71. Protocolo de Hombro. Tendón del Infraespinoso.

  1. Tendón del Bíceps.
  2. Tendón del Subescapular.
  3. Tendón del Supraespinoso.
  4. Articulación Acromio-Clavicular.
  5. Tendón del Infraespinoso

Vamos a empezar Y TERMINAR ESTE PROTOCOLO DE HOMBRO, continuamos por el punto número 5. Tendón del Infraespinoso.

Recuerda la anatomía, repasa si no la tienes dominada, es la base.

El estudio del tendón del Infraespinoso no es fácil, acceso complicado y estudio que requiere de destreza por la angulación y la colocación de la sonda y del propio paciente.

Colocación del paciente y Sonda:

  • PACIENTE DANDO LA ESPALDA AL EXPLORADOR CON LA MANO DEL HOMBRO AFECTADO TOCANDO EL OTRO HOMBRO
  • SONDA EN TRANSVERSO LIGERAMENTE INCLINADA
  • ESTRUCTURAS:
  1. –TENDÓN INFRAESPINOSO
  2. –CABEZA HUMERAL
  3. –ARTICULACIÓN GLENOIDEA y LABRUM
  4. –NOTCH ESCAPULAR
  5. -DELTOIDES
Posición

Tenemos que colocar a la/el paciente de espaldas, pedirle que lleve la mano del hombro a estudio a tocar el otro hombro sin despegar el brazo del torso, ojo con las pacientes con volumen mamario elevado.

Tocamos la espina escapular, cerca del húmero en el teórico lugar de la inserción del Infraespinoso y colocamos la sonda como os marco en la imagen, siempre debajo de la espina escapular, entonces tienes que buscar estas dos imágenes que te pongo a continuación juntas:

Imágenes del protocolo

En la imagen ves dos imágenes, la de arriba es justo en la inserción, la de abajo es la imagen que tienes que conseguir para ver y estudiar el Labrum posterior, para eso deberás hacer un recorrido mínimo hacia la columna vertebral siguiendo el eje largo del músculo infraespinoso, sí, es dificil, me encantaría guiarte con la mano, pero de momento nos apañamos así.

Se complica la anatomía además…aparece el labrum y su función. También la Notch.

El tendón es afilado, muy afilado, hiperecogénico.

El Labrum posterior, pseudotriangular y también hiperecogénico.

La Notch escapular es una imagen en forma de bañera por donde pasa un paquete vasculonervioso que puede verse afectado por patología que comprometa dicha región y como resultado dé dolor locoregional. Esto pertenece a un estudio en un nivel 2.

Hemos terminado el protocolo de exploración del manguito de los rotadores, muy básico, pero muy útil para empezar…

Espero que te haya ayudado o ayude a otros que se inicien en este mundo.

Queda rematar con la patología básica, será en el próximo Post…

Be kind to all kinds.

70. Protocolo de Hombro.Articulación Acromion-Clavicular.

Seguimos…

  1. Tendón del Bíceps.
  2. Tendón del Subescapular.
  3. Tendón del Supraespinoso.
  4. Articulación Acromio-Clavicular.

  5. Tendón del Infraespinoso.

Vamos a empezar por el punto número 4. Articulación AAC.

Recuerda la anatomía, repasa si no la tienes dominada, es la base.

Hoy tenemos un Post fácil, cortito, ideal para el fin de semana. Vamos a estudiar la articulación entre dos huesos, el acromion y la clavícula.

Te dejo aquí el enlace para descubrir los secretos de esta articulación y paso a explicar su estudio ecográfico.

No es complicado y sí…me explico, es sencillo saber lo que hay que ver, es decir la imagen…

Cómo hay que colocar la sonda:

¿Donde está el secreto?…el secreto es ubicar la AAC y para eso, tocamos…y luego buscar la alineación de ambos huesos, acromión y clavícula colocando la sonda justo encima…fácil,fácil…Si tienes un ecógrafo a mano no dudes en probar.

El corte es como un coronal al cuerpo, siempre dependiendo de cada paciente.

Vas a ver AAC de todas las formas y colores, encontrar la normalidad es muy difícil, pero, deberías ver una imagen donde la articulación estuviese alineada, en un mismo plano horizontal, sin inflamación de la articulación y la cortical de ambos huesos, lisa,regular e hiperecogénica.

En la imagen superior puedes ver una imagen donde la articulación es prácticamente normal. Las flechas amarillas marcan el ligamento de aspecto hiperecogénico y observa la regularidad y lo liso que está el hueso, su cortical.

Truco: La zona es de muy mal apoyo para la sonda, la AAC está debajo de la piel prácticamente, te recomiendo poner gran cantidad de gel y mantener la sonda casi en vilo apoyando mínimamente en la articulación.

Debes estudiar el estado de ambos huesos, la articulación y el ligamento principal de ésta, muy fino e hiperecogénico, también la eventual presencia de líquido.

 

Now is dark.

 

 

 

 

66. Semiología Eco MSK.

Hemos visto ya un montón de imágenes, muchísimas, pero para adentrarte en la ecografía muscular debes aprender primero a reconocer los signos ecográficos normales de aquellos tejidos específicos de Eco MSK, es decir, cómo se ve el hueso,los tendones, los ligamentos, el líquido, es decir, su Semiología.

Además tienes que tener muy claro la diferenciación en anatomía y funcionamiento de esas estructuras anteriormente citadas…

Por ejemplo, ¿sabrías diferenciar cual es la función de un ligamento y de un tendón?

Te animo a que busques esta información si no lo tienes claro y te recomiendo dos cosas antes de empezar, la primera, ten siempre un Netter o similar cerca de ti para hacer este tipo de estudios y segunda, si vas a empezar, busca siempre modelos normales con los que practicar, primero acostumbra tu vista a la normalidad y a partir de ahí podrás reconocer la patología y crecer.

Empezamos con unos conceptos muy básicos de la semiología de los tejidos habituales de la Eco MSK.

Piel: Primera capa fina hiperecogénica y lisa en contacto con la Sonda.

Tejido Celular Subcutáneo: Zona hipoecóica con ecos lineales que pertenecen a los septos de tejido conectivo que discurren paralelamente al plano de la piel.

El Músculo: Son HipoecogénicosLas bandas hiperecogénicas son los Septos Fibroadiposos.

Tendones: Son habitualmente hiperecogénicos con respecto a los músculos. Si te fijas en libros de anatomía como el Netter, los ligamentos los dibujan blancos y los músculos rojos, en la eco, el tendón brilla más que el músculo.

Ligamentos: Habitualmente son también más bien hiperecogénicos, finos, la diferencia con los tendones está en su función…

Bolsas Sinoviales: Las paredes son hiperecoicas (por la grasa que las rodea o por la interfase entre tejido periférico y el líquido que contienen). En caso de bursitis, se aprecia contenido anecoico. Si no son patológicas no se suelen ver.

Cartílago: Banda fina hipoecoica sobre el hueso debido al gran componente acuoso del cartílago hialino.

Hueso: La superficie cortical refleja la práctica totalidad de los ecos por lo que se ve como una línea hiperecoica uniforme que deja tras de sí una sombra acústica.

Nervios periféricos: Cordones hiperecoicos (algo menos que el tendón).

Estratificación de zona y su semilogía.
Corte transverso de un Nervio.
El Cartílago se observa prácticamente anecoico

Bien, ahora ya solo queda darle muy duro, estudio y practicar siempre que puedas.

Recuerda ser estrictx con las proyecciones y el posicionamiento de la región a estudio en función de la estructura que vayas a estudiar.

VEGGIE.