323. Enfermedad de Peyronie

Es una patología descrita en 1743…

La enfermedad de Peyronie es una patología inflamatoria del pene, de etiología diversa que se caracteriza por los siguientes hallazgos clínicos:

  • Cicatrización anormal a nivel de la túnica albugínea que forma una placa que se palpa dorsalmente.

Cuando está en estados iniciales puede presentarse en diferentes formas clínicas:

  • Dolor a la erección
  • Acortamiento o curvatura peneana anómala
  • Ecográficamente la placa sera blanda e hiperecogénica

En fases más avanzadas:

  • Curvatura permanente
  • Dolor
  • Disfunción erectil
  • Ecográficamente la placa calcificará y dejará sombra acústica posterior

La incidencia no supera el 9% y se presenta entre los 40 y 60 años de modo general.

Me gustaría enseñarte como es un pene sano y vigoroso y como es un pene con afectación de la enfermedad de Peyronie, con las dos imágenes de arriba creo que lo vas a entender muy bien, así que una vez explicado como podría ser la anatomía macro morfológica de una pene erecto sano y un pene afectado, nos adentramos en la descripción ecografía de los hallazgos de la enfermedad, vamos.

Lo primero que tenemos que conocer es la anatomía ecográfica del pene, el corte axial es normalmente el que mejor visión global del mismo no va a mostrar, ya que vamos a poder ver toda su anatomía y la relación de las diferente estructuras que la componen. Si el abordaje del pene es ventral o dorsal, nos dará una anatomía axial donde la uretra se situará superficial o profunda a los cuerpos cavernosos.

Es muy importante el conocimiento de estas estructuras que tienes señaladas con flechas rosas y líneas amarillas, así como las dos venas superficiales, superficial y profunda dorsales del pene, con lo cual, el acceso al pene ha sido dorsal.

Nos tenemos que fijar en la túnica albugínea de los cuerpos cavernosos del pene, pero ¿qué es? y ¿qué función tiene dicha túnica? Te lo explico..La túnica albugínea es una envoltura de los cuero cavernosos del pene. Básicamente es Colágeno a un 95% y Elastina a un 5% ya que está implicada en el mantenimiento de la erección.

Hemos hablado que esta enfermedad afecta a la túnica albugínea del pene, por lo tanto y según la anatomía que ahora conocemos, incide directamente sobre la capacidad de erección del miembro.

También sabemos como es la normalidad ecográfica de la túnica, una lámina fina, hiperecogénica, a veces a penas perceptible que rodea los cuerpos cavernosos. Los cambios que se produzcan sobre esta normalidad serán relativamente fáciles de ver, si se domina la técnica, esto debe queda claro.

Estas tres próximas imágenes que vas a ver son tres claros ejemplos de lo que es una calcificación grosera de la túnica albugínea, mira:

En estas tres imágenes ves claramente una calcificación grosera, ligeramente curva, que afecta a la túnica albugínea del cuerpo cavernoso izquierdo en su porción interna y profunda. Mide algo menos de 7 mm y esto ya se considera una placa bastante grande. El paciente, por cierto, no cumplía con los estándares de incidencia habitual, tenía menos de 40 años.

Para terminar, aspecto normal y patológico de la túnica albugínea.

Ya hacía tiempo que quería subir un post, es difícil porque la actividad es muy alta y la vida nos lleva…y nos lleva a estas tres localizaciones el próximo trimestre:

María Leal y yo esperamos veros en alguno de estos tres eventos que tenemos el próximo trimestre, continuando con este ciclo formativo de ecografía para TSID, una aventura, una forma de vivir, en un momento donde lo más bonito de todo es que nos sabemos si disfrutamos más aprendiendo, que enseñando.

Felices Fiestas, os deseamos un precioso y ultrasónico 2023 lleno de Salud y crecimiento personal.

Información e inscripciones en la Web de SETSS(aquí).

 

 

 

 

 

 

 

160. La imagen ecográfica. Semiología y repaso.

En este breve post de este domingo te explico sobre una imagen habitual del protocolo de Abdomen, la anatomía habitual que podemos encontrar y además semiología habitual y muy variada que podemos encontrar. Te valdrá de repaso de conceptos básicos de la técnica ecográfica.

Quiero que compares ambas, una sin y otra con indicaciones y así primero podrás hacer un test de lo que ves y luego consultar los resultados en el comentario de imagen que hago a continuación.

La imagen es un corte sagital realizada con sonda convex de baja frecuencia, estamos usando 6 mHz con armónicos, ganancia general de 86 y un rango dinámico de 65, es decir un valor medio. El pictograma indica la posición en decúbito supino y corte sagital.El preset es de ecografía de Abdomen General.La profundidad de estudio es de 12 cms. El foco está situado en torno a los 6 cms.

Anatómicamente tenemos una imagen donde observamos la relación hepatorrenal, donde ambos órganos son isoecogénicos.Entre ambos existe una línea de separación fina e hiperecogénica, corresponde al Espacio de Morrison, lugar de depósito de líquido ascítico habitual.

En el Hígado llama la atención una estructura hiperecogénica y homogénea, ligéramente redondeada,en el plano anteroposterior mide en torno a 2,5 cms y corresponde con un hemangioma típico.

El Riñón es de un aspecto normal, la corteza en hipoecogénica, el seno renal, hiperecogénico, no está dilatado, mide algo más de 9 cms, su ecoarquitectura es correcta, no tiene ni masas ni imágenes que sugieran litiasis.

