La patología renal es abundante tanto en el contexto de una exploración abdominal general como específica del aparato urinario podemos ver gran cantidad de elementos patológicos.
Podemos recibir peticiones para descartar este tipo de patología desde gran cantidad de especialidades con lo que es muy habitual el estudio renal en ecografía.
Recuerdo que este Blog no está destinado al aprendizaje de patología, pero sí al conocimiento de sus signos ecográficos.
Empezamos.
Es una alteración congénita. No se puede considerar una patología.
Se originan por una fusión, normalmente de los polos inferiores de ambos riñones.
El istmo contiene tejido renal funcionante, aunque en ocasiones puede se una colección fibrosa.
En la ecografía suelen estar localizados más caudalmente de lo normal, y sus polos inferiores se proyectan medialmente.
Puede haber duplicación del Sistema Colector.
Ecográficamente se ven dos senos renales centrales ecogénicos con un puente de parénquima renal separándolos y por donde ambos polos son anteriores la Aorta.

Anomalía del Uraco:
El uraco es un resto fibroso y alargado de la membrana embrionaria que comunica la cúpula de la vejiga con el ombligo por dentro de la cavidad abdominal.
Ecográficamente vemos una imagen anecoica, ovalada y anterior a la vejiga, central, así:

Es la inflamación tubulointersticial del riñón.
Habitualmente ocurre por infección de orina, por reflujo, o por diseminación hematógena.
Hallazgos ecográficos:
- Aumento del riñón.
- Alteración de la ecogenicidad, normalmente más hiperecogénico con respecto al hígado, focal o globalmente.
- Compresión del seno renal.
- Masa o masas mal definidas.
- Gas en el parénquima renal.


Litiasis Renal:
Los cálculos renales son muy frecuentes, junto con los quistes.
En la ecografía son focos hiperecogénicos con sombra posterior. Algunos pueden no dejar sombra nítida.
Si el cálculo pasa a uréter puede quedar detenido en 3 zonas donde disminuye la luz ureteral en:
- Unión ureteropélvica.
- Cruce del ureter con los vasos iliacos.
- En la unión uretero-vesical.
Es la calcificación del parénquima renal. Puede se distrófica o metastásica.
Ecográficamente: Los cálices renales se ven hiperecogénicos según el grado de afectación.
La calcificación distrófica se debe al depósito de calcio como consecuencia de una isquemia o necrosis.
La nefrocalcinosis metastásica suele deberse a estados hipercalcémicos. (Insuficiencia renal, hipoparatiroidismo y neoplasias malignas).

Tumores Renales:
En ecografía la mayoría de los tumores son sólidos.
Ecograficamente pueden ser hipoecogénicos, isoecogénicos, o hiperecogéncios y de gran variedad de formas.
El Doppler presenta una alta sensibilidad para detectar vascularización tumoral.

Quistes:
Los quistes se clasifican en:
- Corticales.
- Parapiélicos.
- Sinusales.
Los quistes simples ecograficamente son anecoicos, presentan refuerzo posterior y su forma es redondeada u ovalada.
Los quistes complejos, contienen ecos en su interior, Presentan septos y calcificaciones.

Hay una figura que se denomina Poliquistosis Renal donde una cantidad incontable de quistes afectan a la estructura.
Traumatismos Renales:
Los hematomas renales Pueden ser hipoecogénicos o hiperecogéncios y homogéneos.
Los hematomas subcasulares son colecciones perirrenales que aplanan el contorno renal adyacente.

El diagnóstico ecográfico de la obstrucción se basa en la detección de dilatación del sistema colector.
Ecograficamente se reflejan como espacios anecoicos que sustituyen a los cálices e infundíbulos renales y hay varios grados de afectación, desde los leves hasta aquellos que pueden acabar con la función renal.

