216. Calcificaciones migradas.

Bien, voy a contaros hoy un caso muy interesante de una paciente que acudió a la consulta por dolor intenso en el hombro.

Para los médicos de atención primaria y otros especialistas o para los fisioterapeutas, el dolor de hombro, la omalgia, es un problema ya que el diagnóstico diferencial es amplio. Cada vez más se está sustituyendo la clásica Rx de Hombro por ecografía muscular para descartar patología. En este caso, fue así, realizamos primero la ecografía, pero posteriormente la radióloga pidió ampliar con rx de hombro.

Habitualmente en el protocolo de hombro podemos ver calcificaciones insercionales, entensopatías, en subescapular y en supraespinoso como localización habitual, en esta última localización son muy habituales calcificaciones groseras, incluso la tendinopatía calcificante.

En la paciente del caso que hoy nos ocupa existían calcificaciones, pero estas no se encontraban localizadas en su lugar habitual, con las imágenes lo vas a ver todo mejor…mira:

1
2
3
4

Has visto estas cuatro imágenes. La imagen 1 es la normalidad absoluta, la imagen 2 es una calcificación grosera con sobra acústica posterior en la porción media del supraespinoso en el corte transverso. En la imagen 3 y 4 puedes ver una calcificación en la región externa del hombro, es una localización poco habitual y la radióloga tras realizar la rx de hombro, como ves en la imagen 5 y 6, determinó  que las calcificaciones habían migrado desde su localización habitual en el supraespinoso, situándose entre el hueso y el deltoides (imagen 7).

Si observas, existen diferencias entre ambas calcificaciones, la más evidente desde el punto de vista semiológico es que hay calcificaciones que dejan una sombra posterior evidente, otras, como las que nos ocupan en este post, no tienen el artefacto de sombra posterior, esto es debido a las diferentes densidades de calcio y esto es muy habitual en la eco MSK. En la imagen 3, la sombra es muy sutil y se observa bajo la línea hiperecogénica del húmero (flecha grande y amarilla de la imagen 7).

5. Rotación Externa
6. Rotación interna

En la imagen 6 ves un conglomerado de calcios con la proyección interna, marcados por flecha amarilla fina, apenas visibles en la Rx en rotación externa, muy importante siempre ambas rotaciones cuando buscamos calcios.

Pero no hemos terminado, en la imagen 7, igual que la imagen 3, pero con detalles de anatomía de la ecoestructura a estudio, observas, marcado con una flecha amarilla pequeña, una calcificación también pequeña, pero mucho más densa y por tanto más hiperecogénica.

7

150. Índice.


Que como yo a veces sueño…

2 comentarios sobre “216. Calcificaciones migradas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s