322 El ABC de la Ecografía

Por María Leal y Antonio Lanzas

El ABC de la Ecografía

1. Anecoico: La capacidad que tienen algunos tejidos de absorber las ondas de ultrasonidos sin reflejarlas.
Es exclusivo de los líquidos y en ecografía podemos verlo en la Vesícula, Vejiga, Vasos, Líquido Cefaloraquídeo.

Anecoico. Líquido en la Bursa

2. Amplitud: Es la magnitud de onda referida a la desviación de las partículas partiendo de su posición de reposo.

3. Armónicos: Sistema de recepción de ecos para recoger señales con una frecuencia el doble o más que la emitida y que solo es posible producirla por la reverberación de los tejidos y nunca por un artefacto.

Reducen los #artefactos, el #moteado aleatorio y aumentan la #resolución.

Armónicos

Esta es una entrada actualizable que iremos implementando poco a poco hasta conseguir un Abecedario sencillo, bonito y práctico para que entiendas conceptos básicos de ecografía.

El #ABC de la #Ecografía.
Hoy toca la B, Brillo.

El brillo de la pantalla es la ecogenicidad con la que se muestran los tejidos en el ecógrafo.

Es regulable por el operador por un ajuste ecografico, dos, para ser mas exacto, la ganancia general y parcial como explica en su perfil de LinkedIn María Leal Gondra.

En el comando 2D encontrarás el brillo de toda la pantalla como en la imagen de abajo.

Ganancia General

En el menú digital o en la botonera los potenciómetros de la ganancia parcial. Como en el vídeo de abajo.

Ganancia parcial

El #ABC de la #Ecografía.
Letra #C #Contraste.

El contraste es la escala de #grises en nuestro ecógrafo.

Depende del #Rango Dinámico como contó María Leal Gondra hace muy poquito en su perfil.

Cuando modificamos este #ajuste estamos manejando la escala de grises debido a que manipulamos e intervenimos sobre la #amplitud de la #onda. Tema que ya hemos explicado en la #A de nuestro #EcoAbecedario.

En la imagen el #RD o #DR que contrasta nuestra imagen.

Tip que no podemos olvidar jamas:

Si aumenta el RD ➡️ – Contraste en la imagen

Si disminuye el RD ➡️ +Contraste en la imagen

El efecto #Doppler puede definirse como el cambio de la frecuencia de una onda sonora con el movimiento del emisor respecto al receptor.

Lo podremos explicar utilizando como ejemplo el silbato de un tren. Éste emite un sonido de frecuencia constante, que:

Si está detenido, el tono que percibimos no varía y es el mismo que emitido.

Al acercarse, percibimos un tono más alto debido a que las ondas sonoras se comprimen y por tanto tiene mayor frecuencia.
Al alejarse, percibimos un tono más bajo debido a que las ondas sonoras se expanden y existe menor frecuencia.

El estudio Doppler ampliará la información anatómica permitiendo conocer la distribución de los vasos respecto al tejido, así como conocer la velocidad y comportamiento del flujo sanguíneo si es necesario.

Se puede representar mediante color (Doppler color y Doppler energía o Doppler Power) o mediante una curva o un espectro (Doppler continuo o Doppler pulsado).

Por tanto, en nuestro estudio Doppler, el foco fijo lo representa el transductor y el objeto en movimiento sería el flujo sanguíneo.

EcoFormaciónTSID💞

El ABC de la Ecografía

La letra E. El Efecto Piezolectrico

La piezoelectricidad o Efecto Piezolectrico es la capacidad de algunos materiales que modifican su forma cuando se les aplica un campo eléctrico, siempre dentro de unos márgenes de tolerancia donde el cristal no sufra. Al aplicar esa energía eléctrica al material, este va a expandirse y encogerse apelando a su capacidad elástica, generando a su vez una onda ultrasónica y al revés, cuando los ecos de retorno llegan al transductor estimulan al material piezoeléctrico del mismo modo y eso generará una corriente eléctrica, esto se conoce como efecto piezoeléctrico inverso.

El Efecto Piezoelectrico

Con la F.La Frecuencia.

La Frecuencia es sin duda el ajuste ecográfico más importante desde el punto de vista técnico a la hora de hacer una ecografía, es el eslabón más importante de la cadena que forman los «5 fantásticos» que son en mi opinión, la Ganancia General, la Ganancia Parcial, el Foco, la Profundidad y la mencionada Frecuencia. Manejando estos 5 parámetros podemos estar seguros de que si los usamos correctamente, nuestra imagen será diagnóstica, claro está, si sabemos como realizar los cortes de la estructura anatómica a estudio.

según las frecuencia utilizadas en los ecógrafos que usamos para realizar los estudios, utilizaremos diferentes transductores o sondas ecográficas para llevar a cabo dichos estudios, me explico…

Si utilizamos frecuencias bajas (entre 2 y 6 MHz), tenemos que usar una sonda cónvex, y estudiaremos estructuras con profundidades grandes, Abdómenes y Ginecológicas.

