190. Patología maligna del Testículo. Semiología habitual.

Es habitual pacientes que consultan por dolor testicular. La inmensa mayoría de los casos son pacientes cuya exploración es normal, o tiene que ver con algún grado de varicocele. En el caso de hoy el paciente consultaba por dolor testicular derecho. La exploración por parte del médico fue normal, se le pidió ecografía testicular para descartar patología.

El carcinoma testicular suele darse en pacientes jóvenes y suelen ser de células germinales.

En el protocolo de exploración testicular te contaba cómo había que hacerlo y la semiología normal habitual.

Tenemos que tener claro que el testículo debe verse hiperecogénico y homogéneo y partiendo de esta premisa, realizar los cortes necesarios estudiando la anatomía testicular, incluyendo siempre, testes, epidídimo, cubierta y paquete vascular, es decir, dentro de la bolsa escrotal no nos dejamos nada sin ver.

Ojo a la presencia de microlitiasis testiculares, que me ocuparé de ellas en próximos posts, así como la criptorquidia, infertilidad y los antecedentes del paciente, que normalmente pueden están en relación con patología tumoral maligna en el futuro.

Ahora debemos saber que aquello que afecte al testículo, como las masas malignas, normalmente cambiarán el aspecto homogéneo del teste, es decir, la ecoarquitectura. Estas lesiones suelen ser hipoecogénicas y por tanto, enmarcado en una hiperecogenicidad global, la lesión será muy estudiable con la eco.

La mayoría de las exploraciones están dentro de la normalidad, este aspecto:

1

En algunas ocasiones podemos encontrarnos esto:

2

Compara la imagen 1 y la 2, grábala en tu memoria fotográfica. Ambas son unas imágenes en corte longitudinal del teste derecho de dos pacientes distintos.

Una vez que hemos encontrado la lesión, es momento de estudiarla detenidamente, su aspecto, tamaño bordes y vascularización son vitales para que la radióloga pueda efectuar un informe.

3
4

La imagen 3 y 4 son parte estudian en eje largo y corto las medidas de la lesión en los tres ejes del espacio, en ocasiones, podemos tener más de una lesión. Siempre super atentos si las lesiones son intra o extratesticulares.

5

En la imagen 5 podemos ver afectación testícular de las mismas características ecográficas, pero existen varios focos de lesión. imágenes 4 y 5 son pacientes distintos.

El aspecto de esta lesión, su semiología ya la has visto en estos dos casos diferentes, pero tienen en común, de modo general, hipoecogenicidad, heterogenicidad, bordes irregulares, con aspecto polilobulado y de tamaño y número variable.

Ahora queda ver cómo es su vascularización.

6

La vascularización no aporta demasiado, no suele ser concluyente, excepto en pacientes infantes, donde las lesiones pueden ser muy sutiles, aquí sí. Puedes ver en la imagen 6 que la vascularización afecta de modo similar tanto a la parte afectada por el tumor testicular, tanto como en la parte sana.

7
8

En el estudio comparativo, obligatorio en este protocolo, salvo cirugías, podemos comparar ambos testículos, es rara la afectación de ambos, así que podemos comparar normalidad y patología en el mismo estudio.

Siempre que veamos lesiones debemos avisar a la radióloga responsable del informe.


Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro, si no hace más que otro. Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas, porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca.

Así sea.

No me canso de decirlo, estoy orgulloso de batallar con mis compis del Hospital Universitario de Getafe, los TER/TSID que estamos ahí, he aprendido tanto…que pase esta tortura, que podamos compartir unas cervezas, y unos abrazos…que podamos reír y que no tengamos una mascarilla en medio para hablarnos.

62. Protocolo de Estudio Escrotal.

Para estudiar la bolsa escrotal y los Testículos que suelen ser el objetivo principal de este estudio el paciente debe estar en decúbito supino, vamos a pedirle que nos deje el escroto libre de ropa y le pediremos que tire del pene hacia la cabeza del paciente de modo que los testes queden ligeramente inmovilizados.

Anatómicamente:

– Los TESTES son glándulas ovoides.

– Miden  de 3 a 5 cm. de longitud.

– Están rodeados por una cápsula fibrosa llamada Albugínea.

– Desde la parte más profunda de la túnica albugínea surgen múltiples septos para formar el mediastino testicular.

