408. Síndrome del Cuadrilátero de Velpeau

Denervación del Redondo Menor en el Síndrome del Cuadrilátero: Signos claves de la Evaluación Ecográfica.

Introducción

El síndrome del espacio cuadrilátero es una patología que implica la compresión del nervio axilar y de la arteria circunfleja humeral posterior en el conocido espacio llamado «Cuadrilátero de Velpeau». Esta compresión puede ocasionar la denervación de los músculos redondo menor y deltoides, afectando principalmente las porciones anterior y media del deltoides. Este post explora las causas, efectos y evaluación ecográfica de la denervación del músculo redondo menor en el contexto de este síndrome.

Anatomía del Cuadrilátero de Velpeau:

El cuadrilátero de Velpeau está delimitado por las siguientes estructuras:

  1. Lateralmente: El húmero.
  2. Medialmente: La cabeza larga del músculo tríceps braquial.
  3. Superiormente: El músculo subescapular y el músculo redondo menor.
  4. Inferiormente: El músculo redondo mayor.

Contenido Vasculo Nervioso

Dentro del cuadrilátero de Velpeau se encuentran:

  • El nervio axilar (nervio circunflejo).
  • La arteria circunfleja humeral posterior.
  • Venas satélites

Aquí tienes la anatomía, el contenido, y una regla nemotécnica sencilla para aprender quien forma esta imposrtante región anatómica.

Causas del Síndrome del Espacio Cuadrilátero

El síndrome del espacio cuadrilátero puede tener varias etiologías:

  • Traumática: Las luxaciones del hombro pueden llevar a la compresión de las estructuras neurovasculares en el espacio cuadrilátero.
  • No Traumática: Incluye causas como bandas fibrosas, tumores, quistes paralabrales y en sí, otras formaciones que pueden comprimir el nervio y la arteria.

Efectos de la Denervación en el Músculo

Cuando el músculo redondo menor se denerva, u otros músculos lo hacen, se producen varios cambios tanto en su función como en su estructura:

  1. Pérdida de Función: El músculo pierde su capacidad de contracción adecuada, resultando en debilidad o parálisis parcial.
  2. Atrofia Muscular: Se observa una reducción en el tamaño y masa del músculo debido a la falta de estimulación nerviosa.
  3. Cambios en la Composición: Las fibras musculares pueden ser reemplazadas por tejido conectivo y grasa, empeorando la función muscular.
  4. Espasticidad o Rigidez: En algunos casos, puede presentarse rigidez anormal del músculo.
  5. Dolor y Disconfort: La denervación puede acompañarse de dolor debido a la falta de función muscular y a la compresión nerviosa.
  6. Cambios en el Tono Muscular: Disminución del tono muscular, haciendo que el músculo se sienta más blando o flácido.

La 1 y la 2 importante en ecografía, sobre todo la 2, ya que es mesurable.

Evaluación Ecográfica de la Denervación Muscular

Ecográficamente, un músculo denervado presenta características específicas que pueden ser observadas mediante ultrasonido:

  1. Aumento de la Ecogenicidad: El músculo denervado aparece más brillante (hiperecoico) en las imágenes de ultrasonido debido a la infiltración de tejido conectivo y grasa.Básico.
  2. Atrofia Muscular: Se observa una reducción en el tamaño del músculo comparado con los músculos normales circundantes.Básico tambien.
  3. Cambios en la Arquitectura Interna: La estructura interna del músculo se ve desorganizada o heterogénea.A veces.
  4. Falta de Movimiento: Durante la evaluación dinámica, el músculo denervado muestra una falta de contracción adecuada.No siempre.
  5. Vascularización Alterada: En algunos casos, pueden detectarse cambios en el patrón de vascularización del músculo.Sobre todo lo podrías ver si tienes equipos que permitan ver microvascularización.

Siempre en el protocolo de hombro con ecografía tenemos que incluir una imagen axial que corte los vientres musculares del músculo Redondo Menor y el músculo Infraespinoso, el corte técnicamente correcto se realiza posicionando la sonda en longitudinal, paralela al eje largo del húmero en el borde postero lateral externo y haciendo un movimiento de barrido oblícuo hacia la columna, verticalmente al ángulo de penación de las fibras musculares de estos dos músculos, por eso es tan importante el conocimiento de la disposición anatómica…perseguiremos conseguir unas «Gafas de Buzo», asímétricas, porque un lado de las gafas será un poco mayor, normalmente que el otro, ya que el «cristal mayor» corresponde al Infraespinoso y el menor, al redondo menor…

Además este corte demostrará la isoecogenicidad del ambos músculos y de los tendones intramusculares de ambos, y esto es la normalidad…la hiperecogenicidad de alguno de los dos músculo implicados, la diferencia entre alguno de los lados de las gafas, será indicativo de patología. Mira:

El Redondo menor es un músculo que anatómicamente debemos conocer:

  • Ubicación: Región posterior del hombro
  • Origen: Parte lateral del omóplato (escápula)
  • Inserción: Cabeza larga del húmero
  • Función principal: Rotación externa del brazo
  • Acciones específicas:
    • Lanzar objetos
    • Alcanzar objetos en la parte posterior del cuerpo
    • Actividades deportivas (tenis, béisbol)
  • Colaboración:
    • Mantiene la estabilidad del hombro
    • Previene lesiones
    • Alineación de la articulación

El Nervio: El Axilar.

Aprende esta tabla, es muy importante¡¡¡

Inserción del Redondo Menor

  • Inserción específica: Parte externa del húmero (fosa menor o fosa infraglenoidea)
  • Origen: Parte lateral del omóplato (escápula)
  • Función de la inserción: Rotación externa del brazo

Conclusión

La denervación del músculo redondo menor en el síndrome del espacio cuadrilátero es una patología que puede diagnosticarse y evaluarse efectivamente mediante ultrasonido. Deberá indicarse por el Radiólogo, si así lo precisa, evaluación con RMN


Deja un comentario