Si usamos frecuencias altas (entre 10 y 18 MHz), utilizamos sonda lineal y serán objeto de estudio estructuras superficiales como, Músculos, Tendones, Ligamentos, Partes Blandas, Tiroides y Cuello, estructuras vasculares superficiales, Testes, Mama, Ojos, etc…Muy versátiles, por tanto, estas frecuencias altas. Incluso, podemos usar éstas en ecografía pediátrica, si la/el paciente es suficientemente pequeño, por ejemplo, es muy normal realizar ecografía de Caderas, Transfontanelar y Abdomen a bebés, y estas frecuencias altas son ideales.

¿Pero qué logramos en realidad usando una u otra frecuencia? Debemos partir de la base que siempre debemos usar la mayor frecuencia posiblepara obtener la imagen con máxima resolución posible. 

Para realizar el estudio de un músculo, por ejemplo, usaremos, dentro de las frecuencias altas, la más alta si el músculo es muy superficial, pero si el músculo es más profundo y/o el paciente es muy voluminoso quizá sea bueno bajar un salto de frecuencia, así ganaremos un poco más de visión profunda aunque perdamos un poco de resolución o nitidez.

Dentro de las frecuencias altas y bajas podemos elegir entre varias, eso es debido al Ancho de Banda…Es decir, para frecuencias bajas, por ejemplo para hacer un abdomen, usaré frecuencia de 3 mHz si en paciente es obeso (mucha profundidad) y 5 mHz si el paciente es muy delgado (poca profundidad), o de otra manera, mi sonda cónvex (baja frecuencia) puede usar varias frecuencias bajas en función de las necesidades del estudio. De otro modo, el ancho de banda es una horquilla de frecuencias que puedo usar dentro de un tipo de frecuencias, bien sean altas o bajas. Un ejemplo de esto lo tenemos en las imágenes siguientes.

Otro ejemplo…para hacer un hombro, usaré frecuencia alta de 12 mHz si en paciente es muy musculoso (mucha profundidad) y 18 mHz si el paciente es muy delgado (poca profundidad), o de otra manera, mi sonda lineal (alta frecuencia) puede usar varias frecuencias altas en función de las necesidades del estudio.

Por ejemplo en algunas patologías es muy útil el cambio de frecuencias, por ejemplo en los hígados con Esteatosis Hepática donde no se observa bien los planos más profundos del órgano afectado. En la imagen siguiente podemos ver como disminuyendo la frecuencia ganamos poder de penetración pudiéndose observar en la profundidad con más claridad la interfase producida por el diafragma (línea blanca hiperecogénica o brillante).

En el equipo la presentación de este ajuste puede estar en la botonera o en la pantalla táctil, en casi todos los equipos ya se incorpora en esta última apariencia. Además esa frecuencia puede aparecer con un valor numérico o con grados de poder de penetración, como en las imágenes de a continuación.

En función del grado de penetración, tendremos «Penetración» para las frecuencias bajas dentro del ancho de banda correspondiente a esa sonda y «Resolución», para frecuencias altas dentro de esa misma sonda, el punto intermedio se queda para «General».

Es un parámetro dependiente del operador, del Técnico en nuestro caso, su buen uso relanza la calidad del estudio.

Por tanto y para terminar este denso pero importantísimo capítulo, resumimos con dos frases que deben ser grabadas para cualquiera que se precie de sentarse delante de un ecógrafo…y son…

Si aumentamos la frecuencia tendremos menor poder de penetración pero mayor resolución.

Si disminuimos la frecuencia tendremos mayor poder de penetración pero menor resolución.

Además, la elección de la frecuencia correcta la marca las características físicas de cada paciente, cuando mas grueso sea, menos frecuencia debemos emplear.

Un comentario sobre “322 El ABC de la Ecografía

  1. Pareja, me da la impresión de que estáis reproduciendo esta magnífica idea con los conceptos de forma alfabética. Pienso que aunque se vayan ordenando los conceptos por orden alfabético, habría que definir los conceptos que estén relacionados en la misma entrada. Por ejemplo, en la de Amplitud de la señal, yo introduciría simultáneamente conceptos como la frecuencia, el periodo o la longitud de onda. Es una sugerencia de ingeniero y exprofe de tecnología. 😉 Nos vemos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s