313. Encuesta Efectos Biomecánicos

El post de hoy está relacionado con la investigación y el avance en el conocimiento de los ultrasonidos. Todos aquellos apasionados de este mundo seguramente habréis profundizado en los aspectos fundamentales de ellos, entre los que se incluyen los 27. Efectos biomecánicos del ultrasonido.
Nuestro querido colega y amigo, el profesor Javier Álvarez González (j.alvarezglez.prof@ufv.es) está dirigiendo un estudio para obtener una idea de hasta qué punto los usuarios de ecógrafos conocen estos efectos, los indicadores de los ecógrafos, si hacen algo al respecto y si consideran que la formación obtenida es suficiente.
Para ello se ha diseñado una encuesta (2-3 minutos) a la que podéis acceder en este enlace: https://forms.office.com/r/mQBHVheaBt
El estudio ha pasado el comité de ética de la universidad en la que trabaja FISIOTERAPIA UFV (@fisioterapiaufv) • Instagram photos and videos y cumple con todos los requisitos de protección de datos personales.
Todos los que hacéis ecografía estáis invitados a participar y a difundirla como mejor consideréis. A ver si podemos hacer una gran bola de nieve!
Gracias!

312. Revisión Estudio del Cuádriceps. Caso/Sorpresita final.

 

Este post es un compendio de todo lo que podemos encontrarnos, de manera habitual en la musculatura de la cara anterior del muslo, espero que disfrutes la lectura de este post, dividido en varias figuras patológicas con una rareza final que es la afectación de vasto intermedio…Buen domingo:

Denervación del Recto Anterior:

Paciente varón de 43 años que presenta dolor e impotencia funcional en cara anterior del muslo izquierdo a la altura del tercio medio. Su médico de cabecera pide una ecografía muscular de la región afectada después de que el paciente tuviese que haber sido valorado de urgencia en su hospital de referencia por dicha sintomatología que le impide la deambulación habiendo sido diagnosticado de rotura fibrilar en la zona de dolor.

Se le pide al paciente que se tumbe en la camilla de exploración. Se realiza exploración de protocolo de la cara anterior del Muslo. Exploré detenidamente la zona que el paciente indicaba, así como todo el muslo anterior no encontrando ningún signo de rotura fibrilar en la región,ni en la zona de dolor ni en la inserción proximal ni en la distal.

Lo único que me me llamó la atención fue la ecogenicidad (fig 1) de uno de los músculos del cuádriceps, en concreto el Recto Anterior, músculo anterior de la línea media de la musculatura en la cara anterior. Esta ecogenicidad era discretamente más ecogénica de lo habitual, sabemos que los músculos son hipoecogénicos por definición.

Inmediatamente exploré la misma zona del muslo contralateral, comprobando efectivamente los cambios en la ecogenicidad del músculo y cambios en el grosor, claramente disminuido en el lado afecto.

fig 1

Un breve recuerdo anatómico de la zona tanto en eje largo como en eje corto (longitudinal o transverso), fig 3 y 2 respectivamente, . Fíjese la/el lectora en el posicionamiento del pictograma de referencia.

Fig 2
fig 3

Acto seguido procedo a las mediciones en ambos planos:

fig 4
fig 5

Comprobando los cambios objetivados en la ecoarquitectura del músculo figuras 4 y 5, le pido al paciente que realice contracción del muslo normal y del patológico, observando claros cambios de la ecoarquitectura y de comportamiento en la exploración dinámica.Mira:

fig 6
fig 7

El Recto anterior afectado no se contrae correctamente (fig 6), de facto, casi no sufre variación respecto de su situación basal, el normal sufre una hipoecogenicidad aumentada, semiológicamente normal en la contracción (fig 7) y un cambio en su aspecto respecto de la situación de reposo muscular.

Se comprobó que las fibras musculares estaban íntegras (el paciente fue diagnosticado erróneamente al no realizarse prueba de imagen en su visita a urgencias) y el diagnóstico radiológico final fue una alteración del Recto Anterior secundaria a un Síndrome de Denervación Muscular

Rotura Recto Anterior:

Paciente varón de 59 años. Acude a la consulta remitido por su médico de cabecera con bulto en la región anterior del tercio medio del muslo derecho en relación con sospecha de rotura fibrilar en dicha localización de varias semanas de evolución, el paciente no refiere haber acudido a urgencias para valoración.

Lo primero que hay que hacer es ir a la zona de interés y comprobar que toda la ecoarquitectura es correcta, en la primera visulización observo una imagen que me llama poderosamente la atención (fig 1).

fig 1.

Se objetiva un Recto Anterior aumentado de tamaño, heterogéneo y romo, sin continuidad, el Crural normal, profundo, ecográficamente sin cambios.Lo indica la flecha amarilla.

