Micropost 4. Dedicado por petición popular en Instagram a la ecografía transfontanelar.
Cuando realizamos ecografía transfontanelar a petición del neonatólogo o pediatra uno de los motivos es que tengan una sospecha de sangrado. Simplificando mucho, imagínate que tenemos que realizar una ecografía transfontanelar a un recien nacido debido a que su hematocrito ha bajado y su médico sospecha una hemorragia. Esta puede darse habitualmente en el cerebro y en las glándulas suprarrenales, por eso normalmente, en estos casos se realiza siempre eco transfontanelar y de abdomen.
Las hemorragias cerebrales que solemos ver habitualmente son intraventriculares (HIV) y de la matriz germinal (HMG). Vamos a dedicar este post a dichas hemorragias, partiendo de cortes coronales estándar con un acceso por la fontanela anterior con una sonda lineal o mucrocónvex. Primero verás cortes coronales y anatomía de referencia básica normal, en las imágenes 1 y 2 y luego verás diferentes grados de hemorragias del 1 al 4, en la imagen 3,4,5 y 6 respectivamente. Es necesario aclarar que la Asociación Española de Pediatría nos habla de 3 grados de hemorragia, en vez de 4 como otras literaturas, desdoblando el grado 3 en dos, el grado 3A y el grado 3B en sus protocolos de 2008. Por tanto, voy a usar para este post dicha clasificación.
La incidencia de esta patología es alrededor del 25% en prematuros y con bajo peso (1500 gramos), siendo más frecuente a menor edad gestacional
Normalidad:
La semiología superbásica para TSID que debemos controlar es la que nos marca la imagen 1 y 2. Son cortes coronales donde una línea amarilla marca la hoz interhemiférica dividiendo en dos porciones simétricas el cerebro.
Ventrículos Laterales, anecoicos a ambos lados de la línea interhemisférica.
Las flechas rojas marca la matriz germinal normal, hiperecogénica.
El número 3 marca el cavum del septum, anecoico.
En la imagen 2, los Plexos Coroideos, hiperecogénicos, visibles en cortes coronales más posteriores.


Clasificación de Hemorragias:
Vamos a ver ahora los grados de HMG/HIV según la clasificación comentada con anterioridad, basada en las indicaciones de la AEPED.

Grado 1. Línea intehemisférica conservada, la flecha roja marca una zona hiperecogénica, redondeada, típica de hemorragia, la flecha azul, marca una zona quística junto al ventrículo lateral izquierdo que nos habla de otra hemorragia ya en estado de reabsorción.

Esta imagen es un HIV grado 2 del lado derecho. Plexos coroideos normales marcados por flechas azules. En el lado derecho puedes observar como la hemorragia, hiperecogénica, comprime el plexo coroideo derecho, pero no hay desplazamiento de línea media.

Esta imagen correspondería a una hemorragia grado 3A donde hay un aumento de la cavidad ventricular y la sangre ocuparía más del 50% del área.

Finalmente HIV grado 3B (grado 4) donde existe una hemorragia intraventricular masiva, con sobredistensión de ambos ventrículos (Hidrocefalia), también sangre en el 3 ventrículo, visible en la imagen.
Las complicaciones de estas hemorragias, pueden ser de tipo isquémico y que también tendría repercusión en la ecografía alterando la diferenciación entre la corteza cerebral y la sustancia blanca, aumento de la ecogenicidad parenquimatosa o «cerebro brillante» (como puedes ver en la flecha amarilla de la imagen 7) y una disminución del IR en el doppler.

150. Índice.
El deseo salta muros…