225. Epitelioma calcificado de Malherbe o Pilomatrixoma.

Bueno, atendiendo a una de las peticiones de la última consulta que hice en el perfil de Instagram del Blog, te cuento esta lesión subcutánea que tengo almacenada desde 2015 esperando ver la luz…todo llega.

Cada vez más, vemos en las salas de ecografía pacientes que consultan por bultomas. Y quería hacer hincapié en esto, uno de los crecimientos más importantes en la ecografía se está produciendo dentro de especialidades como dermatología, donde con las nuevas sondas de alta frecuencia, se pueden explorar lesiones cutáneas con ecografía. Con avances como la elastografía y las nuevas técnicas, las nuevas sondas, el estudio de lesiones subcutáneas o dermatológicas es cada vez más habitual.

El caso de hoy es una niña que presenta una lesión en la cara externa de la pierna, en el tercio medio. Con la exploración ecográfica que realizamos con sonda de alta frecuencia encontramos esto:

Semiología: En zona de palpación, en el espesor de tejido celular subcutáneo, se aprecia una masa sólida, redondeada, de bordes bien definidos, con halo hipoecogénico periférico, heterogénea, de 1 centímetro en su eje largo, con algún punto ecogénico, y que con doppler color muestra algún vaso central que se objetiva también en el doppler power.

El protocolo de exploración es la de todas las lesiones ocupantes de espacio, localización, medida y estudio de la vascularización.

Siempre que tenemos que enfrentarnos a este tipo de lesiones subcutáneas debemos saber que tenemos que estar muy pendientes de determinados aspectos muy importantes desde el punto de vista de la semiología de la lesión como son la forma y el contorno de la lesión, si la lesión es homogénea o heterogénea, si existieran calcios y el tipo , bien microcalcificaciones o calcificaciones groseras.

Por otro lado, y en este tipo de lesiones que nos ocupa hoy, la presencia de un anillo periférico que sea hipoecogénico.

La vascularización que puede ser variable con lo cual puede ser un dato no definitivo.

En función de la lesión, la transmisión ecográfica de la misma o la aparición de una eventual sombra acústica posterior en función de lesiones que puedan calcificar en algún grado.

Pueden aparecer presentaciones atípicas de la lesión que estamos estudiando hoy, a valorar por el radiólogo y eventualmente por anatomía patológica ya que en un porcentaje, cada vez menor, el diagnóstico diferencial es complejo para el radiólogo y puede recomendar la extirpación de alguna lesión para que sea analizada directamente.

Por supuesto, y no es el caso que nos ocupa hoy, en lesiones neoplásicas malignas o implantes metastásicos, afectación del tejido adyacente de la lesión.

En post venideros os contaré otro tipo de lesiones subcutáneas, de facto, este será el primero de una miniserie dedicada a este tipo de lesiones bajo la piel.

El de hoy, y como conclusión, la lesión corresponde al conocido grupo de los pilomatricomas, pilomatrixomas o epiteliomas calcificantes de Malherbe. Este tipo de lesión es muy típica de pacientes pediátricos y adultos jóvenes, es una lesión benigna habitual en esta franja de edad. Suelen ser solitarios y su evolución puede derivar en una ulceración de la piel.

En la imagen siguientes ves otro ejemplo de pilomatrixoma, con un aspecto diferente:

Bien, quiero aprovechar esta imagen para pedirte que seas muy cuidadosa cuando realices la exploración de lesiones superficiales, vas a tener que esforzarte en adaptar todos los ajustes ecográficos posibles a la lesión que en ocasiones es muy pequeña. Este caso específicamente es una lesión que corresponde a otro pilomatrixoma, en una chico adolescente de catorce años, pero cuya localización era diferente del primero, periauricular (suele ser habitual), pero minúsculo, de apenas tres milímetros. Ojo con la presión que ejercemos para no influir en la vascularización de la lesión y no la deformemos (a la lesión).

Observa la anatomía de la ecoarquitectura donde esté insertada la lesión, para saber si depende de la musculatura, del tejido celular subcutáneo, de la piel o si quizá pueda estar afectando a diferentes capas. Algunas lesiones, como las que veremos más adelante requerirán de otro tipo de estudios por imagen, como por ejemplo, la RMN, pero eso será más adelante…


150. Índice del Blog.


Necesito ver la línea de meta…

3 comentarios sobre “225. Epitelioma calcificado de Malherbe o Pilomatrixoma.

  1. Hola, me parece espectacular el blog, la manera de explicarlo y la dedicación para hacer ese trabajo laborioso que conlleva. Mi más sincera enhorabuena. Aprovecho para pedirte que cuando puedas desarrolles en el blog entradas con el desarrollo para el estudio ecográfico de la articulación temporomandibular y lo que tiene que ver con ella. Agradecido de antemano. Un abrazo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s