Me deslizo por la cara anterior a buscar la inserción del recto anterior en la rótula, observando que entre la zona de discontinuidad y la rótula, no existe presencia del Recto Anterior, aunque el Crural inserta en su localización. En el trayecto que debiera estar ocupado por el Recto Anterior solo hay una mínima cantidad de líquido filiforme,un hematoma en evolución apoyado sobre la fascia que separa el teórico lugar del Recto Anterior y el Crural, alargado e hipoecogénico lo que supone una lesión no aguda. (Fig. 2)

fig 2.

Busco el origen anterior del Recto Anterior derecho se origina en la Espina Anteroinferior del ilion observando que es normal

Lógicamente busco la comparación con el lado contralateral observando que es rigurosamente normal y hacemos foto comparativa para demostrar la patología. (Fig.3).Los cambios son muy evidentes.

fig 3.

Compruebo los hallazgos en ambos planos. (Fig 4).

Fig 4.
Fig 5.

Observa en el corte transverso de la misma región un Recto Anterior sano, ecográficamente perfecto, el de la figura 5,y compara con la imagen inmediatamente superior, figura 4, donde vemos el músculo retraído cambiado en su ecoestructura, edematoso en su contorno, con un aspecto claramente patológico.

En este caso es una rotura muscular, concretamente, es una desinserción del músculo

Entensopatía Recto Anterior:

Para explicar lo que es una entesopatía, es mejor conocer la etimología de la palabra. Entesis es la inserción de los tendones, ligamentos, cápsulas y fascias al hueso. El sufijo-patía, es enfermedad o dolencia.

Te cuento una entesopatía que encontré no hace mucho. El paciente era deportista, padecía dolor crónico, en la cara anterior de la cadera derecha, no impedía el ejercicio, en alguna ocasión fue invalidante, apareciendo un dolor agudo nocturno tras ejercicio intenso, según me comentó. Su médico de familia le envía para valoración de la cara anterior de la cadera, la zona de dolor.

Repasamos anatomía y aprender una forma de estudio de la inserción del tendón del recto anterior del cuadricipital donde vas a ver esas fibras, perfectas. Como se tiene que ver para buscar entensopatías a ese nivel y para que las reconozcas en otras localizaciones típicas, aquiles, epicóndilo…etc…

Lo primero que hice fue tumbar al paciente en la camilla, con una sonda de alta frecuencia posicionada en la zona de dolor, explorando dicha zona en eje largo respecto del fémur, es decir, corte longitudinal.

Encontré esta imagen:

Evidentemente es una imagen patológica comparada con una normal contralateral, la anatomía de la región patológica está cambiada, el hueso está irregular, comparativamente con la zona normal. Esos cambios en el hueso se visualizan en la espina iliaca inferior, donde inserta el tendón del recto anterior, pero este tendón no solo inserta fibras ahí, sino que algunas de ellas insertan justo en la región superior del acetábulo,imagen 3, es decir, justo antes de la inserción en la espina iliaca anteroinferior, algunas se bifurcan hacia profundo, buscando el acetábulo.

La imagen 2 es centrándonos en la zona de patología, aún más espectacular. Se observa la deformación global del hueso en esa zona marcado con flecha amarilla plana.

2

Explorar esta zona de inserción es complejo, el recto anterior, que luego es el tendón intramuscular o rafe del recto anterior del cuadriceps, inserta mediante su tendón buscando la profundidad en la cadera, con lo que encontramos anisotropía…te voy a enseñar una forma de explorarlo donde vas a poder corregir esa anisotropía. La exploración habitual es con la pierna en extensión y decúbito supino, pero vamos a pedir al paciente que se siente en la camilla, baje la pierna  y apoye el talón del pie, el tronco del paciente mínimamente inclinado hacia atrás, la cadera y la rodilla en extensión y la sonda colocada en la zona de inserción…la imagen que logras es esta maravilla, imagen 3.

3

Cuando en la zona de inserción en la EIA inferior tiene cambios en la inserción del tendón se verán imágenes de calcificación lineal de la inserción, cuando esos cambios son muy llamativos tenemos la imagen 1 y 2, cuando son menos llamativos la imagen 4, pero ojo que ambos pueden dar clínica a valorar por los médicos especialistas.

Es importante que conozcas la zona, la anatomía, y que pruebes la proyección que te he explicado, verás esas fibras insercionales muy bien porque corriges la anisotropía.

En la imagen número 5 puedes ver el corte axial de la imagen 4, como a tres centímetros de la inserción. Puede estar ligeramente modificada la angulación para corregir anisotropía del tendón, y me parece una imagen muy bonita, el recto anterior es externo.

5

En el corte axial puedes observar el tendón del recto anterior, que ya no intramuscular, ya no el rafe, como ves en la imagen 6:

El corte ya no es en el muslo, es prácticamente en la cadera, y lo importante es seguir bien en las dos proyecciones el tendón.

Aumento vasto intermedio

En este caso final una mujer acude a realizarse una ecografía con una petición de su médico de cabecera, viene por aumento del calibre del muslo anterior, no refiere dolor, no cuenta traumatismo previo.

La exploración es la habitual, revisión sistemática de toda la ecoarquitectura musculoesquelética de la cara anterior del muslo, dirigido al Cuádriceps.

