diferenciar el tejido normal e identificar además:

  • Aire
  • Grasa
  • Agua
  • Metal o calcio

La ecografía es capaz de demostrar diferentes tipos de densidad agua, lo que no puede hacer la mamografía.

Exploración complementaria, ¿Porqué?:

  • Es muy difícil detectar las microcalcificaciones.
  • Es una técnica muy «Operador-Dependiente». 
    • Requiere un alto nivel de experiencia por parte de la/el Técnica/o.

Es una técnica donde Mamas densas y Polinodulares hacen que se resienta la efectividad de dicha técnica es decir, disminuye la sensibilidad del estudio y dificulta y alarga las exploraciones.

Se requiere un equipo de media-alta gama para poder hacer evaluaciones de lesiones que siendo menores de 3 mms hemos demostrado como enseñaré cuando lleguemos a la patología habitual, que se pinchan y dan positivo para Ca.

Petición:

La petición puede llegarnos desde fuera del servicio de rayos, o desde dentro, donde se quiera complementar con ecografía una exploración de mamografía.

Cuando nos llega la petición por parte de la/el radióloga/o, nos señalará si tiene alguna sospecha que haya visto en la mamografía.

Es vital saber lo que le pasa a la paciente, tanto con la información clínica como con su testimonio.

La imagen:

La diferencia entre la mamografía y la ecografía es que mientras que la mamografía es una técnica donde se superponen las imágenes, ya que es un sumatorio de estas, en la ecografía hacemos un corte tomográfico donde vemos de superficial a profundo todas las capas de tejido existente evitando superposiciones.

Al no haber superposiciones tanto los hallazgos patológicos como la anatomía normal se complementan para ofrecer máxima información.

La técnica:

  • Transductores de ALTA FRECUENCIA. Siempre emplear la mayor frecuencia posible. La/el Técnica/o valorará la posibilidad de usar imagen fundamental en lugar de los ármonicos en la exploración de eco de mama.
Transductores de alta frecuencia.Lineales.
  • Paciente en decúbito supino y oblicuo-supino y brazo sobreextendido sobre la cabeza. Manejaremos a la paciente en función del volumen de la mama para tener siempre la estructura a estudio colocada idóneamente para ejecutar la técnica.
  • Cortes radiales y antirradiales ortogonales.

Para hacer los cortes radiales haremos que la mama sea un reloj, desde cada hora posicionaremos el transductor y lo llevaremos desde el extremo de la mama hasta el pezón. así vamos a repetir con todas la horas.

Después, dividiremos en 4 cuadrantes la mama y realizamos cortes longitudinales y transversos, tantos pases como necesitemos para cubrir cada cuadrante en función del tamaño de la mama, en cada cuadrante garantizándonos así pasar tres veces por cada zona de la mama.

  • Ligera compresión de la mama con el transductor para adelgazar la zona a estudio. 
  • Siempre incluir en el protocolo el estudio axilar. Una vez hayamos recorrido la estructura terminaremos la exploración estudiando detenidamente el área de la Axila realizando cortes axiales y longitudinales de la región.Haremos fotos de cada cuadrante y de la axila si es un estudio sin patología.Es decir,5 fotos por cada mama.
  • Siempre hacer los recorridos por la mama con la sonda perpendicular a la piel de la mama con el fin de evitar artefactos, siempre adaptándonos a la anatomía.
  • Muy importante la correcta colocación y el uso del pictograma.

Anatomía ecográfica:

En una imagen ecográfica del estudio de la mama por ecografía estándar observamos una imagen tomográfica, donde vemos una serie de «capas» de ecogenicidad diferente que se corresponde con la flechas indicando el tipo de tejido al que pertenecen.

Ecogenicidad:

La Piel y el tejido celular subcutáneo es la capa más superficial, después la grasa, normalmente hipoecogénica respecto del tejido mamario, que es hiperecogénico, más en profundidad el músculo, otra vez hipoecogénico y finalmente podemos estudiar, el hueso de la costilla, o el cartílago y el pulmón, que en tiempo real podemos verlo incluso moverse en su capa pleural que se ve hiperecogénica.

El tejido mamario normal se distribuye aleatoriamente en función de cada paciente y de sus características.

Podemos diferenciar muy a groso modo 3 tipo de tejido mamario, uno donde el tejido sea predominantemente graso, otro donde sea muy denso y otro intermedio.

Tejido denso.

Es un tejido abigarrado con gran cantidad de interfases que dificultarán la exploración.

Tejido intermedio.
Tejido graso.

En un tejido graso las lesiones se identifican mejor, gracias al tejido graso, pasa igual con la mamografía.

En la Axila encontramos tejido graso, muscular, vasos normales dentro de la anatomía axilar, pero nuestra búsqueda se tiene que dirigir a los ganglios axilares. Estos tienen un aspecto ovalado, hipoecogénico en la corteza ganglionar e hiperecogénico en el seno renal. Además su vascularización estará conservada observándose arteria y vena en cada ganglio. Así:

Ganglio normal.

Otros tejidos habituales, pueden ser estos:

La zona retroareolar.

El estudio normal del conjunto areola pezón de la mama es dificultoso por la orografía de la zona, la areola puede sufrir modificaciones con la estimulación por frío del gel, se arruga y alberga aire que dificulta la exploración,para ello cuando lleguemos a esa zona del estudio, tendremos que angularnos buscando la parte posterior del pezón desde los cuatro puntos principales que en nuestro dibujo de la división horaria de la mama correspondería a las 12,las 3,las 6 y las 9. Entonces desde las 12 de la zona de la areola tenemos que angular la sonda hacia las 6 y viceversa, e igualmente con las 3 y la 9 horas de la areola.

Así podremos asegurarnos que retropezón no nos dejamos nada sin ver.

Habitualmente podemos ver conductos alargados anecoicos que confluyen en el pezón.

Costilla.

La costilla se verá hipoecogénica con sombra acústica posterior, ojo a los principiantes no confundir estas estructuras ovaladas con lesiones del parénquima de la Glándula mamaria.

Protesis mamarias.

Algunas pacientes pueden estar intervenidas y poseer prótesis mamarias cuyo aspecto normal es anecoico y de tamaño variable.

En el post siguiente veremos la patología habitual.

 

 

 

 

 

 

8 comentarios sobre “60. Protocolo de Mama. Exploración y tejido normal.

  1. HOLA EXCELENTE DESCRIPCION QUIERO PREGUNTAR SOBRE LA DESCRIPCION EN RELACION A LA DESCRIPCION LINEAS A B C DOND PUEDO ECONTRAR INFORMACION ENLA MEDIDA DE LOS CONDUCTOS EN L CASO DE LA ECTASIA DUCTA BVALORES NORMLES EN REL A MEDIDAS

    Me gusta

  2. Hola, excelente explicación, tengo un caso de lactante de 1 año con masa retro areolar izquierda, en la ecografía observo imagen nodular de aproximadamente 0.8 x 0.6 mm

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s