Empezamos en ecografiafacil.com una nueva serie de Post dedicados a una parte de la ecografía muy específica que realizamos los TER/TSID (Técnicas en Radiología). El trabajo se realiza en los Servicios de Cardiología y es independiente de los departamentos de Radiología.
Estos Posts que vienen en estos próximos días los ha realizado Javier Álvarez González. Javier es TER del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, es Fisioterapeuta, y es un enamorado de la imagen clínica, actualmente trabaja en Instituto Terapia y Movimiento, pero además de todo esto y muchas cosas más, es experto en Ecografía Musculoesquelética, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, un excelente formador y lo más importante, es una excelente persona y mi amigo…Solo tengo palabras de agradecimiento por tantas horas pasadas frente a un ecógrafo juntos.
La realización de ecografía cardiaca requiere de conocimientos técnicos de ecografía para sacar el máximo partido al equipo, además de conocimiento de la anatomía cardiaca. Pero también es necesario conocer la fisiopatología, ya que los protocolos de adquisición de imágenes van a ir variando a medida que nos encontremos con diferentes hallazgos. En los próximos posts iremos explicando un estudio de screening y al finalizar pondremos algunos ejemplos de patología.
Parámetros ecográficos:
- Sonda sectorial
- Frecuencia: entre 3 y 5 MHz
- Profundidad: 16 cm
- Adquisición de clips sincronizada con 2-3 latidos, para lo que es necesario que el equipo disponga de entrada de “latiguillos” de ECG.
- Ajustaremos el ancho de la imagen (scan range) al ancho del corazón. De esta manera tendremos la máxima resolución temporal.
- Salvo que vayamos a introducir contraste, el índice mecánico se mantendrá elevado.
- Ganancia general, posición del foco, rango dinámico, tipo de armónicos, persistencia, rechazo, filtros, etc… ajustados de manera que la imagen obtenida sea de la mayor calidad.
- Es importante que la resolución temporal sea la más alta posible, por lo menos superior a 40 fps ya que muchos pacientes tendrán taquicardia y corremos el riesgo de valorar mal el estudio si no podemos ver el corazón latiendo “en tiempo real”
The performance of cardiac ultrasound requires technical knowledge of ultrasound to get the most out of the equipment, in addition to knowledge of the cardiac anatomy. But it is also necessary to know the pathophysiology, since the protocols of image acquisition will vary as we come across different findings. In the next posts we will explain a screening study and at the end we will give some examples of pathology.
Sonographic parameters:
Sectoral probe Frequency: between 3 and 5 MHz
Depth: 16 cm
Acquisition of clips synchronized with 2-3 beats, for which it is necessary that the equipment has input of «latiguillos» of ECG.
We will adjust the width of the image (scan range) to the width of the heart. In this way we will have the maximum temporal resolution.
Unless we are going to introduce contrast, the mechanical index will remain high.
General gain, focus position, dynamic range, type of harmonics, persistence, rejection, filters, etc … adjusted so that the image obtained is of the highest quality.
It is important that the temporal resolution is the highest possible, at least above 40 fps since many patients will have tachycardia and we risk misjudging the study if we can not see the heart beating «in real time»
- 2D
- Modo M
- Doppler color (ajustando el PRF o escala a las velocidades de los grandes vasos, que estará alrededor de 80 cm/s)
- Doppler tisular
- Doppler espectral pulsado (PW)
- Doppler espectral continuo (CW)
A medida que vayamos viajando por nuestro protocolo, explicaremos el interés de cada modo de imagen y en qué momentos se usan unos y otros y para qué.
Image modes:
2D
Color M
Doppler mode (adjusting the PRF or scale to the velocities of the large vessels, which will be around 80 cm / s)
Doppler tissue
Spectral pulsed Doppler (PW)
Continuous spectral Doppler (CW)
As we go traveling through our protocol, we will explain the interest of each image mode and in what moments each one is used and for what purpose.
Abordajes
- Paraesternal izquierdo (fig 1): El paciente se tumbará en decúbito lateral izquierdo, con el brazo izquierdo elevado para abrir los espacios intercostales. Una vez en esta posición y verificando que tengamos una buena señal ECG procederemos a situar la sonda entre dos costillas del lado izquierdo, aproximadamente entre la quinta y sexta, aunque esto es muy variable dependiendo de la morfología de cada paciente. La sonda “apunta” hacia la espalda del paciente. Desde esta proyección conseguiremos imágenes denominadas “eje largo”, “eje corto” y “cuatro cámaras modificado”.
Left parasternal (fig 1): The patient will lie down in left lateral decubitus, with the left arm raised to open the intercostal spaces. Once in this position and verifying that we have a good ECG signal we will proceed to place the probe between two ribs on the left side, approximately between the fifth and sixth, although this is very variable depending on the morphology of each patient. The probe «points» towards the patient’s back. From this projection we will get images called «long axis», «short axis» and «four chambers view».

- Apical (fig 2): El paciente se coloca en OPI, con idéntica posición de su brazo izquierdo. La sonda se sitúa entre los espacios intercostales 10-11 aproximadamente y se dirige hacia el hombro contrario. Desde esta proyección conseguiremos las imágenes “cuatro cámaras”, “dos cámaras”, “tres cámaras” y “cinco cámaras”.
Apical (fig 2): The patient is placed in OPI, with the same position of his left arm. The probe is located between the intercostal spaces 10-11 approximately and is directed towards the opposite shoulder. From this projection we will obtain the images «four chambers view», «two chambers view», «three chambers view» and «five chambers view».

- Subcostal (fig 3): Ahora el paciente se coloca en supino, con una postura relajada. La sonda se coloca en el epigastrio, ligeramente desplazada hacia el lado derecho y “apunta” hacia el hombro izquierdo (hacia craneal, izquierdo y posterior), con lo que veremos el corazón desde abajo a través de la ventana que nos hace el hígado. Desde aquí vamos a conseguir imágenes en “cuatro cámaras subcostal” “eje corto subcostal” y “plano de la vena cava inferior”. También es posible obtener un plano “cinco cámaras subcostal”. Todo depende de lo tangencial que situemos la sonda a la piel.
Subcostal (fig 3): Now the patient is placed supine, with a relaxed posture. The probe is placed in the epigastrium, slightly displaced towards the right side and «points» towards the left shoulder (towards cranial, left and posterior), with which we will see the heart from below through the window that the liver makes us. From here we will get images in «four subcostal chambers» «short subcostal axis» and «lower vena cava plane». It is also possible to obtain a «five subcostal chambers» plane. Everything depends on how tangential we place the probe to the skin.

- Supraesternal (fig 4): En la misma posición del paciente, situaremos la sonda sobre el manubrio esternal, dirigiéndola hacia el corazón. Desde aquí vamos a tener una imagen panorámica del arco aórtico.
Supraesternal (fig 4): In the same position of the patient, we will place the probe on the sternal handle, directing it towards the heart. From here we will have a panoramic image of the aortic arch.

En próximos posts enseñaremos las imágenes y su anatomía regional.
In future posts we will show the images and their regional anatomy.