Cuando realizamos una exploración ecográfica, el protocolo que sea, no es raro que uno de los comandos que más usemos sea el Doppler, sabemos cómo funciona el Doppler, Alejandro lo ha explicado en este blog y el libro Eco Fácil de Marbán, pero yo quiero contarte dos secretos, que seguro que sabes, pero que quiero contarlo por si hay alguien un poquito más rezagado que aún no se ha enterado.
Quiero que te preguntes si sabrías diferenciar entre una imagen Doppler Color y una imagen en Modo Angio o Doppler Power. Vas a decir que sí, que lo sabes. Y es cierto, en la mayoría de las ocasiones distinguimos estas dos técnicas por el color, una rojo y azul, otra azul o morado, u otras coloraciones según la casa comercial.


Ahora quiero que te preguntes si sabrías decirte que magnitud de la onda ultrasonográfica toma de referencia cada una de los dos comando cuando los activamos para darnos la imagen que estamos buscando…igual aquí tienes alguna dificultad, igual aquí, te he pillado… ¿Te sonríes?…me encanta…ah que ya lo sabes…bueno, pues lo voy a explicar para quien no lo sepa.
En la onda ultrosonográfica hay dos magnitudes claves, la longitud de onda, que es la distancia entre dos puntos de una misma onda, por ejemplo, entre sus valles o entre sus crestas, que será menor cuanto más alta sea la frecuencia, y la amplitud de la onda que es la máxima distancia que alcanza la onda, o de otro modo, lo enérgica que es esa onda.
Muy bien, en el Doppler Color (CDI) la magnitud de referencia que tomará nuestro equipo para hacer la medición de aquello que estemos interesados en estudiar será la longitud de onda. Sin embargo, en el Doppler Power o Modo Angio (Power) el equipo lee la Amplitud de la onda ultrasonográfica, la imagen de abajo.
Otra de las diferencias entre estos modos de trabajo si lo quieres llamar así es la medición de los hematíes. Me explico, cuando estamos haciendo Doppler lo que medimos es el movimiento hístico. No estamos midiendo las características ecográficas del tejido, es decir, no queremos saber si es anecoico, hipo o hiperecogénico, estamos midiendo su movimiento, el de los vasos, o el de las estructuras que puedan estar vascularizadas.
Por tanto este modo de trabajo valoriza el movimientos de los hematíes, su velocidad, y la densidad de estas células sanguíneas las mide el modo angio, por eso el Doppler color se usa para flujos rápidos (medidad cuantitativa) y el modo angio para flujos lentos (medida cualitativa), por eso el modo angio es mas sensible, así que si eres muy sensible, eres modo angio… ¿lo entiendes?
Hay dos eventos maravillosos a la vista:
2. Congreso Internacional de Ecografía para TSID
Gracias por tomarme en cuenta. Recién acabo de leer esto. También hice las 2 descargas. Al revisar el material, te comento más. Eres excelente. Gracias.
Me gustaMe gusta