En algunas ocasiones el diagnóstico de fracturas o roturas óseas no se realiza por radiografía, como normalmente se puede pensar, es más, me pasa en bastantes ocasiones que hay patologías de este tipo que veo con la ecografía y después se certifica con la radiografía.
El caso de este paciente me sirve para explicarte en este post de domingo – lunes de madrugada, no quería dejar este fin de semana sin Post. En este caso te explico como se identifica mediante ecografía una rotura ósea.
El paciente acude a la sala con una petición de su médico generalista con una petición de ecografía muscular por aumento de las partes blandas del pulpejo del tercer dedo. El paciente refiere haberse «pillado el dedo con dos mancuernas», pero no le dió importancia por ausencia de dolor y capacidad funcional plena del dedo. Cuenta que poco a poco el dedo se ha ido inflamando en la parte distal, en la yema del dedo y se ha puesto de color morado.
Estudiamos la región palmar del dedo en modo 2D, con una sonda de alta frecuencia, usando la máxima frecuencia de su rango dinámico, ajustando parámetros técnicos (pincha en los enlaces), como el foco, la frecuencia y la ganancia general, así como la profundidad y el rango dinámico para conseguir la mejor imagen posible, te lo muestro en la imagen 1.

En la imagen 1, tienes en un recuadro amarillo los datos de imagen que nos interesan y que te he contado en el párrafo superior y que te comento aquí:
Flecha azul: El Modo de trabajo de 2D, el más usado en ecografía clínica.
Flecha Blanca: Ganancia general, valor ajustable a cada paciente y que nos da el brillo de la imagen.
Flecha amarilla: Rango dinámico, valor que interviene en el contraste de la imagen.
Flecha rosa: Potencia de transmisión, la cantidad de energía a la que trabaja la sonda, es un porcentaje.
Recuadro rojo: Frecuencia usada, en este caso valor cualitativo, expresa frecuencia de resolución o máxima.
Recuadro azul: Profundidad utilizada, 2 centímetros, adecuada para una parte tan superficial.
Una vez revisadas las características técnicas de la imagen, pasamos a estudiar la ecoarquitectura. Mira:
Usamos gran cantidad de gel para no comprimir el pulpejo y poder estudiar las partes blandas de esta localización, obteniendo como resultado, esta imagen, número 2:

En esta imagen 2 observas el corte longitudinal de la región distal y flexora o palmar del tercer dedo, afectado por el traumatismo. Es una ecoanatomía normal. El hueso se observa hiperecogénico y liso, sin alteraciones en su ecoarquitectura, no hay soluciones de discontinuidad, a excepción de la articular correspondiente a la interfalángica distal, pero al desplazarme hasta la región más distal y estudiar el pulpejo del dedo, encuentro esta imagen:

Si en la imagen 2 no veíamos soluciones de discontinuidad, en esta imagen 3 observamos como la parte más distal del hueso se encuentra alterado en su ecogenicidad, el periostio está como separado, parece bifurcado…evidentemente alterado en su ecoestructura y semiología de normalidad.
Inmediatamente paso al corte axial de la imagen 4, y busco en la zona de conflicto después de haberme cerciorado de la normalidad del dedo que documenté en el corte longitudinal de la imagen 2. Lo dicho, en la zona de sospecha efectúo corte axial y veo esto:

La imagen 4 demuestra el foco de rotura, el hueso está claramente afectado en su falange distal lateral, siendo esa rotura en forma de flecha, donde hay una porción del hueso que se mete en el espacio subungueal y otra esquirla que se muestra hacia profundo. Todo señalado, tanto la ecoanatomía como la localización patológica.
Queda la imagen 5 comparativa para demostrar que el lado contralateral fuese normal, como presumíblemente podría esperarse, y así mismo te enseño esta imagen para que tu misma puedas ver tal situación, mira:

En la imagen 5 puedes ver la imagen de normalidad y patología, comparativas, donde resalta claramente la zona de fractura en el hueso. También destacar la normalidad de la imagen hiperecogénica superficial y curva de la uña, la región hipoecogénica subungueal previa al hueso, hiperecogénico, que en el caso del lado patológico, se objetiva clarísimamente.
Solo quedaba, por si había alguna duda obtener una toma radiográfica, mira y disfruta:
Si eres TSID y estás dando tus primeros pasos en la ecografía o no tienes experiencia, pero te apetece probar la sensación de hacer una ecografía, de coger un transductor y realizar un protocolo, este Curso Teórico-Práctico de Ecografía Nivel 1 de SETSS creo que te va a encantar.
Te invito que entres en el enlace y te animes a participar. Es un curso de 15 horas, que será acreditado convenientemente por el organismo regulador, donde vamos a ver aspectos teóricos explicados con sencillez en la parte teórica y talleres en la parte práctica.
Vamos a hacer después un taller repasando los protocolos más habituales que se hacen en las salas de ecografía de los departamentos de radiología y además, de la mano de un pedazo de equipo de TSIDs expertos en ecografía y en la docencia para técnicos.
Con la inscripción está incluido el libro «Eco Fácil» de Marbán.
Si quieres adquirir el libro Eco Fácil de la Editorial Marbán escrito por mi, te enlazo aquí.
Contenido del libro para que lo puedas ojear si lo deseas.
Puedes visitar marbanlibros.com para más info.
Necesito Mar y Calor…Te echo de menos, Mi Verano.
samsung A 10
Me gustaMe gusta