Rodilla del Corredor.
Entre los dolores de rodilla más frecuentes se encuentra el síndrome de la banda iliotibial o de la cintilla iliotibial, popularmente conocido como rodilla del corredor o Maissiat. Son estos deportistas a los que más afecta esta patología, además, de a los ciclistas. Suele darse por sobreuso y en corredores de larga distancia, por eso es raro encontrarlo en corredores sprinters.
Lo más importante en este síndrome es la anatomía afectada y el mecanismo de acción que provoca la lesión. Siempre es bueno conocer los mecanismos de lesión, lo repito siempre y en esta zona, las estructuras implicadas son muy pequeñas algunas de ellas y móviles, siendo además este movimiento repetitivo lo que causa dicha lesión.
¿Qué es la cintilla iliotibial? Es una “tela” muy tensa, muy fuerte que es la extensión del tensor de la fascia lata. Este tejido inserta en el Tubérculo de Gerdy, en la cara antero externa de la tibia. Muchas veces, la causa de esta lesión no está en el lugar de localización del dolor. Muchas veces la causa puede estar más proximal, por eso en fisioterapia se trata de forma integral todo el conjunto del músculo, desde su origen en la para iliaca hasta la inserción de la cintilla en la tibia. Es importante comprender la tensión de este tejido.
Otro elemento importante es el cóndilo femoral externo, profundo a esta cintilla, pero muy cercano, entre ambos, una bursa…ya tenemos todos los ingredientes para que una fricción repetitiva de estos tres elementos que junto con una aderezo oportuno, como el calzado, el terreno y otros condicionantes de la carrera y una flexión de rodilla de una 30º haga que el roce sea una fricción máxima del cóndilo, la bursa y la cintilla.
Algunos autores ponen en cuestión que esta bursa esté implicada en el proceso, pero en el caso que te presento hoy, te demuestro que la bursa estaba muy presente…
La paciente acude por molestias en la cara lateral de la rodilla, justo a la altura de la cintilla, comenta que oye un chasquido con la flexión de la rodilla. La imposibilita el ejercicio.
Lo primero que tenemos que conocer, como siempre es la anatomía de la zona implicada, después la normalidad. Ecográficamente anatomía y normalidad se ven aquí:
En la exploración normal vamos a centrarnos en el tercio medio y tercio distal del muslo. En la cara lateral, vamos a localizar una músculo grande, hipoecogénico que es el vasto lateral, superficial al mismo y en longitudinal vamos a ver una banda de aspecto tendinoso, hiperecogénico a escasos milímetros de la superficie.
Apuras los ajustes y parámetros técnicos para sacar la mejor imagen posible. Localiza la ecoestructura, si tienes problemas, puedes buscar desde mas arriba, el músculo tensor de la fascia lata y seguir luego la prolongación del mismo, no te hará falta. Puedes tocar, la cintilla es muy superficial, se palpa, como una cable y se ve, solo has de poner la sonda sobres la estructura. Llega hasta la inserción, se mete a profundo para insertarse, se abre ligereramente como en delta.
Vamos a ver la misma zona, en forma patológica con los tres elementos implicados en el síndrome descrito:

En esta imagen número 4 puedes ver como la Bursa está aumentada de tamaño, y ocupa un hueco excesivamente grande en la ecoarquitectura. Evidentemente patrón patológico, pero el post se queda escaso porque lo que verdaderamente era llamativo en la exploración era la exploración dinámica, flexionándola la pierna de la paciente, obteniendo este vídeo (haz clic).
En el video puedes ver como la flexión de la rodilla hacía que la bursa deslizase entre la cintilla y el condigo femoral provocando dolor y sensación de ocupación, irritada la bursa y el movimiento repetitivo de fricción ocasionaba el dolor incapacitante.
Vista con RMN:
Zona hiperdensa, brillante, entre la cintilla y el cóndilo femoral provocada por la irritación y la fricción repetida en la zona.
Difícil caso de explicar, espero que hayas entendido y que lo hayas disfrutado, a mi me ha encantado contártelo. Buenas noches, descansa.
Últimos días para inscribirse al curso de Sevilla¡¡