– El EPIDIDIMO  es una estructura curvada.

– Mide entre 6 y 7 cm.

-Está compuesto por cabeza, cuerpo y cola.

-La cabeza está localizada en el polo superior del teste y es la parte más grande del epidídimo.

Usaremos una sonda de alta frecuencia, en torno a los 16 mhz sería ideal, Vamos a realizar cortes longitudinales y transversos de ambos testes con medidas en los tres ejes del espacio.

Se recomienda uso de armónicos y frecuencias altas.

 En el Escroto valoraremos tamaño, forma, posición y ecogenicidad de:

     – Los Testes.

     – El epidídimo.

     – Líquido libre o Hidrocele.

     – Vascularización.

En longitudinal haremos la medida cráneo-caudal y en transverso haremos medidas antero-poterior y derecha izquierda.

Tanto en un plano como en el otro debemos escoger la parte central de la estructura para que las medidas sean fiables.

Realizaremos como protocolo el teste derecho y repetiremos la operación con el izquierdo.

Una vez que el paciente esté preparado sonda en mano y gel abundante sobre todo si el paciente tiene mucho bello púbico, buscaremos en longitudinal el teste derecho hasta que veamos que está en un corte central, entonces subiremos en ese eje largo del teste hasta llegar al epidídimo, realizaremos foto del teste y el epidídimo en longitudinal y la medición en este plano. Puede hacerse en dos fotos distintas, por un lado el epidídimo y por otro el Teste.

Localización de epidídimo.
Corte Longitudinal y medida.Obsérvese el picto.

Rotaremos 90º la sonda hacia la derecha del paciente y encontraremos el corte transverso, buscando la parte central de la estructura y su hilio, por donde se nutre el teste, que lo reconocemos por una imagen hiperecogénica y lateral en el Teste.Ese lugar es idóneo para realizar las otras dos medidas mencionadas previamente.

Corte transverso y medidas laterales y antero-posterior.

Una vez realizadas las medidas valoraremos de nuevo todo el teste, haciendo tantos pases como sea necesario tanto en longitudinal como en transverso para cerciorarnos que de que todo está en orden y no hay masas de ninguna clase ni otras alteraciones.

Valoraremos igualmente todo el recorrido del Epidídimo que será lateral al teste, pero pegado a él y discurre desde el polo superior al inferior del teste.

También la presencia de venas varicosas en el escroto que se aprecian como conductos tubulares enmarañados normalmente no respetando simetría aunque a veces el Varicocele sea bilateral y debe ser valorado por un/a especialista de urología.

Para descartar este varicocele debemos pedir al paciente que realice una maniobra de Valsalva para estando en el lugar de visión de los conductos varicosos, al realizar la maniobra, estos se llenen y congestionen de sangre y con el doppler color podamos observar si se rellenan o no y lo significativo de este relleno que deberá ser valorado por la/el Radióloga/o. Lo veremos en el próximo post.

Con el Doppler color valoraremos si la vascularización de los testes es simétrica y resulta normal. Esto lo haremos poniendo la caja de color sobre el corte transverso o longitudinal del teste y recorriendo de craneal a caudal toda la estructura.

Valoración de la vascularización.

Finalmente y una vez que hemos descartado patología en el teste derecho realizaremos la misma operación, idénticamente, con el izquierdo.

El objetivo final es:

  1. Evaluación y localización de masas escrotales.
  2. Detección de tumores primarios.
  3. Seguimiento en pacientes con microlitiasis testiculares.
  4. Evaluación de patología extratesticular.
  5. Evaluación de escroto agudo.
  6. Evaluación de traumatismo escrotal.
  7. Localización de testículos no descendidos.
  8. Detección de varicoceles.
  9. Valoración de isquemia testicular.

toda esta patología la veremos en el próximo Post.

El Teste es una estructura oval, homogénea e hiperecogénica.

El epidídimo es isoecogénico con el teste y es pseudotriangular y sito en el polo superior del testículo.

No deben verse estructuras varicosas y las cubiertas de los testes deben ser uniformes y finas.

El estudio escrotal normal es sencillo, se realiza poco ya que los urólogos suelen hacerse este tipo de pruebas y el petitorio de este tipo de pruebas es mínimo en ecografía en el departamento de Radiología.

 

Este Post se lo dedico a Oscar (AETR)…por  valiente…