Me llama poderosamente la atención, lo recuerdo perfectamente, la normalidad del recto anterior, pero después de buscar un poco observo como el vasto intermedio si está «distinto», algo heterogéneo, voy a comparar con el lado contralateral y bingo¡ el vasto intermedio, que es de esa musculatura «que nunca tiene nada», modo «ironía on», te sorprende…y la ecografía muscular es como el océano, nunca puedes confiarte…

Mira las imágenes y tu misma te darás cuenta:

  

La zona que presenta mayor abombamiento y empastamiento (cara lateral del muslo izquierdo), se visualiza aumento del grosor del fascículo muscular correspondiente con el vasto intermedio, sin poder evidenciarse la presencia de lesiones definidas. El diagnóstico es un aumento difuso e inespecífico del Vasto Intermedio, sin masas ni roturas. A valorar con RMN.

Hay dos eventos maravillosos a la vista:

  1. Jornada de Ecografía para técnicos:

2. Congreso Internacional de Ecografía para TSID

3. Nivel 1 para TSID En Estepona, Málaga.

 

 

 

 

 

305. Disculpas

Como muchas de vosotras y vosotros habéis notado, estoy teniendo problemas a la hora de subir posts. No sé muy bien qué es lo que está pasando, pero intento publicar y algo pasa que no funciona, después de tanto tiempo estoy teniendo dificultades y eso me aleja de escribir.

Voy a tratar de solucionar el problema, si averiguo lo que es.

Muchas gracias por la comprensión y la paciencia.

Antonio.

302. Índice Actualizado.

Es un Índice, simplemente tienes que hacer Click en el Posts que sea de tu interés y directamente entrarás en el contenido.

1.-¿Qué es la ecografía?

2. Clasificación de los Ultrasonidos.

3. La Onda Ultrasónica. Características.

4. Magnitudes de la Onda Ultrasónica. La Frecuencia.

5. Magnitudes de la Onda. Otras Magnitudes.

6. Interacción del haz ultrasónico y la materia.

7. Las Interfases y sus efectos.

8. La Piezoelectricidad.

9. El haz ultrasónico.

10. El Transductor, su componentes.

11. Tipos de transductores.

12. La imagen. Modos de representarla.

13. Parámetros técnicos.

14. Parámetros técnicos. Los modos de trabajo.

15. La Ganancia General.

16. La Ganancia Parcial.

17. Freezer y Cine.

18. La Profundidad.

19. El foco.

20. Medidas.

21. La Frecuencia.

22. Los Armónicos.

23. El Rango Dinámico.

24. La Potencia de Transmisión.

25. Otros Ajustes o Parámetros.

26. Autoevaluación.

27. Efectos biomecánicos del ultrasonido.

28. La Calidad de la Imagen. La Resolución.

29. La Semiología Ecográfica. La Ecogenicidad.

30. La Homogeneidad y la Heterogenicidad de la Imagen.

31. Los Artefactos.Artefactos Beneficiosos.

32. Artefactos Nocivos.

33. La Imagen.Características y Planos de corte.

34. Protocolos. Consideraciones.

35. Protocolo de Tiroides. Consideraciones básicas.

36. Protocolo de Tiroides. Los Cortes.

37.Protocolo de Tiroides.Las imágenes.

38.Protocolo de Tiroides.La Semiología.

39.Protocolo de Tiroides.La Patología.

