236. Quiste parameniscal.

El fin de semana pasado os pregunté en instagram a cerca de dos semiologías patológicas que me pareció que os gustaría ver, una de ellas era el quiste parameniscal, la otra la lipomatosis, ganó muy ajustadamente la lipomatosis, pero el caso que os iba a presentar al respecto tiene lagunas que por el momento hace que no pueda desarrollarlo convenientemente y por tanto el caso que nos ocupará hoy es la otra opción, no por ello menos bonita, es el quiste parameniscal.

El paciente es un hombre de 44 años con dolor de rodilla en la cara externa, ha sufrido varias cirugías por meniscopatías en el lado externo de la rodilla mientras realizaba una práctica deportiva, pero de este evento quirúrgico hace ya años. Acude al médico por dolor en la región previamente señalada, su médico le remite para valoración.

La valoración de los meniscos no suele ser realizada de modo habitual por ecografía como primera técnica de elección.

Lo primero de todo es saber cómo debemos ver un menisco en la ecografía, para ello debemos buscar la cara lateral, interna o externa que deseemos estudiar, con sonda lineal de alta frecuencia, corte longitudinal o eje largo respecto de la rodilla a estudio, es decir, como si hiciésemos un corte coronal de la misma.

Que debemos encontrar, bien, algo parecido a esto:

Esta es la normalidad, es una imagen preciosa cedida por Javier Álvarez @fisioequilibra, TSID, Fisioterapeuta, Profesor de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, colaborador del Blog y amigo de los que se cuentan con los dedos de la mano…

Es lo primero que debes buscar, es lo más importante. En la imagen  1 puedes ver un menisco normal y sano, señalado por la flecha hueca amarilla. Semiológicamente es una estructura cónica hiperecogénica, homogénea en la cara externa de la rodilla entre la tibia y el cóndilo femoral, profundo al ligamento colateral, es la parte visible del menisco por ecografía y es tu objetivo en cada exploración de esta zona.

En el caso de hoy, el paciente presentaba una imagen de la zona descrita en la imagen 1 y que ves la imagen siguiente que difiere significativamente de la normalidad.

2

En esta imagen vemos la misma región que viste en la imagen 1, donde claramente ves alterada la semiología de la ecoarquitectura de menisco, heterogéneo, hundido, y en la superficie del mismo, imágenes hipecogénicas muy finas que pueden indicar afectación del mismo. Un poco más superficial e indicado con la flecha roja observas una estructura anecoica, correspondiente a líquido que luego verás en detalle en fotos posteriores.

La afectación del menisco es variable, por supuesto, verás muchos que difieran de la normalidad. En la imagen 2 has visto un menisco afectado, en la imagen 3 vas a ver otro, mira:

3

En la imagen 3 puedes ver un menisco que en su parte central tiene una línea hipoecogénica, bastante sutil, fíjate bien, irregular que lo divide en 2 partes. Pero ¿qué pasa cuando un menisco está dañado? Cuando un menisco por sobreuso, sobrepeso o la razón que sea pueden mostrar cambios en la ecoestructura, ya sea por que se han fisurado, como el de la imagen 2, incluso pueden llegar a romperse. Es fisura o rotura puede ser la vía de escape del líquido intraarticular de la rodilla hacia la parte extraarticular y si eso se produce, podemos encontrarnos con esto:

4

El líquido ya se ha salido y ha formado una bolsa situada superficial al menisco, profundo al ligamento colateral y que está señalado con flecha amarilla. Marcadamente anecoico puedes verlo en tamaños variables en función el alcance del líquido que haya salido y en función de las variantes propias de cada paciente.

La presentación de éste era así:

5

Semiológicamente ves una ecoestructura anecoica con septos hiperecogénicos paralelos en alguna porción del quiste que no muestra vascularización. Este estaba en torno a los 2,5 cms, en el momento de la exploración.


Igual no lo sabes, pero el lunes pasado se puso a la venta mi libro, «Eco Fácil», editado por Marbán. Es el sueño de una vida, un objetivo en el que me he enfrascado desde hace meses y que por fin te puedo enseñar. Si te ha gustado el Blog, disfrutarás del libro, porque podrás llevarlo en el bolsillo, es muy portable y te será super útil si estás empezando en esta maravillosa técnica.

Puedes adquirirlo en el enlace en rojo de arriba, Marbán lo envía con correo certificado. Si me lees desde América, igualmente, te lo envían.


150. Índice.


El Blog sigue igual que siempre con su misma filosofía, aprendiendo todos juntos cada día.

3 comentarios sobre “236. Quiste parameniscal.

  1. Excelente como siempre. Haces fácil y comprensible estudios y áreas anatómicas complicadas y lo más importante la descripción de estructuras y la posición con el transductor para localizarlas. Saludos y gracias por tus enseñanzas.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s