334.Páncreas. Revisión y Tip.

Revisión y TIP para el estudio del Páncreas…🍹

TRUCAZO para Páncreas difíciles:

Habitualmente empleamos la técnica del «saque usted tripa» para visualizar el páncreas, suele funcionar, otras veces, se ve mejor en espiración y la tripa relajada, el caso es verlo todo bien, pero encontramos dificultades de manera muy habitual con la cola pancreática, se alarga hacia el lado izquierdo y puede ir ligeramente a profundo, todo eso dificulta que podamos estudiarla bien.

Ya os conté que desde el lado izquierdo, estudiando el bazo podemos ver la cola pancreática muy bien, lo recomiendo siempre. hoy os voy a hablar de otro truco, y es el del vaso de agua. Cuando la cola pancreática o el páncreas no se ver correctamente podemos pedirle al paciente que beba un vaso de agua, usando el estómago lleno de agua como ventana ultrasonográfica para poder ver este órgano y más concretamente, su cola.

La técnica es igual que cuando hacemos la región del páncreas, pero verás mejor esa zona.

Semiológicamente vamos a ver una cámara gástrica hipoecogénica (10), con líquido después de pedirle a la paciente que beba agua y si el paciente está en ayunas, que es como debe acudir a la prueba. Podemos ver contenido gástrico en ocasiones si la paciente no ha hecho la preparación correctamente o su digestión es muy lenta.

La cabeza, cuerpo y cola pancreáticas bien definidas (1, 2 y 3), sobre todo la cola, pegada a la cara posterior del estómago.

Te dejo la imagen sin y con anatomía de referencia para que lo tengas todo bien visto.

332. El Juanete del Sastre o Quintus Varus.

Sastre

Paciente de 32 años que acude por dolor bilateral de ambos pies a la altura de la región lateral de la cabeza del quinto metatarsiano.

A la paciente se le pide la radiografía de ambos pies y la ecografía. La sospecha es el Juanete del Sastre. Esta afectación es una inflamación dolorosa de la cabeza del quinto metatarsiano.

Se manifiesta con dolor y aumento de partes blandas de esa localización, suele ser bilateral y postural, de facto, que el nombre de la patología viene dada por la postura que los sastres adoptaban cuando cosían con las piernas cruzadas presionando la porción lateral de la cabeza del quinto metatarsiano.

La radiografía revela aumento de las partes y se refrenda en la ecografía como puedes ver en la imagen aunque aún no hay afectación en el hueso en el caso que te presento hoy.

Llegado el caso está enfermedad tiene una clasificación según su afectación tipo 1 a tipo 3 y su diagnóstico es radiográfico.

Tipo 1
Tipo 2

Ecografícamente y debido a su levedad, en el caso de hoy solo observamos cambios en las partes blandas de la cara lateral de la cabeza del quinto metatarsiano, este tejido se muestra heterogéneo, la cortical del hueso ligeramente prominente sin afectación de la misma.

Ecografía con signos de afectación de partes blandas. Sutiles.

Feliz Semana Santa

334. La Rete Testis.

Cuando vemos una colección de pequeñas imágenes anecoicas en él mediastino testicular.

Ecogénicamente tiene aspecto psudotubular, anecoico con zonas que simulan quistes intraparenquimatosos y que de debe al taponamiento parcial o total de los ductos eferentes.

Se diferencia de la Enfermedad displásica quística de la rete Testis porque esta es una figura patológica infantil y se asocia a malformaciones de tipo urológico.

Corte longitudinal del teste
Corte transversal del teste
Doppler

De aparición tardía en mayores de 50 años, bilateral de forma habitual, hasta en un 70% aproximadamente y típicamente asimétrico.

Es una entidad benigna y su importancia radica en que sea diferenciada de otro tipo de patologías malignas, como la neoplasia testicular de predominio quístico.

La ecografía es el prueba Gold Standard para su diagnóstico.

Buen Sábado de Gloria.

333.Revisión patología testicular. El Varicocele. Tipos y Clasificación.

Son venas del plexo pampiforme de aspecto tortuoso y dilatadas por encima de los 2 mm.

El Varicocele es primario o idiopático debido a una alteración de la vena espermática y su drenaje por mal funcionamiento de las válvulas testiculares.

Es más frecuente que el secundario debido a que la vena testicular izquierda es más larga que la derecha cuyo trazo es más corto y hace drenaje directo en la VCI.