40. Protocolo de Abdomen. Consideraciones generales.

41. Protocolo de Abdomen.El Páncreas.

42. Protocolo de Abdomen. El Páncreas. Patología.

43. Protocolo de Abdomen. Ramas Izquierdas Portales.

44. Protocolo de Abdomen. Cava y Aorta.

45. Protocolo de Abdomen. Suprahepáticas.

46. Protocolo de Abdomen. La Vesícula y Vías biliares.

47. Protocolo de Abdomen. La Porta Transcostal.

48. Protocolo de Abdomen. Lóbulo Hepático Derecho.

48. Protocolo de Abdomen. Lóbulo Hepático Derecho.

50. El Hígado. Patología más habitual.

51. Protocolo de Abdomen. Riñón Derecho.

52. Protocolo de Abdomen. El Bazo.

53. Protocolo de Abdomen. Patología del Bazo.

54. Protocolo de Abdomen. El Riñón Izquierdo.

55. Protocolo de Abdomen. Patología Renal.

56. Protocolo de Abdomen. Aorta y Cava.

57. Protocolo de Abdomen. La Vejiga. Patología más habitual.

58. Protocolo de Abdomen. La Próstata.

59. Protocolo de Abdomen. El Útero y los Ovarios.

60. Protocolo de Mama. Exploración y tejido normal.

61. Protocolo de Mama.Signos patológicos habituales.

62. Protocolo de Estudio Escrotal.

63. Patología escrotal habitual.

64. Test.

65. Protocolo Hombro. Consideraciones.

66. Semiología Eco MSK.

67. Protocolo de Hombro. Tendón del Bíceps.

68. Protocolo de Hombro. Tendón del Subescapular.

69. Protocolo de Hombro.Tendón del Supraespinoso.

70. Protocolo de Hombro.Articulación Acromion-Clavicular.

71. Protocolo de Hombro. Tendón del Infraespinoso.

72. Protocolo de hombro. Patología básica.

73. Protocolo de Codo. Consideraciones.

74. Protocolo de Codo. Cara anterior.

75. Protocolo de Codo. Cara Lateral.

76. Protocolo de Codo.Cara Medial.

77. Protocolo de Codo.Cara Posterior.

78. Protocolo de Codo. Canal Cubital.

79. Protocolo de Codo.Patología básica.

80. Protocolo de Muñeca. Consideraciones.

81. Protocolo de Muñeca. Región Extensora.

82. Protocolo de Muñeca. Región Flexora.

83. Protocolo de Muñeca. Patología habitual.

84. Flexores de los dedos de la mano.

85. Patología de la región flexora de la mano.

86. Región Ungueal.

87. Muslo. Cara Anterior.

88. Patología Habitual Muslo Anterior.

89. Cara Posterior Muslo. Nervio Ciático.

90. Muslo Posterior. Isquiotibiales.

91. Aparato Expensor de la Rodilla. El Rotuliano.

92. El Hueco Poplíteo. Quiste de Baker.

93. Exploración ecográfica de la Pierna Posterior.

94. La Pata de Ganso.

95. Tendones Peroneos Laterales.

96. El Tendón de Aquiles.

97. Tendón Tibial Anterior y Posterior.

98. Patología Tendón TA y TP.

99. Fascia Plantar. Exploración y patología.

100. Estudio para búsqueda de Neuroma de Morton

101. Ecografía de Partes Blandas.

102. El Doppler.Nociones Básicas. Doppler Color.

103. El Doppler Pulsado.

104. Doppler TSA.

105. Protocolo MMII.

106. Pared Abdominal.

107. Ecografía Pediátrica. Consideraciones.

108. Ecografía de Caderas neonatal

109. Ecografía de Abdomen Pediátrica.

110. Hidronefrosis.

111. Pielonefritis.

112 Megauréteres.

113. Suprarrenales o Adrenales.

114. Litiasis.

115. Nefrocalcinosis.

116. Riñón en Herradura

117. Estenosis hipertrófica de píloro.

118. Invaginación intestinal.

119. Reflujo Gastroesofágico.

120. Apendicitis.

121. SNC en Pediatría.Consideraciones.

122. Ecografía Transfontanelar. Cortes Coronales.

123. Ecografía Transfontanelar. Cortes Sagitales.

124 Ecografía Transfontanelar. Estudio Vascular básico.

125. Ecografía Transfontanelar,otros accesos.

126. Ecografía Transfontanelar. Patología básica.

127. SNC. Canal Medular.

128.SNC.Canal Medular.Patología básica.

129. Punto y aparte.

130. Doppler Venoso Profundo MMSS. Consideraciones Generales.

131. MMSS II

132. Contraste Ecográfico. Consideraciones básicas.

133. El Contraste en Ecografía. El Nódulo hepático.

134. Fibromatosis Colli

135. El Tórax.

136. Los Ganglios.

137. El Bazo errante.

138. Ecocardiografía. Consideraciones generales

139. Ecocardiografía. Estudio Paraesternal Eje Largo.

140. Paraesternal Eje Corto.

141. Mediciones de los planos paraesternales.

142. Ecocardiografía.Plano Apical 4 cámaras

143. Ecocardiografía.Plano Apical 5 Cámaras.

144. Ecocardiografía.Plano Apical 2 Cámaras.

145. Ecocardiografía.Plano Apical 3 Cámaras.

146. Ecocardiografía.Segmentación y territorios vasculares.

147. Ecocardiografía. Planos Subcostales.

148. Ecocardiografía. Planos Supraesternal y Paraesternal derecho.

149. Gracias, Ecocardiografía.

150. Índice.

151. Denervación Muscular. Caso clínico.

153. El Timo.

154. La Mama Lactante.

155. Ecografía en Pediatría.Protocolos habituales,repaso.

156. Eco Fast.

158. Lipoma Gigante

159. Elastografía. Conceptos básicos.

160. La imagen ecográfica. Semiología y repaso.

161. Hilio Hepático

162. Los Riñones, un abordaje diferente.

163. Artefactos de Electricidad.

164. Tumor Glómico.

165. Dispositivos Subdérmicos.

166. Ergonomía y otras cosas…

167. Lesión ósea.

168. Urotelioma en Divertículo vesical.

169. La tormenta de Nieve. Siliconomas.

170. Rotura Muscular Antigua.

171. Doppler: Tipos y usos en Tendinopatías.

172. Apéndice Xifoides.

173. Adenoma de Paratiroides

174. Implante metastásico subcutáneo.

175. Ectopia Renal Cruzada.

176. Tofo Gotoso.

177. Pared Abdominal. Hernia.

178. ¿Dilatación Renal o Quistes Renales?