Riñón derecho e hígado comparten una región en la imagen, es la que corresponde al polo superior del riñón y a la porción más caudal y externa del hígado, es la zona de la Suprarrenal derecha, lugar que debemos encontrar libre a partir del año de vida, es decir, no debemos ver dicha suprarrenal ni tampoco ninguna LOE a ese nivel.

A nivel del polo inferior del Riñón, superficial, observamos una imagen hiperecogénica, curva, con una llamativa sombra acústica posterior que corresponde con gas intestinal correspondiente a la tercera porción del duodeno, el gas es el culpable de esta ausencia de información que se traduce en un artefacto típico del gas intestinal.

La flecha negra está marcando el Músculo Psoas, que «acuna» al riñón derecho.

In this brief post on this Sunday I explain about a habitual image of the Abdomen protocol, the usual anatomy that we can find and also habitual and very varied semiology that we can find.
I want you to compare both, one without and the other with indications and so first you can do a test of what you see and then consult the results in the image comment that I do next.
The image is a sagittal cut made with a low frequency convex probe, we are using 6 mHz with harmonics, a general gain of 86 and a dynamic range of 65, that is, an average value. The pictogram indicates the position in supine decubitus and sagittal section. The preset is a General Abdomen ultrasound. The study depth is 12 cm. The focus is around 6 cm.
Anatomically we have an image where we observe the hepatorenal relationship, where both organs are isoechogenic. Between both there is a thin and hyperechogenic separation line, corresponds to the Morrison Space, place of habitual ascitic fluid deposition.
In the Liver, a hyperechogenic and homogeneous structure, slightly rounded, is noticeable in the anteroposterior plane, measuring around 2.5 cms and corresponds to a typical hemangioma.
The Kidney is of a normal appearance, the cortex is hypoechoic, the renal sinus is hyperechogenic, it is not dilated, it measures a little more than 9 cm, its eco-architecture is correct, it does not have masses or images suggestive of lithiasis.
Right kidney and liver share a region in the image, it is the one that corresponds to the upper pole of the kidney and to the most caudal and external portion of the liver, it is the right adrenal zone, a place that we should find free from the year of life, that is to say, we should not see adrenal gossip nor any LOE at that level.
At the level of the lower pole of the kidney, superficial, we observed a hyperechoic, curved image, with a striking posterior acoustic shadow that corresponds to intestinal gas corresponding to the third portion of the duodenum, the gas is the culprit of this lack of information that translates into a typical artifact of intestinal gas.
The black arrow is marking the Psoas Muscle, which «cradles» the right kidney.

El océano(mar) me agita el corazón, me inspira la imaginación y me trae alegría eterna al alma.

 

66. Semiología Eco MSK.

Hemos visto ya un montón de imágenes, muchísimas, pero para adentrarte en la ecografía muscular debes aprender primero a reconocer los signos ecográficos normales de aquellos tejidos específicos de Eco MSK, es decir, cómo se ve el hueso,los tendones, los ligamentos, el líquido, es decir, su Semiología.

Además tienes que tener muy claro la diferenciación en anatomía y funcionamiento de esas estructuras anteriormente citadas…

Por ejemplo, ¿sabrías diferenciar cual es la función de un ligamento y de un tendón?

Te animo a que busques esta información si no lo tienes claro y te recomiendo dos cosas antes de empezar, la primera, ten siempre un Netter o similar cerca de ti para hacer este tipo de estudios y segunda, si vas a empezar, busca siempre modelos normales con los que practicar, primero acostumbra tu vista a la normalidad y a partir de ahí podrás reconocer la patología y crecer.

Empezamos con unos conceptos muy básicos de la semiología de los tejidos habituales de la Eco MSK.

Piel: Primera capa fina hiperecogénica y lisa en contacto con la Sonda.

Tejido Celular Subcutáneo: Zona hipoecóica con ecos lineales que pertenecen a los septos de tejido conectivo que discurren paralelamente al plano de la piel.

El Músculo: Son HipoecogénicosLas bandas hiperecogénicas son los Septos Fibroadiposos.

Tendones: Son habitualmente hiperecogénicos con respecto a los músculos. Si te fijas en libros de anatomía como el Netter, los ligamentos los dibujan blancos y los músculos rojos, en la eco, el tendón brilla más que el músculo.

Ligamentos: Habitualmente son también más bien hiperecogénicos, finos, la diferencia con los tendones está en su función…

Bolsas Sinoviales: Las paredes son hiperecoicas (por la grasa que las rodea o por la interfase entre tejido periférico y el líquido que contienen). En caso de bursitis, se aprecia contenido anecoico. Si no son patológicas no se suelen ver.

Cartílago: Banda fina hipoecoica sobre el hueso debido al gran componente acuoso del cartílago hialino.

Hueso: La superficie cortical refleja la práctica totalidad de los ecos por lo que se ve como una línea hiperecoica uniforme que deja tras de sí una sombra acústica.

Nervios periféricos: Cordones hiperecoicos (algo menos que el tendón).

Estratificación de zona y su semilogía.
Corte transverso de un Nervio.
El Cartílago se observa prácticamente anecoico

Bien, ahora ya solo queda darle muy duro, estudio y practicar siempre que puedas.

Recuerda ser estrictx con las proyecciones y el posicionamiento de la región a estudio en función de la estructura que vayas a estudiar.

VEGGIE.