105. Protocolo MMII.

Aquí tenemos un nuevo protocolo Doppler, el estudio Doppler venoso de miembros inferiores.

Veréis que es muy sencillo y que el modo Doppler realmente es solo una herramienta más para tener un diagnóstico adecuado.

  1. Transductores de alta frecuencia. Usaremos una frecuencia entre 7 y 9 Mh.
  2. Paciente en decúbito supino/prono. Iniciaremos la exploración con el paciente en decúbito supino con la rodilla ligeramente doblada y con la pierna abierta hacia el lateral. Para el estudio del hueco poplíteo y de las venas posteriores de la pierna situaremos al paciente en decúbito prono.

Exploración

La exploración consistirá en seguir el trayecto venoso profundo del miembro inferior mediante barridos transversales. Iremos comprimiendo en todo su trayecto para comprobar que no exista ningún trombo.

aquí ya hemos alcanzado pericia en esta técnica de la Ecografía y la anatomía en este caso, se supone aprendida así que vamos…

Usaremos la opción “dual” para observar en una pantalla el paquete vascular sin compresión y en la otra comprimido, donde visualizaremos solo la arteria, ya que la vena queda comprimida en caso de ausencia de trombo.

Según el protocolo que tengamos en nuestro servicio el estudio terminará en el momento en que identifiquemos un trombo; o tendremos que realizar el barrido completo hasta las venas más distales de la pierna.

De igual manera según nuestro protocolo tendremos que realizar un corte longitudinal de cada vena del sistema venoso profundo para estudiar la dirección del flujo y su velocidad; o únicamente de la región trombosada para confirmar que no existe flujo y por tanto la existencia del trombo.

El estudio se hará unilateral en caso de sospecha de trombosis venosa o bilateral en caso de TEP.

Here we have a new Doppler protocol, the venous Doppler study of lower limbs. You will see that it is very simple and that the Doppler mode really is just another tool to have an adequate diagnosis. High frequency transducers.
We will use a frequency between 7 and 9 Mh. Patient in the supine / prone position.
We will begin the examination with the patient in the supine position with the knee slightly bent and with the leg open towards the lateral.
For the study of the popliteal gap and the posterior veins of the leg, we will place the patient in the prone position. Exploration: The exploration will consist of following the deep venous path of the lower limb through transverse sweeps.
We will be compressing throughout your journey to check that there is no thrombus.
We will use the «dual» option to observe on one screen the vascular package without compression and on the other tablet, where we will visualize only the artery, since the vein is compressed in the absence of thrombus. According to the protocol that we have in our service, the study will end at the moment in which we identify a thrombus; or we will have to perform the complete sweep to the most distal veins of the leg. In the same way, according to our protocol, we will have to make a longitudinal section of each vein of the deep venous system to study the direction of the flow and its velocity; or only from the thrombosed region to confirm that there is no flow and therefore the existence of the thrombus. The study will be made unilateral in case of suspicion of venous thrombosis or bilateral in case of PE.

Empecemos:

  • Comenzaremos por el cayado de la safena mayor. En el caso de que encontremos en este punto un trombo, tendremos que seguir el recorrido venoso hacia craneal (hacia las iliacas) para comprobar toda su extensión.

Donde veremos:

 

A.F.C: Arteria femoral común.

V.F.C: Vena femoral común.

V.F.P: Vena femoral profunda.

V.S.M: Vena safena mayor.

Let us begin: We will begin with the arch of the greater saphena. In the event that we find a thrombus at this point, we will have to follow the venous path to the cranial (towards the iliac) to check its entire extension. Where we will see:
A.F.C: Common femoral artery.
V.F.C: Common femoral vein.
V.F.P: Deep femoral vein.
V.S.M: Vein safena major.

En la gran mayoría de los estudios, si no existe patología, solo seremos capaces de observar la desembocadura de la vena femoral profunda. En raras ocasiones veremos una buena porción de su trayecto.

In the vast majority of studies, if there is no pathology, we will only be able to observe the opening of the deep femoral vein. On rare occasions we will see a good portion of your journey.

 

 

  • Seguiremos por femoral superficial. La estudiaremos en todo su trayecto.
 We will continue by superficial femoral. We will study it throughout its journey.

 

  • Vena poplítea. A partir de este momento si la situación del paciente lo permite le pediremos que se ponga en decúbito prono, ya que de esta manera nos será más fácil el estudio de las venas distales de la pierna.
Popliteal vein From this moment, if the patient’s situation permits, we will ask him to put himself in the prone position, since in this way it will be easier for us to study the distal veins of the leg.

 

  • Venas distales de la pierna. Por último estudiaremos las venas distales de la pierna. Esto es complicado ya que si no están trombosadas será difícil visualizarlas por su pequeño tamaño. Os dejo unos ejemplos:
Distal veins of the leg. Finally we will study the distal veins of the leg. This is complicated because if they are not thrombosed it will be difficult to visualize them because of their small size. Here are some examples:

La patología habitual es la Trombosis Venosa Profunda o TVP, una enfermedad de tratamiento médico urgente.

Iba a hacer un anexo al post con la patología habitual, pero revisando literatura en Internet he encontrado esta auténtica maravilla, perfectamente explicada para que sepáis lo que hay que saber de esta TVP. Quiero felicitar al autor/a de este fenomenal documento docente del que he aprendido tanto.

Quiero agradecer a Alejandro Soriano su desinteresado aporte al Blog con estos 4 Posts sobre el Doppler realizados como es él, con una profesionalidad excepcional. Un trabajo maravilloso que eleva el nivel de este Blog y por el que estoy muy agradecido y encantado de tenerle al lado, es una persona excepcional. Gracias Alejandro.

Con estos posts acabamos el recorrido por la parte más importante de esta técnica Doppler con sus dos protocolos habituales y más realizados, en un futuro desarrollaré el Doppler Renal y eventualmente el de MMSS.

 

No me gustan estas tardes grises y frías…echo de menos mi Verano, y aunque a veces sin esperar te sorprende el Sol, yo necesito su presencia a diario, tan abrasador, tan insondable…

2 comentarios sobre “105. Protocolo MMII.

  1. Enhorabuena por el fantástico blog, Antonio. Somos muchos los que no entendemos cómo podíamos vivir sin una información tan buena y sencilla a la vez.
    Respecto al Doppler de mm.ii… ¿No convendría hacer el estudio en bipedestación? Creo que los vasculares así lo hacen. Si puedes comentar algo al respecto en la próxima entrada lo agradecemos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s