El Varicolece Secundario se debe a aumento de presión por figuras patológicas como hidronefrosis, cirrosis o compresiones de la vena renal izquierda o neoplasias.

Varicolece. Maniobra de Valsalva.
Medida superior a 2 mm. Grado 1.

Clasificación basado en el diámetro venoso del plexo pampiniforme (en reposo):

Grado 1: Entre 2,5 y 4 mm

Grado 2: Entre 4 y 5 mm

Grado 3: Mas de 5 mm

Estas medidas son de una de las clasificaciones que se usan para el estudio del varicocele. Hay alguna otra de la que hablaremos más adelante, pero esta me parece sencilla para comprender esta habitual figura patológica.

Estas medidas son en reposo y aumentan con la maniobra de valsalva. Ojo.

Existe aumento de flujo con la maniobra de Valsalva como puedes ver en el vídeo.

Buen viernes de Semana Santa.

331. El Quiste Aracnoideo.

Los quistes aracnoideos son colecciones extracerebrales de líquido cefalorraquídeo rodeado por una membrana aracnoidea.

Son el 1% de las lesiones intracraneales ocupantes de espacio.

Clínica multifactorial:

1. Edad del paciente

2. Ubicación

3. Tamaño

Ecograficamente se comportan así:

1. Anecoicos

2. Paredes finas

3. Bordes lisos

4. No tienen comunicación con los ventrículos laterales.

El 50% de los mismos son laterales, de predominio masculino en relación 2:1.

El diagnóstico diferencial es múltiple con otras lesiones quísticas intracraneales.

El este caso te muestro las imágenes de un quiste aracnoideo descubierto en una ecografía antenatal, certificado en RMN fetal y finalmente estudiado a nacimiento mediante ecocerebral.

El diagnóstico fue intraútero.

Las imágenes hablan por sí mismas.

Corte Sagital RMN Fetal
Corte Coronal RMN Fetal
Corte Coronal
Corte Sagital con Doppler

Buen Martes!

330. Signos de tendinopatía muy básicos, pero muy claves, en la ecografía.

Cuando hacemos una Ecografía para descartar una tendinopatía, lo primero que tenemos que conocer es la normalidad.

El tendón ecográficamente es por definición hiperecogénico. Bajo esta premisa, sí yo observo un tendón hipoecogénico tengo que empezar a sospechar.

Que nos puede liar:

1. Anisotropía que ya sabemos que es el cambio en la ecogenicidad del tendón debido al ángulo de insonación o la colocación de la sonda.

Evitamos la anosotropía:

Angulando lo más paralelo al tendón posible. Sí es necesario taloneamos la sonda con nuestra mano.

Estirando el tendón siempre para explorarlo correctamente. Posicionamos al paciente para esto.

Otra cuestión que nos hace sospechar tendinopatía es el aumento de tamaño del tendón. Esto lo podemos valorar mediante una exploración comparativa con el lado sano.

Si aparece dolor local siempre será un punto a favor para nuestro estudio y tener la certeza de que los hallazgos enlazan con la clínica.

En resumen, tendremos tendinopatía sin hallemos:

Hipoecogenicidad

Aumento de tamaño

Tendinopatía Aquiles. Aumento de tamaño e hipececogenidad
Tendinopatía rotuliana. Aumento de grosor e hipecogenicidad.

Buen fin de semana

329. Hemangioma hepático. Vista con Sonda lineal.

Los hemangiomas hepáticos son lesiones muy frecuentes en el estudio del protocolo de abdomen.

Son ecoestructuras que alteran la normal ecoarquitectura del paréquima hepático.

Hiperecogénicas, redondas u ovaladas, de brillo variable, menores de 3 cms.

única o varias pueden parecer distribuidas aleatoriamente por el tejido hepático.

Pero en esta ocasión te quiero mostrar una cosa muy a tener en cuenta. En este caso es un estudio muscular dorsal y como hallazgo casual encontramos un montón de micro hemangiomas todos menores de 5 mm y que se hacen visibles por el uso de la sonda lineal de alta frecuencia.

Enseñanza: Que el árbol no te impida ver el bosque.

332. Los 6 fantásticos en Ecografía.

Los parámetros ecográficos son ajustes dependientes del operador que debemos ajustar a cada paciente porque depende de la transmisión del mismo, por lo que tenemos que adaptarlo a cada uno de ellos.