179. Lesión subcutánea

180. Inserción Biceps, cabeza de Radio, acceso posterior.

181. Riñones en IRC severa.

182. La enfermedad de Osgood-Schlatter

183. Trombosis parcial de la vena Safena Interna.

184. Litiasis renales. Rx, TC y Ecografía.

185. Rx Portátil. Técnica del “arrastrón”.

186 Entesopatía y estudio de la inserción proximal del recto anterior del muslo.

187. Neuroma de Morton. Maniobra de movilización.

188. Cola de Páncreas. Técnica del vaso de agua.

189. Hiperplasia Nodular Focal.

190. Patología maligna del Testículo. Semiología habitual.

191. Rotura de Tendón Supraespinoso. Tipos y Semiología.

192. Divertículo esofágico de Killiam-Jamieson.

193. Edema y Absceso en ecografía. Semiología habitual.

194. El Hamartoma.

195. Rotura de la placa plantar.

196. Patología cutánea.

197. El Doppler y su evolución.

198. Psudoaneurisma renal con hematoma y angiomilipoma.

199. Nódulo de la hermana Mary Joseph.

200. Tumor Phyllodes.

201. Manejo de equipos y ajustes básicos en ecografía

202. Ectasia ductal y Papiloma intraductal.

203. El Infierno tiroideo.

204. Quiste de Nuck.

205. Semiología y tumoración renal.

206. Calcificaciones distróficas + Síndrome de Haglund.

207. Panoramic View.

208. Clasificación Ti-Rads. Nódulos tiroideos.

209. El Seroma

210. Sartorio, rotura fibrilar

211. La Vesícula.

212. Hemiagenesia tiroidea.

213. Hemorragia neonatal. Clasificación – Grados.

214. Lesiones Testiculares.

215. “Quistes” mamarios.

