200. Tumor Phyllodes.

Cuando realizamos una ecografía de mama buscamos cambios en la normalidad de esta ecoarquitectura. El objetivo es reconocer nódulos y áreas que pudieran ser susceptibles de sospecha.

Generalmente lo que vamos a encontrar son nódulos, tenemos que saber distinguir entre los que son quísticos y los sólidos, los quísticos siempre que no estén complicados, es decir, cuando son quistes simples, anecoicos, nos dejan tranquilidad máxima, pero si vemos nódulos ecogénicos, que reconocemos como sólidos, empiezan las dudas.

Cuando encontramos un sólido tenemos que poder diferenciar si es «bonito» o «feo».

Muy habitualmente podemos encontrar ambos tipos de nódulos en una misma mama. Debemos documentar perfectamente con varias proyecciones, medidas en los tres ejes del espacio y el empleo de los modos doppler para dar máxima información a la radióloga.

Sabemos que el tumor benigno de la mama es el fibroadenoma, ovalado, homogéneo, hipoecogénico, bordes bien definidos, buena transmisión del sonido, eje lateral mayor que el eje antero-posterior, imagen 1, pero no es siempre así de fácil, en este caso que te presento la paciente tenía varios fibroadenomas, hacía seguimiento de ellos. Ella había notado la presencia de un nuevo nódulo palpable (no todos lo son), ella refirió que su volumen había crecido rápidamente.

En la exploración ecográfica encontramos una lesión nodular grande, palpable, heterogénea, polilobulada, imagen 2, con discreta vascularización, imagen 4, localizado en CIE de mama izquierda. Se realizan las acciones de estudio protocolarias recomendadas más arriba. Ante estos hallazgos y no cumpliendo requisitos de benignidad, la radióloga recomienda estudio histopatológico y lo catalogó con un Birads 4b, por lo que se le realiza a la paciente previo consentimiento una BAG cuyo resultado arrojó Tumor Phyllodes de mama y se recomendó en el informe final extirpación del tumor con bordes amplios.

Es importante la semiología de ambas lesiones, si comparamos imagen 1 e imagen 2 su aspecto es completamente distinto, quisiera destacar la importancia de una característica de la imagen ecográfica que merece ser contemplada siempre, es la homogeneidad de la imagen, y por tanto la heterogeneidad de la imagen, porque es de una gran ayuda a la hora de catalogar lesiones por parte de la radióloga. La correcta ejecución técnica de la imagen hará que su detalle sea máximo y por tanto ayudará al diagnóstico.

1

 

2

 

3

 

4

 

5

En la imagen 5 observamos la BAG en el pase 3. La aguja Tru-Cut, marcada con flechas amarillas, preparada para coger la muestra en el centro de la lesión. La entrada de la aguja es lateral paralela completamente al eje largo de la huella de la sonda lineal, podemos observarla en todo su recorrido desde superficial a profundo, controlando en todo momento el músculo pectoral que queda paralelo y evitando el riesgo de neumotórax por punción accidental del pulmón.

Cuando llevamos a cabo pruebas diagnósticas invasivas como el intervencionismo de mama guiado por ecografía tenemos que tener en cuenta la correcta colocación del pictograma, esta es una alta recomendación para todos los estudios (es obligatorio para TSID), pero especialmente para aquellos en los que debemos localizar una lesión para su estudio en días posteriores, como suelen ser, las PAAF, BAG, BAV, etc.

El análisis histopatológico revelará si la lesión es benigna (es lo habitual), borderline o maligna.


Con el tiempo todo pasa. He visto, con algo de paciencia, a lo inolvidable volverse olvido y a lo imprescindible sobrar. Gabriel García Márquez.

Mentira.

196. Patología cutánea.

Quería subir este brevísimo post intersemanal para hacer hincapié en la visualización global de la imagen ecográfica, muchas veces, muchas, nos centramos en algo especial, algo que capta nuestra atención y nos olvidamos de cosas que hay alrededor y que deben ser estudiadas. De estas veces que el árbol no nos deja ver el bosque…esto lo tenemos que evitar.

En el caso que te presento hoy, una mujer, que se realiza una revisión ecográfica mamaria por seguimiento de una lesión nodular en la mama izquierda a expensas de una mamografía, imagen 1, donde se observa en cuadrantes superiores una lesión nodular marcada con flecha amarilla.

Cuando realizamos la ecografía objetivamos un nódulo en la región donde teóricamente tendría que estar el nódulo visualizado en la mamografía. Hasta aquí todo genial, el problema es que las dimensiones del nódulo de la mamografía y el de la ecografía son demasiado diferentes y por tanto no concordantes.

La paciente tiene una mancha en la línea intercuadrántica externa de la mama a estudio, coincide en tamaño y posición con el nódulo mamario. Normalmente las lesiones cutáneas objetivadas en mamografía son debido a verrugas o lunares voluminosos, en este caso la casualidad hizo coincidir un nódulo en la mama con la misma localización (imagen 2) de una lesión cutánea que, normalmente no vemos con el estudio ecográfico, pero esta, por su profundidad me llamó la atención y la radióloga recomendó estudio por parte del servicio de dermatología del hospital para caracterización.

1

Si te fijas en la imagen, la lesión mamaria es un nódulo evaluado por la radióloga con aspecto de benignidad, redondeado, buena transmisión de sonido, bordes bien definidos.

2

La lesión cutánea (flecha amarilla) es alargada y profunda, hipoecogénica y se objetiva perfectamente en la ecoarquitectura de la imagen 3 de esta eco mamaria y cómo altera la piel de manera considerable.

3

Cuando realicemos ecografía debemos tener una visión global de toda el área a estudio, desde lo más superficial a lo más profundo. En este caso confluyen diversas eventualidades a tener en cuenta, lesión cutánea, con nódulo ecográfico mamario incongruente con el hallazgo mamográfico…

Los equipos, cada vez más potentes y con mejores prestaciones hacen que el estudio de lesiones en la piel puedan ser identificadas, estudiadas y clasificadas por su aspecto ecográfico. En dermatología la ecografía es una técnica en auge, sondas de ultra alta frecuencia, de hasta 33 mHz hace que este tipo de lesiones sean ideales para seguir por los especialistas.

La sonda stick es ideal para este tipo de estudios, te presento esta de 24 mHz la que viene en este equipo que me ha impresionado por sus prestaciones y equipamiento y que agradezco haber podido probar a mi colega Eduardo, técnico de aplicaciones, es  el Logic E10 de Ge.

4

Ahora da la sensación…