Lo siento, pero si no ajustas estos 6 parámetros en algún momentito del estudio, no estás sacándole todo el partido a tu equipo, puedes mejorar mucho más y tus imágenes serán mucho más precisas…prueba!!

Recuerda que cada paciente transmite de una manera, que cada uno de ellos necesita unos ajustes y que son propios para cada uno de los estudios que realicemos.

Los 6 fantásticos son estos:

1. Ganancia general: Ajuste que controla el brillo global de la imagen. Normalmente situado en el comando 2D.


2. Ganancia Parcial: Ajuste que controla el brillo de la imagen con una serie de potenciómetros y lo hace en las distintas profundidades de la imagen según la necesidad de cada estudio.


3. Frecuencia: Parámetro técnico que controla la nitidez de la imagen y se expresa en megahercios.


4. Foco: Ajuste ecográfico que no ofrece nitidez en la zona de posición del mismo. Debe estar a la altura del objeto de estudio o una línea inferior.


5. Rango dinámico: Es el ajuste que controla el contraste de la imagen. Se expresa en decibelios.


6. Profundidad: Es el ajuste que tenemos que adaptar al estudio que estemos realizando para no cortar la estructura de interés. Aparece en una escala lateral centimetrada de la imagen.

5 de los 6 fantásticos
El 6 fantástico. La Ganancia Parcial.

Este Post es obra del trabajo conjunto con María Leal Gondra.

328. El Angiomiolipoma renal.

Tiene tres partes la palabra AngioMioLipoma. Hace referencia a vascularizacion, músculo y grasa.

Esa es la composición del tumor benigno del riñón por excelencia.

Ecograficamente son:

1. hiperecogénicos

2. Isoecogénicos con la grasa

3. Homogéneo

4. Corticales

5. Sus bordes son bien definidos

6. Pueden ser lesiones exofíticas

Deben demostrarse siempre en axial y sagital y usar Doppler color y Modo Angio.

El diagnóstico diferencial es el carcinoma, si el tumor visualizado tuviera calcificaciones se sospecharía el tumor maligno como primera posibilidad.

Las complicaciones del AML puede ser la hemorragia.

También conocido como Hamartoma Renal

No suelen dar clínica y en la mayoría de las ocasiones su hallazgo es incidental. De tamaño variable.

Siempre en mi corazón, Papi. Va por ti.

326. Las glándulas salivares.

En el cuello encontramos tres tipos de glándulas salivares. De fuera hace adentro, tenemos parótida, submaxilar y sublinguales.

Anatómicamente y ecogénicamente son y se distribuyen así:

1. La parótida bajo el pabellón auricular. Situado entre la rama de la mandíbula y el músculo esternocleidomastoideo, su conducto excretor es el conducto de Stensen/Stenon.

2. La submaxilar bajo del músculo milohioideo, en la región submandibular su conducto es el de Wharton.

3. Las sublinguales, bajo el mentón, profundo a los músculos milohioideos. Múltiples conductos.

Tip:

Estas glándulas debes buscarlas bajo los músculos milohioideos en la porción lateral de la región medial submentoniana del cuello conociendo muy bien la musculatura regional. Son pequeñas, a veces no visibles, pero debemos buscarlas y estudiarlas siempre.

La ecografía doppler es útil para valorar la inflamación glandular, y saber si la lesión, sí existiera, es sólida o quística.

La técnica ecográfica es sencilla, barata y accesible, rápida y no tiene radiación.

Tiene una limitación, que es el estudio del lóbulo profundo de la parótida.

Ecogénicamente las tres glándulas se ven hiperecogénicas y homogéneas, la parótida es la más compleja por su ecogenicidad, y su acceso al lóbulo profundo, siempre se vé peor que las demás.

La submaxilar es la que mejor acceso tiene, muy estudiable y muy fácil de ver, pero las sublinguales son complejas de estudio porque en ocasiones son muy pequeñas y casi no se ven.

Es fácil encontrar ganglios intraglandulares en la parótida.

Por último quiero contarte que estas glándulas deben de ser medidas y comparadas con su contralateral y debes estudiarlas siempre que hagas un estudio tiroideo implementando así un estudio de cuello.

Buen fin de semana!!

Este Post se lo dedicamos a quien hoy celebre su cumpleaños 🎂!!!