216. Calcificaciones migradas.

217. Calcificación inserción del tendón pectoral.

218. Protocolo básico Ecografía Doppler Renal.

219. Mastopatía diabética.

220. Luxación Tendón Bíceps

221. La Vejiga. Preparación.

222. Paraganglioma de cordón espermático.

223. Endometriosis

224. Tiroidectomía.

225. Epitelioma calcificado de Malherbe o Pilomatrixoma.

226. Lipomas.

227. Quiste epidermoide.

228. Liposarcoma

229. Fractura cabeza de radio.

230. Tumor de Células Gigantes

231. Pseudoaneurisma de vaso superficial.

232. Impingement del Hombro

233. Artefactos que “emborronan” la imagen.

234. Quiste ovárico ¿Hemorrágico?

235. Candidiasis cerebral neonatal.

236. Quiste parameniscal.

237. Neuropatía del Nervio Radial.

238. Síndrome de Zinner

239. Fractura falange distal

240. Curso de Ecografía para TSIDMN

241. Rotura del Extensor Largo del Pulgar. Tercer Compartimento.

242. La Vesícula, Adenomiomatosis y Gorro Frigio

243. Quiste del Uraco

244. Absceso Muscular por Staphilococo

245. INTERACCIÓN DEL HAZ DE US CON LA MATERIA.

246. Segunda Edición Del Curso de Ecografía para TSIDyMN NIVEL 1.

247. El Caballero Blanco.

248. Clasificación Bi-Rads.

249. Atrofia grasa de los Rectos Abdominales.

250. Ecografía de Tórax, Líneas A y B.

251. Triple Patología Vesicular.

252. Mastitis.

253. Helix Calcificado.

254. Muñeca de bebé. Enfermedad de De Quervain

255. Sarcoidosis Esplénica

256. Lipoma Intramuscular del Músculo Romboides.

257 El Síndrome del Cascanueces.

258. I Congreso Nacional de Ecografía para TSID. Octubre 2022.

259. Mastectomía bilateral. Lesión pectoral.

260. Deflux.

261. Prótesis Testicular.

262. Quiste Hidatídico Calcificado.Clasificación de Gharbi.

263. La Columna de Bertin.

264. El Músculo Digástrico.

265. Espina de Palmera.

266. Hemorragia Suprarrenal Neonatal Izquierda

267. Endoprótesis Biliar

268. Metastasis renal en Tejido Celular Subcutáneo.

269. Ligamento Coracoacromial. Anatomía y Semiología básica.

270. El Sexto Compartimento.

271. La Mama Masculina. Normalidad y patología.

272. El Músculo Ancóneo Epitroclear.

273. El líquido en el hombro. Líneas rojas.

274. El ángulo de penación del músculo.

275. Tendón del Bíceps.Cabeza corta y cabeza larga.

276. Síndrome de la Cintilla Iliotibial

277. Hombro bonito

278. Aerobilia

279. Síndrome de May-Thurner

280. Hepatopatía crónica.Patología y normalidad.

281. Quiste Hidatídico Renal.

282. Siringocele de la Glándula de Cowper + Malformación Linfo-Vascular

283. Pólipo vesicular. Zoom.

284. Fascia plantar. Rotura.

285. Quiste de Baker.

286. Flexor dedo atrapado.

287. Tumor indeterminado.

289. Hematomas en evolución.

290. Rotura del Subescapular.

291. Lipoma de cordón y hernia inguinal.

292. Fibroelastoma dorsi

293. Hemorragia Matriz Germinal Grado 1.

294. Aquiles. Revisión y Casos.

295. Músculo Abductor del dedo pequeño del pie. Patología.

296. EcoAnatomía Preciosa.

297. Nervio Tibial Posterior y Nervio Baxter

298. Osteocondromatosis Sinovial de la Rodilla.

299. Anisotropía Tendón del Bíceps.

300. Feliz Navidad

301. Anatomía ecográfica de la cara anterior del Antebrazo

302. Índice Actualizado.

303. Entensopatía insercional EIAI. Revisión Post 186. Anatomía.

304. Cosas Bonitas…

305. Miositis Osificante

306. Hígado Bicolor.

308. Nódulos Plantares. Enfermedad de Ledderhose.

309. Afectación del Nervio Mediano

310. Los Armónicos. Cuándo, Cómo y Por qué.

311. Doppler color y Modo Angio, dos secretos que igual no sabías.

312. Revisión Estudio del Cuádriceps. Caso/Sorpresita final.

313. Encuesta Efectos Biomecánicos

315. Clasificación Bosniak

316. Correlación anatómica del tejido en la Eco MSK.

317. El tendón. Tipos y patología.

318. Nódulos de Heberden y Bouchard.

319. Canal de Torsión del Nervio Radial. Anatomía y zona de compromiso. Neuritis local. 

320. Lo que nos dice una imagen de eco y no sabemos…

322 El ABC de la Ecografía

323. Enfermedad de Peyronie

324. Hepatopatía crónica por ecografía.

325. La Glándula Suprarrenal neonatal.

326. Las glándulas salivares.

328. El Angiomiolipoma renal.




300. Feliz Navidad

Queridos amigas y amigos:

Deseamos que las reverberaciones de esta Nochebuena hagan posible un enorme efecto Doppler de acercamiento con Frecuencias positivas y cada vez mayores hasta que los Armónicos resuenen en nuestros corazones equilibrando la línea base de nuestras familias y armonizando la vida.
Que el PRF o pulso de repetición sea el adecuado para escuchar el latido de nuestra amistad en movimiento y nuestros lazos sigan reforzándose bajo la presión de esos #Kilopascales que unen sin atar.
Deseamos de forma lineal, sectorial y convexa que sigamos con Fusión3D en esta bonita aventura que recorremos entre los picos y los valles de la Onda Ultrasonográfica y las zonas de compresión y rarefacción.

Texto de Javier Alvarez

Un abrazo enorme del Equipo de ecografiafacil.com. María Leal Gondra Javier Alvarez y Antonio Lanzas Carmona que os desean FelizNavidad.

299. Anisotropía Tendón del Bíceps.

Llevo tiempo intentando subir este breve post. Tiene que ver con un artefacto ya muy explicado por aquí, la Anisotropía, típico de la Eco MSK. En este caso en una proyección muy típica que podemos ver de modo habitual en l exploración del tendón del Bíceps, en el estudio de protocolo del Hombro en el corte en eje largo.

Te enseño imágenes, donde vas a ver el tendón anisotrópico, hipoecogénico y al lado, con la imagen devidida, el tendón con una imagen de visualización normal con la posición de la sonda corregida, talonando la parte más inferior de la sonda, para presionar el tendón, corrigiéndolo y anulando la anisotropía…Te dejo las imágenes.

Mira las imágenes, te vas a daré cuenta de lo que pasa.

1
2
3
4

En la imagen 1 ves un tendón del Bíceps en eje largo, de aspecto hipoecogénico, parece anisotrópico. En la imagen 2 ves una tendón de aspecto normal, es el mismo paciente en el mismo momento.

En la imagen 3 la comparativa, lo ves más claro, verdad?

La explicación o el truco es sencillo, hemos talonado el tendón del bíceps, comprimiendo la parte distal de la sonda en eje largo, apretando piel y musculatura, horizontalizando el tendón y corrigiendo la anisotropía


María Leal Gondra y Antonio Lanzas Carmona  os invitamos a asistir al Curso de Ecografía de SETSS para TSID – Nivel 2 que se celebrará en Febrero de 2022 en Villalba, con la presencia de dos referentes de la Ecografía MsK y el Doppler, el Dr. Javier Fernández Jara , Jefe de Radiodiagnóstico Hospital Sanitas La Zarzuela y el Dr. Félix Guerra Gutiérrez, Jefe Asociado en Hospital Universitario Rey Juan Carlos del grupo Quirónsalud. Ambos nos deleitarán con sendas Master Class en su especialidad.
Disfrutaremos después de una clase teórica práctica sobre la «Optimización del Equipo de Ecografía y la Imagen Ecográfica» para que saques el máximo partido a tu equipo de ultrasonido, impartida por María Leal y Antonio Lanzas.

