217. Calcificación inserción del tendón pectoral.

En el capítulo anterior os conté un caso de unas calcificaciones en disposición poco habitual y siguiendo en esta línea, os cuento hoy otro hallazgo de esta misma semana donde he podido ver unas calcificaciones donde normalmente no se suelen ver.

El caso es de una mujer que acude por omalgia, en la exploración del tendón del bíceps no observo nada reseñable, pero en el recorrido exploratorio al llegar al lugar de inserción del pectoral, observo una imagen irregular, hiperecogénica con una ligera sombra posterior, indolora para la paciente durante el transcurso de la exploración.

En muchas ocasiones, sobre todo en los talleres de ecografía muscular, los alumnos me preguntan dónde debemos de dejar de explorar el tendón del bíceps incluido en el estudio del hombro, y este lugar (inserción del pectoral) referido en este post, es el final.

Cuando veamos la inserción del tendón pectoral en el surco intertubercular de la corredera bicipital, sabemos que si no hay ninguna alteración locorregional, es el final del estudio del bíceps.

Te recomiendo que lo hagas en eje corto para empezar, es más visible y te resultará más fácil.

Te pongo las imágenes para veas, valores y luego te las comento:

1
2
3
4
5

En la imagen número 1 ves normalidad, como siempre te digo, la normalidad como base para crecer, la imagen número 2 fue el hallazgo, y de verdad que lo fue, ya que aunque siempre lo miro nunca me encontré una imagen así y me sorprendió.

Observa la imagen 1 y la 2 para ver cómo tienes que ver el tendón, te lo marco con lineas amarillas para ayudarte si tienes dificultad para poder verlo ya que es una ecoestructura muy fina, por eso, cuando explores esta región, ten cuidado no vayas pasarla por alto.

La imagen 3 te explica todo, con referencia de anatomía de la región. Las líneas amarillas finas que marcan el hilo que es el tendón del pectoral llegando a su inserción en el húmero cortado en eje corto. El tendón tiene aspecto hiperecogénico. En la inserción, el calcio es hiperecogénico, irregular, si te fijas bien, a su alrededor el calcio provoca una pequeña reacción en el tejido y eso transforma la ecoarquitectura de este tejido perimetral,  donde la inserción está aumentada de tamaño y es hipoecogénica, rasgos semiológicos típicos de una entensopatía.

La imagen 4 es una imagen de la inserción, con su calcio en eje largo, donde la anatomía es menos explícita, pero en radiología siempre dos proyecciones. En esta imagen el calcio se muestra tiene una ecoestructura mucho más agreste si cabe.

Finalmente la imagen 5, con las medidas, lógicamente, estudiamos el calcio, como interviene en el lugar de inserción, como afecta al tendón, al hueso y su tamaño, forma y aspecto, eventualmente podemos poner el doppler color, lo hice, pero al no aportar información relevante no te la subo.

Por cierto, la paciente tenía calcios en todos los tendones que componen el protocolo de hombro. A valorar por parte de su especialista.


150. Índice.


Día 12, no tocaba hoy, pero es día 12…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s