305. Miositis Osificante

Hacía muchísimo tiempo que perseguía un caso como este. Por fin el otro día me llegó. Paciente con bulto que llega a la sala de ecografía procedente la consulta de su médico de familia. Había consultado porque se había notado un bultoma en el gemelo de su pierna. De crecimiento paulatino, duro y doloroso. No refería trauma previo. No había tenido hematoma. No tenía pruebas de imagen previas. El estudio requiere de tres técnicas para el diagnostico, empezamos.

Ecografía:

En el lugar de palpación encontramos coincidiendo con el bultoma palpable que refiere la paciente, localizado en la superficie del gemelo interno, una lesión de 15 mm x 10 mm en el plano axial y 4 cm de diámetro longitudinal.

La lesión se encuentra calcificada y no presenta aumento de la vascularización en el estudio Doppler color y si presenta sombra acústica posterior aunque esta no es muy llamativa.

Esta lesión es inespecífica, es decir, puede corresponder a varias entidades patológicas que cursen con similares características ecográficas mediante esta técnica de imagen, aunque por su localización y morfología, es una ecoestructura heterogénea.

Se pide ampliar el estudio con Rx.

1
2
3
4

Rx

Imagen calcificada de 4 cm en gemelo interno de la pierna derecha, coincidiendo con la lesión visualizada en ecografía. La lesión no se visualiza clara, es tenue y hay que fijarse. Flecha amarilla, por eso la densidad del calcio hace que la sombra acústica posterior en la eco sea sutil.

CT:

En el espesor del vientre muscular del gemelo interno, en su tercio proximal, se identifica una lesión de morfología ovalada y de márgenes irregulares que mide 1,8 x 1 x 3 cm (TR x AP x CC). Sugiere miositis osificante.

El diagnóstico es de Miositis osificante, visto por tres técnicas diferentes. La que más me gusta, la ecografía, donde mejor se objetivó, pero ¿qué esta MO?

Esta entidad patológica rara es la formación de tejido óseo en tejidos que no son óseos, típicamente se da en músculos de la extremidades. Puede estar en relación con traumatismos, pero solo en el 20% de los casos, y en estos casos se presenta en pacientes deportistas de disciplinas de contacto. En estos casos, y en zonas de golpeo recurrente, la incidencia de esta patología es altísima.

Puede cursar con dolor e inflamación, también puede ser asintomática. No es premaligna.



El proyecto formador que María Leal y yo con el apoyo de SETSS tiene estos cursos en marcha junto con el Villalba que ya está completo. Son pocas plazas, y te va a encantar. Contamos con el soporte de CANON MEDICAL.

2 comentarios sobre “305. Miositis Osificante

  1. Hola , mi nombre es Miguel , y de antemano te pido disculpas por tomarme la confianza de escribirte.

    Sigo tu blog desde hace mucho tiempo . Soy fisioterapeuta, llevo unos 2 años introduciéndome en el mundo de la ecografía, y ahora quiero dar el paso de comprar un equipo de garantías que me permita trabajar con un nivel aceptable .

    Puedes aconsejarme algún modelo ?? Mi presupuesto está en torno a las 15-20mil euros He visto los modelos esaote X5 y X6, Logic R8, Alpinion 8 LE, y el Chison Bit9.

    Gracias por adelantado.

    Enviado desde mi iPhone

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s