En el estudio de Codo, cuando realizamos la exploración de la cara anterior del mismo para hacer explorar el bíceps, podemos encontrarnos que por la anatomía o por la patología del paciente, la inserción no se vea correctamente. Es habitual. Te voy a contar una forma de explorar dicha inserción, fácil y cómoda y vas a poder demostrar la presencia de ese tendón, sobre todo en caso de que tengas sospecha de rotura o arrancamiento del mismo.
La posición del paciente es, situada frente al explorador, brazo en 90º del eje largo del húmero con el radio. Podemos hacer que apoye en algo para elevar el miembro estudiado, pero el ángulo en torno a 90º es prioritario. Vamos a pedirle, llegado el momento, que mueva la muñeca haciendo un giro haciendo un movimiento de rotación sobre el eje largo del radio, como si estuviésemos apretando una bombilla, como atornillando algo en el techo.
La sonda la vamos a situar, paralela a la horizontal del suelo, perpendicular al eje largo del radio en la cara postero externa, como a 4 ó 5 dedos desde el olécranon en el tercio proximal del antebrazo, fijate en el vídeo.
Lo que conseguimos es un corte axial de esa localización donde vemos en plano profundo el radio y más superficial el cúbito, los músculos superficiales al radio son dos,junto al cúbito vas a ver un músculo, es el ancóneo, profundo un músculo alargado, que cubre al radio, es el supinador, el más profundo deja un espacio, con el radio por el que el tendón del bíceps discurre cuando hacemos el movimiento de rotación en la muñeca y aparece en forma de pico, hiperecogénico bordeando al radio, como deslizándose por él, esta es la forma más efectiva que tenemos de visualizar el tendón del bíceps en su inserción en la tuberosidad radial y su comportamiento cuando realizamos el mencionado movimiento en los casos en la que la vía anterior no sea efectiva o sospechamos ausencia tendinosa, total o parcial, en la inserción.
La anatomía habitual de este corte es esta:
Espero que este post te sirvas como recurso para poder estudiar el codo en su totalidad, aún cuando tenemos dudas sobre la inserción del bíceps.
Muy didáctico tu post, soy fanático de la ecografia y aprendo mucho más con tus post. Felicidades, m gustaría un post sobre ECOGRAFIA PULMONAR DE EMERGENCIAS como derrame, neumotórax, etc. Gracias.
Me gustaMe gusta
Gracias¡¡
Me gustaMe gusta
Buen abordaje. Lo descubrí en el libro del Dr Balius. Ecografía Múscoloesqueletica» Editorial Marban. Si haces un eje largo, tendrás una imagen muy bonita del tendón del bíceps en la inserción con la visualización de la tuberosidad bicipital, el cuello y la cabeza del radio. Ahora sólo falta el cuerpo del tendón bicipital con abordaje lateral o medial como quieras.
Un abrazo y bonita publicación.
Me gustaMe gusta
Gracias, Maestro, lo apunto.
Me gustaMe gusta