También se une a la fiesta Javier Álvarez. Profesor, colaborador, parte importantísima de ecografíafacil.com, junto con María, y además, queridísimo amigo que nos va a dar una clase increíble sobre la Elastografía con demostración posterior.

El resto del fin de semana, Prácticas Nivel 2 para aprender protocolos básicos de los estudios más demandados en la ecografía clínica.

Con ecógrafos de alta gama de Canon Medical Systems Europe Sin duda un evento que no te puedes perder.

 

296. EcoAnatomía Preciosa.

Llevaba unos días sin publicar, han sido días intensos. Algunos, perfectos.

Tengo el enorme orgullo y honor de anunciar con este Post, la incorporación de María Lealecografiafacil.com. El Blog crece, y lo hace mucho, con la llegada de esta increíble profesional TSID Especialista en Ecografía, además de gran persona y por encima de todo, amiga.

Muy pronto otra incorporación de otro gran amigo que por ahora vamos a mantener en la sombra, pero que estoy deseando anunciar, otro gran fichaje…muy pronto…Equipazo.

Hoy, María Leal Gondra nos trae y nos enseña desde su perfil de LinkedIn 5 imágenes preciosas con anatomía ecográfica muy chula y sencilla en cortes muy fáciles de conseguir. Mira:

1. Tendón del Bíceps eje corto. La relación anatómica del Bíceps en la corredera bicipital con el Téndón del Subescapular y musculatura adyacente. Eje corto.

👉🏻Bíceps hiperecogénico.
👉🏻Subescapular no tensionado. Anisotrópico.
👉🏻Coracoides medial a todo.

2. Aquiles patológico y normal. Hay pocas anatomías ecográficas tan bellas como la de la MSK. Semiología normal y patológica de un corte eje largo de la ecoarquitectura de un Tendón de #Aquiles.

👉🏻Valorar siempre en profundidad la #GrasaDeKager y el Flexor del Primer dedo a su paso por el #TercerMaleolo tibial.

 

3. El Delgado plantar. El Delgado Plantar es un músculo inconstante en el miembro inferior.

Te doy un truco para buscarlo en eje largo en la unión entre dos músculos de la cara interna de la pierna…Mira:

Para buscarlo, ve a la zona de la unión del Gemelo Interno y el Sóleo. Vas a ver dos líneas hipercogénicas finas. Si ves tres haciendo el barrido en esa localización, enhorabuena!! Lo has encontrado!!!

 

4. Muñeca región Flexora. Anatomía vista con una sonda Stick Hockey de 22Mhz en un equipo Canon Medical Systems Europe i800.

Observa el entramado del Nervio Mediano a su paso por la Muñeca con una semiología en panal de abeja típico de un nervio periférico normal. Lo acompañan flexor del primer dedo (F1) y flexor del carpo (FC) en el corte en eje corto.

 

5. Región Posterior del Muslo. Isquiotibiales. Anatomía ecográfica de la cara posterior proximal del muslo en eje corto.

Este corte nos enseña El Nervio Ciático (NC) en el mismo plano que el Tendón del Semimbranoso (TSM).

Músculo Bíceps Femoral y Semitendinoso con su Tendón Común (TC).

En la profundidad el Aductor Mayor con las bandas hiperecogénicas paralelas que son los Septos Fibroadiposos.

Anatomía Ecográfica


Os invitamos, María Leal y Antonio Lanzas, a asistir al Curso de Ecografía de SETSS para TSID – Nivel 2 que se celebrará en Febrero de 2022 en Villalba, con la presencia de dos referentes de la Ecografía MsK y el Doppler, el Dr. Fernández de la Jara , Jefe de Radiodiagnóstico Hospital Sanitas La Zarzuela y el Dr. Guerra Rodríguez, Jefe Asociado en Hospital Universitario Rey Juan Carlos del grupo Quirónsalud. Ambos nos deleitarán con sendas Master Class en su especialidad.

Disfrutaremos después de una clase teórica práctica sobre la «Optimización del Equipo de Ecografía y la Imagen Ecográfica» para que saques el máximo partido a tu equipo de ultrasonido, impartida por María Leal y Antonio Lanzas.

El resto del fin de semana, Prácticas Nivel 2 para aprender protocolos básicos de los estudios más demandados en la ecografía clínica. Con ecógrafos de alta gama de Canon Medical Europe. Sin duda un evento que no te puedes perder.

Inscripciones


 

286. Flexor dedo atrapado.

El caso de la 8 noche del 9 día es el de un paciente que había sido intervenido quirúrgicamente de su mano. De evolución tórpida el paciente presenta incapacidad para mover/flexionar el cuarto dedo de la mano. Presenta dedo en resorte tras la cirugía. La exploración resulta maravillosa, te enseño las imágenes.

1
2
3
4
5

En la imagen 1 puedes ver la relación en eje largo de los flexores del 4 dedo con la tenosinovitis que de modo superficial está afectando al tendón, como una banda hipoecogénica, como si fuera una boina. Es la responsable de la falta de movilidad del dedo en la dinámica.

En la imagen 2 la imagen resulta fantástica, detente a estudiarla, coexiste normalidad del 5to dedo en eje corto y el 4to dedo afectado por una inflamación en su vaina que lo envuelve como una circunferencia marcando la anatomía de ambos flexores manera increíble. La imagen 3 es para que disfrutes de la anatomía sin letreros, es espectacular.

La imagen 4 y 5 reflejan la neovascularización asociada a algunos procesos como este. Igualmente preciosa.

Estas imágenes hablan por si mismas, el atrapamiento lo puedes ver en este Vídeo en el Canal de Instagram del Blog. Vas a entender perfectamente el sentido del Post y lo bonito que fue para mi poder hacer este caso que te quiero mostrar esta noche.

Después de 8 post seguidos os puedo decir que aunque esta semana ha sido dura, la ecografía otra vez me ha ayudado. Hoy quería dejaros esta belleza de caso, que disfruté mucho realizando, ecografía MSK, no puedo decir nada más que estoy enamorado locamente de esta parte de la ecografía y que estoy muy agradecido de poder hacer y contar lo que hago.

Descansamos unos días…


Esta noche estoy muy Fangoria…y te dejo esta, que me encanta…

«Hay quien apuesta fuerte…» No sé jugar de otra manera…

Hombres

 

282. Siringocele de la Glándula de Cowper + Malformación Linfo-Vascular

Hacía mucho que no me encontraba un caso tan bonito, no me acordaba que lo tenía y he querido subirlo…Hacía mucho que no me acordaba de los testes, aunque es más bien escrotal lo que nos ocupa hoy. El caso es que esta anatomía también se merece su espacio en el Blog. Vienes?

En el caso que te presento esta noche, día 3, vamos a revisar una caso doble en un paciente varón de unos 30 años en el contexto de una ecografía de escroto.El paciente viene con el volante de su médico de familia, a valorar molestias testiculares sin disfunción erectil asociada, que no sea dolor al mantener una erección.

Habitualmente no se explora el pene en la ecografía de escroto, pero en este caso, por las cosas que me contaba el paciente, exploramos ambas regiones encontrando patología a esos dos niveles y que te paso a contar para que lo leas allí donde llegue este post, gracias por leerme.

En la exploración, ambos testículos y epidídimos son de características ecográficas normales. Tiene un quiste milimétrico en cabeza del epidídimo derecho.
Se identifica coincidiendo con el cordón palpable en línea media de la bolsa escrotal, a nivel subcutáneo, imagen tubular de 37 x 5mm, serpinginosa de aspecto quístico con ecos en su interior que podría corresponder a malformación linfo-vascular sin poder descartar trombosis de vena superficial del escroto (mondor escrotal). El diagnóstico final fue la malformación linfo vascular

Repasa conmigo la anatomía en la imagen 1, te señalo el hallazgo que me llamó la atención. En la imagen 2 y 3 hay varicocele. De la 4 a la 7 el estudio dirigido al vaso central, hipoecogénico y serpenteante correspondiente a la malformación, básicamente deducido por su ausencia total de vascularización tanto en el doppler color como en el doppler power o modo angio.

Imágenes Malformación linfática:

1
2
3
4
5
6
7

Al seguir la exploración y donde el paciente me dice que nota una molestia, sobre todo al mantener las erecciones, se identifica, en la localización en el cuerpo esponjoso a nivel de la raíz del pene y ventral a la uretra (imagen 8 y 9, longitudinal y axial respectivamente) una imagen bilobulada de aspecto quístico de 27x5mm que podría estar en relación con siringocele de la glándula de Cowper.

De difícil acceso por la profundidad en la raíz del pene y la lesión, se evalúa consecuentemente todo el pene en cortes longitudinales y axiales.

Se recomienda valoración por urología donde el paciente es atendido y diagnosticado de la sospecha que figuraba en el informe radiológico de la Dra.

Las glándulas de Cowper, más científicamente se conocen como glándulas bulbouretrales. Son exocrinas, su función es facilitar la eyaculación lubricando, durante la excitación masculina. Homólogas a las glándulas vestibulares mayores de la mujer. Te dejo enlazadas ambas glándulas por si quieres algo más de información.

Imágenes Siringocele de la glándula de Cowper:

8
9
10
11

Quizá te preguntes que es un siringocele. Te lo explico, mira: El siringocele (enlace) es una deformidad rara que habitualmente no provoca síntomas. Puede ser congénita o adquirida, dividida en tres tipos: simple, imperforado, perforado o roto. Puede ocasionar molestias y dificultad para el sondaje.

Gracias por vuestro comentarios, últimamente llegan muchos, no puedo contestar a todos, son días de mucho stress, pero seguimos aquí, ahora más que nunca. Se agradece el calorcito de las palabras que alientan a seguir, ahora que se aproxima el cuarto año del nacimiento del blog, que coincidirá con los 300 post, más o menos.



Desierto